Primera plana
Rafael Nadal, el imbatible

Foto: Ubitennis/Jo Vinci.
En un maratónico partido de casi 5 horas, el número uno del mundo supero al austriaco Dominic Thiem por 0-6 6-4 7-5 6-7(4) y 7-6(5) para instalarse en las semifinales del US Open 2018. Por Javier Ayala.
Una de las controversias de los últimos tiempos en el tenis, son las modificaciones que quieren implementarse para que llegue a mas población de la de hoy en día, y una de la propuestas es la de dejar de jugar partidos a 5 sets ya que al poder ser partidos muy largos la gente se aburre y deja de mirarlos. Ahora bien, después de ver eventos como los de anoche en Nueva York, decimos, como podemos dejar morir este tipo de circunstancias que nos dejan clavados casi 5 horas delante de la televisión.
En un partido de esos que quedan grabados en la memoria de muchos y cada tanto se recuerdan, el español Rafael Nadal dio muestras, nuevamente, de su espíritu combativo, aguerrido, y pudo derrotar a Dominic Thiem en 5 largos parciales para colocarse entre los cuatro mejores del último Grand Slam del año.
Pero las cosas no empezaron de la mejor manera para el de Manacor, en apenas 24 minutos, el austriaco le daba una cátedra de tenis, de potencia, de regularidad, a Rafa, y le ganaba 6-0 el primer set, dejando a todo Flushing Meadows con la boca abierta y a todos los espectadores que lo seguían mediante la televisión o demás dispositivos. Una obra maestra del número 9 del mundo.
Nadal había perdido en 3 ocasiones en torneos de Grand Slam un set por 6-0, en todos, se fue derrotado. El primero en el mismo lugar pero en el año 2004, frente a Andy Roddick. Dos años más tarde, en el 2006 contra Roger Federer en Wimbledon y el ultimo en el 2015 en Australia con Tomas Berdych como verdugo. Esta vez pudo romper esa racha negativa.
Todo hacía creer que el nivel de Thiem volvería al normalidad, pero tan normal no se volvió, bajo un poco la intensidad y Rafa se metió en partido rápidamente y todo se volvió más parejo. El español pudo alejar los fantasmas en el octavo juego, cuando pudo quedarse con el servicio de Thiem y adelantarse 5-3 y servir para set, pero poco le duro, ya que la garra del austriaco fue letal y recupero su servicio. En el juego de servicio para igualar las cosas llegaron unas dudas Thiem y otra vez le entregaría el saque al español y esta vez el set por 6-4. Más allá del 6 a 0 inicial, todo estaba igualado.
Con un calor insoportable, ambos jugadores empapados de sudor, el tercer set venia con la tónica del segundo, aunque se venía a Dominic más entero y con más intensidad que Rafa, podía ser la noche del joven de 25 años, si es que se animaba a ganar. Esta vez en el octavo game el que quebró el saque fue el de Austria para colocarse 5 a 3 y sacar para irse en ventaja, pero la presión de Rafa, mas las dudas, grandes dudas de Dominic, hicieron que este ceda el saque y luego Nadal, aprovechando el envión, ganara 3 juegos más de manera consecutiva y se quede con el parcial por 7-5.
Más de una hora fue lo que duro el tercer set, sumado a los otros dos, ya teníamos más de dos horas de partido. En la cuarta manga, nuevamente el que contaba con la ventaja de un break era Thiem, que no paraba de pegarle a la pelota y de lograr puntos ganadores extraordinarios.
Pero otra vez las dudas del austriaco le jugaron una mala pasada y Nadal emparejaría el partido y esta vez nos iríamos al tie break. En un mal inicio del mallorquín, Dominic lograría la ventaja necesaria, la cual esta vez sí mantendría y lograría quedarse con el set, el cual duro una hora y veinte minutos de un intenso tenis, del mejor del mundo.
A esta altura, el resultado era algo anecdótico, un partido entre dos animales del tenis, dos gladiadores y no podían terminar de otra manera que en un desempate. En el único set en donde ninguno pudo doblegar el saque del otro, el tie break fue lo que mostró el partido, un nivel de juego que pocos pueden mostrar. Thiem se colocaba 5-4 y tenía la esperanza de poder robar uno de los dos saques del español, pero no sucedió y Rafa se colocó 6-5, a la espera de poder quedarse con el partido en el siguiente punto. Y así fue, el español, incansable, pudo ganar ese punto y por ende el histórico partido, dando otra muestra de su vitalidad, de sus agallas. 4 horas y 50 minutos de un partido para la historia, donde la duda de eliminar este tipo de encuentro se acrecienta más que nunca.
En la semifinal, Rafa enfrentara al argentino Juan Martin del Potro, e intentara mejorar su juego ya que si vuelve a jugar como con el austriaco saber que Delpo no lo perdonara. Por lo pronto, nos espera otro gran encuentro, revalidando la misma instancia que la temporada pasada.
ATP
¿Será 2024 el último año de Rafa Nadal? “Hay muchas posibilidades”, dijo

El tenista español publicó en sus redes sociales declaraciones sobre lo que será su futuro inmediato en el circuito y en el mediano plazo. Por Damián Tiscornia.
Rafael Nadal se apronta para regresar a las canchas, luego de confirmar su participación en el ATP 250 de Brisbane y en el próximo Australian Open, torneos en lo que usará su ránking protegido para jugarlos. Y en vísperas de lo que será ese regreso dentro de algunas semanas, el español publicó en sus redes sociales declaraciones sobre su futuro cercano y en el mediano plazo.
Su carrera merecía otro final. Sigo pensando lo que dije también en la última rueda de prensa. Creo que no me merecía terminar mi carrera deportiva en una sala de prensa. Me gustaría que terminara de otra manera. He luchado y he mantenido la ilusión en todo momento para que eso sucediera”.
La ayuda de su entorno para volver a competir. “Creo que he tenido la gente adecuada alrededor como siempre he tenido durante toda mi carrera: familia, equipo, amigos… Todos me han ayudado de manera decisiva a estar donde estoy a día de hoy, con la opción de volver a competir”.
¿El 2024 será su último año? “Esto es una realidad. Hay muchas posibilidades de que sea mi último año, sin ninguna duda. Hay posibilidades de que sólo sea medio año, hay posibilidades de que sea un año completo, hay posibilidades de que no podamos llegar a todo eso”.
Disfrutar cada torneo al máximo. “Voy a disfrutar de cada torneo como si así fuera. No lo quiero anunciar como tal porque al final uno no sabe lo que puede pasar. Uno siempre se tiene que dar la oportunidad, no decir una cosa y que después pueda ser esclavo de lo que ha dicho”.
No ser esclavo de sus palabras. “Uno siempre se tiene que dar la oportunidad, no decir una cosa y que después pueda ser esclavo de lo que ha dicho. Yo creo que va a ser así, pero no lo puedo asegurar al 100%. Al final he trabajado mucho para volver a competir y, si de repente, las cosas y el físico me permiten seguir adelante y disfruto de lo que hago, ¿para qué me voy a poner una fecha límite?”.
Primera plana
Los Interclubes, un mundo aparte del circuito profesional

Los torneos interclubes son el medio de vida de muchos jugadores que no tuvieron suerte en el circuito profesional. Conocé más sobre ellos en este informe. Por Damián Tiscornia.
El tenis es un deporte que mueve mucho dinero y demanda mucha inversión para practicarlo a nivel profesional. Sin embargo, no todos los jugadores del circuito tienen la posibilidad de tener una carrera que les permita igualar los gastos que tienen para mantener su carrera deportiva. Por varios motivos: deportivos, económicos y por qué no sociales.
No todos, por ejemplo, tienen la posibilidad de nacer en una familia que cuente con infinitos recursos económicos para tener todo al alcance de la mano y luchar por estar en la élite del tenis mundial. O en un país desarrollado socialmente. Tampoco todos los tenistas tienen la suerte de tener el revés de Roger Federer, la derecha de Novak Djokovic o la fortaleza mental de Rafael Nadal.
La falta de los recursos que sea lleva a muchos tenistas a buscar en los torneos Interclubes la posibilidad de buscar los recursos que necesitan para llevar una carrera deportiva en el circuito profesional. Otros, en cambio, tienen en esta clase de torneos su único medio de vida y dependen pura y exclusivamente de su desempeño en ellos.
Las líneas que se presentan a continuación intentarán reflejar la realidad que viven los deportistas que disputan los torneos Interclubes en Europa. ¿Se puede hacer una carrera jugando exclusivamente esta clase de torneos?, ¿cuáles son los países en los que se paga más dinero?, ¿los tenistas top los juegan a veces?
¿Qué son los interclubes?
Tal como lo dice su palabra, los Interclubes son torneos que se disputan entre clubes en gran parte del continente europeo; por lo menos allí es donde se reparte una muy buena cantidad de dinero. Alemania, España, Italia, Francia, Austria y Suiza son algunos de los países en los que se juega esta clase de torneos.
Los clubes que son animadores de los diferentes torneos poseen un organizado sistema que reúne a destacados deportistas que compiten por la gloria deportiva y por cierta estabilidad económica. En algunos oportunidades, incluso, son reforzados con tenistas top que tienen un espacio en su calendario y deciden jugar.
“Son competencias por equipos entre clubes de Europa. Dentro de cada país hay muchas categorías. En Alemania, por ejemplo, hay una competición nacional con diez equipos, la Bundesliga. Sin embargo, hay 6 divisiones más”, declaró años atrás Antonio Cordonnier en el portal Vida y tenis. “Al momento de fichar un jugador extranjero, los clubes buscan que sea el mejor jugador del equipo para así mejorar la plantilla y tener más posibilidades de ganar”, agregó más adelante.
Las condiciones
El argentino Ariel Rossi, que pasó sin pena ni gloria por el circuito profesional, contó en el 2011 cómo viven quienes juegan esta clase de torneos. “Lo habitual, para nosotros, es alojarnos en casas de familia; en algunos casos, el club te alquila un departamento”, sostuvo en el diario La Nación.
El uruguayo Gonzalo Bancalari, por su parte, agregó que los jugadores en muchas ocasiones viven juntos para abaratar costos. “Siempre fue así para los jugadores de nivel profesional del más bajo y más para nosotros, los sudamericanos, que siempre nos costó mucho todo”, afirmó a Ubitennis.es quien juega en Alemania desde el 2016.
Bancalari defiende desde el 2017 al TC Bischweier junto a sus compatriotas Rodrigo Arus y Erick Silva, quien además es el propietario de la academia en la cual trabaja dando clases. “Tuve oportunidades de jugar en otros clubes, pero me siento muy, muy cómodo en el club donde estoy porque siempre me trataron muy bien”, sostuvo.
El uruguayo de 23 años, además, contó que generalmente la temporada comienza en la primera o segunda semana de mayo y se extiende hasta la última de julio porque en agosto ya comienzan las vacaciones de verano europeo. Esa es una de las grandes diferencias que tienen los Interclubes con el circuito profesional.
Según relató Rossi en su momento, en Francia también se juega en el mismo período de tiempo y la estructura del torneo está dividida en varias divisiones de ascenso. “Uno, si se organiza bien por regiones, puede jugar hasta tres torneos por semana. Si te va bien, se contactan con vos y te llevan”, resaltó.
Hablemos de números
Una de las grandes preguntas que el lector se puede hacer es saber cómo llegan los jugadores a contactarse con los clubes para defenderlos y jugar en ellos. “Las profesionales lo conocen, se sabe, aunque normalmente lo que más funciona es el ‘voz a voz'”, declaró en el 2012 la catalana Laura Pous en el portal Punto de break.
De todas formas, el ‘boca a boca’ no es el único medio que tienen los tenistas para llegar a los torneos según relató la propia Pous. “Incluso hay agentes que se encargan de buscarte clubes por Europa, a cambio de un 5% de lo que ganes aproximadamente; yo lo tuve un tiempo, pero prescindí de él al poco tiempo”, dijo quien se retiró en el 2016.
Sin embargo, no todos pueden jugar esta clase de torneos. O, mejor dicho, no todos la tienen tan fácil, dado que quienes no possen pasaporte comunitario deben sortear otros obstáculos, según contó Juan Manuel Valverde a La Nación en 2011. “Al no tener ciudadanía europea, este año tuve que jugar diez torneos por plata, en certámenes rentados de la Federación francesa. De esa manera quedás habilitado para jugar en los clubes”, dijo.
A la hora de hablar de números Bancalari no duda en afirmar que donde mejor se paga es en Alemania y Suiza. “Eso es sin lugar a dudas”, sostuvo. En 2011 Rossi también se expresó en la misma línea que el tenista uruguayo. “En la Bundesliga se paga mejor”, declaró el argentino en aquel momento.
¿Cuánto puede percibir un jugador por disputar un torneo? Todo dependerá del ránking que tenga: cuanto más arriba está, mayor será la remuneración que recibirá. A un jugador de nivel medio-bajo, por ejemplo, se le puede abonar entre 500 y 800 euros por cada encuentro ganado. Un jugador ubicado en el top 200 podría llegar a cobrar 2.500 dólares y uno del top 100 6.000 dólares. “Los clubes te pagan por jugar, ganes o pierdas”, declaró Antonio Cordonnier años atrás.
Al ser el tenis un deporte deficitario para quienes forman parte del circuito Challenger y por lo general juegan Torneos ITF, éstos muchas veces optar por jugar Interclubes durante algunas semanas para cubrir los gastos que tienen durante todo el año, principalmente en materia de traslados y hospedaje.
La argentina Erica Krauth fue una de las que en su momento jugó los Interclubes para poder llevar adelante su carrera deportiva. “Pude sostenerme económicamente jugando Interclubes, algo que en la Argentina sería imposible”, dijo a La Nación quien en Alemania se consagró campeona con Damen Meister. “Los Interclubes son un mundo aparte”, resaltó quien se retiró de la práctica activa del tenis en el 2010.
“El circuito de la ATP es para cien personas. Para el resto es difícil. No ves plata; estás invirtiendo, más que ganando. Seguís viajando y jugando, pero es un gasto enorme, vas a pérdida. Los Interclubes pueden ser una forma de ganarse la vida y tener una base para seguir intentando con los Futures o Challengers después”, contó Alejandro Kon.
“También se dan mucho los bonus, en los que ganas más según venzas o no, tanto a nivel individual como de equipo, porque al final lo que quieren es ascender de división o no descender, y también les gusta mucho que sientas el equipo”, destacó Laura Pous, que en enero de 2012 llegó a ocupar el puesto 72 del escalafón mundial.
Ahora, ¿de dónde sale todo el dinero que se necesita? Los clubes por lo general cuentan con buenos presupuestos por los ingresos que tienen las diferentes academias de tenis por la cuota social que cobran y el alquiler de canchas. “También cuentan con dinero de los ayuntamientos, además de sponsors de la misma Federación Francesa de Tenis que también hacen aparición en estos campeonatos”, aseguró la periodista francesa Charlotte Ezdra.
Tenistas top dicen presente
Cierto es que esta clase de torneos son disputados en su gran mayoría por jugadores que no tuvieron demasiado recorrido en el circuito profesional o que, como vimos, acostumbran jugar Torneos ITF o Challengers y necesitan ganar cierto dinero para minimizar las perdidas. Sin embargo, eso no quita que jugadores ubicados entre los mejores del mundo en algún momento opten por defender a algún club; no hay nada que lo impida.
Años atrás, por ejemplo, el austríaco Dominic Thiem siendo el número ocho del mundo se hizo un hueco en su calendario para representar al TK Mannheim, el campeón de Alemania. Quizás en sus comienzos no, pero está claro que hoy en día el dinero que pueda llegar a recibir en un torneo de esta categoría no le hace la diferencia a esta clase de jugadores.
En ese sentido, Bancalari aseguró que hasta el momento no tuvo la fortuna de compartir equipo con figuras del circuito, aunque sí le tocó enfrentar a jugadores ubicados en el top 200 del ránking mundial y a extenistas de muy buen nivel. “La diferencia es grande, por supuesto”, afirmó quien salió de la escuela del entrenador Marcelo ‘Toto’ Aguirre.
Si bien tenistas ubicados en el top 30 del ránking mundial en algún momento pueden haber jugado algún partido puntual en los Interclubes, lo que abundan son ejemplos de jugadores que luego de haber jugado Interclubes ingresaron a la élite del tenis mundial. Obviamente que esta clase de torneos no tuvieron ninguna incidencia para que ello sucediera, sino que fue consecuencia de la evolución que tuvo el jugador en su juego a medida que fue creciendo.
El Interclubes argentino
Más allá de los torneos que se llevan adelante en territorio europeo y en los que participan jugadores de diversas nacionalidades, en Argentina se disputa anualmente un torneo Interclubes que es organizado por la Asociación Argentina de Tenis (AAT). En él participan los clubes afiliados en las categorías de menores, libres, y veteranos, tanto en caballeros como en damas, y sus competencias son mixtas.
El torneo, que se disputa desde finales de los años setenta, es la competencia más convocante del circuito nacional y tiene como finalidad el desarrollo del tenis en cada uno de los clubes que participa. Además, busca el fortalecimiento de los valores de respeto y camaradería entre instituciones y jugadores.
La AAT como organizadora del campeonato se encarga de distribuir cada uno de los equipos en categorías por las edades de los jugadores y en divisiones que definen y equilibran los niveles de juego. También acompaña a las instituciones participantes en el desarrollo y crecimiento de esta disciplina.
Según informó Clarín en diciembre del 2019, los torneos Interclubes siempre fueron un sostén económico para la AAT por las afiliaciones de las instituciones que participan en ellos y los pagos de inscripciones y de carnets.
A diferencia de lo que sucede en Europa, las instancias finales son disputadas por jugadores que todas las temporadas son grandes animadores del circuito ATP. En el 2019, por ejemplo, Diego Schwartzman, Guido Pella, Leonardo Mayer, Horacio Zeballos y Máximo Gónzalez fueron algunos de los que jugaron para diferentes clubes. “Lo que gana la mayoría de los jugadores es apenas simbólico”, contó a Clarín un entrenador de primer nivel que prefirió no ser identificado.
“Muchas veces los chicos representan a un club porque usan sus canchas para entrenarse, por la afinidad con la comisión de Tenis o, en varios casos, por el cariño que le tienen al club. Distinto es el caso en la Bundesliga alemana, por ejemplo: allí un top 100 puede ganar unos 5 mil euros por partido”, resaltó el mismo entrenador.
Cuarenta años atrás los mejores jugadores argentinos del momento también disputaban el campeonato Interclubes de Primera. En aquel momento, por ejemplo, un club como Ferro Carril Oeste, que en aquel entonces estaba en su máximo apogeo social, deportivo y económico, llegó a invertir unos 35 mil dólares en su equipo de varones.
Como se ve, los torneo Interclubes que se disputan en Europa suelen ser el refugio de muchos tenistas que no tuvieron la suerte de tener una carrera exitosa en el circuito ATP y además son el salvavidas económico de quienes la continúan peleando en los torneos de menor categoría del circuito profesional. Pero de algo no hay dudas amigos lector: también son un mundo aparte…
ATP
Guido Andreozzi en exclusiva: “Estoy en mi mejor momento”

El tenista argentino dialogó en exclusiva con Ubitennis.es sobre su presente en el circuito y sus objetivos inmediatos. Por Damián Tiscornia.
Hay ocasiones en las que un tenista que decide retirarse del singles luego centra sus energías en el dobles, al sentir que todavía tiene algo más para dar como profesional. Ejemplo de ello hay en abundancia, incluso en Argentina, el país de nacimiento de nuestro entrevistado: Máximo González y Horacio Zeballos son algunos de ellos.
En este sentido, el caso de Guido Andreozzi es bien particular: como singlista fue un jugador que cuando joven jugaba la mayor parte del tiempo en el circuito Challenger, llegando a ocupar el puesto 70 del ránking mundial en enero del 2019 como mejor ubicación histórica. Sin embargo, la pandemia del Covid 19 provocó que estuviera más de un año fuera de las canchas y en 2022 decidió priorizar el dobles luego de que viera por fuera del puesto 900 en singles.
Pero más allá de que el singles había dejado de ser su prioridad Andreozzi empezó a anotarse para disputar las clasificaciones de los torneos Challenger que jugaba en dobles, en parte por un tema económico para que los ingresos sean mayores. Y a fines del 2022 hubo un torneo que marcó un cierto punto de inflexión en su carrera: el Challenger de Temuco, torneo en el que se consagró campeón y le permitió ascender más de quinientos lugares en el ránking.
“Justo se dio que en una jugué una semana increíble y gané el torneo”, reconoce en la entrevista concedida a Ubitennis.es durante la disputa del Uruguay Open. “Fui jugando cada vez más, mejor y estoy un poquito sorprendido porque no era el objetivo estar donde estoy hoy”, se sincera el jugador nacido en Buenos Aires en agosto de 1991.
Al momento de realizar esta entrevista Andreozzi ocupa el puesto 247 del ránking mundial y esta temporada ha tenido muy buenos resultados en singles: fue finalista del Challenger de Cali, semifinalista en Curitiba y llegó hasta cuartos de final en otros cuatro torneos. Incluso, luego de superar la clasificación en el ATP 250 de Kitzbühel llegó hasta los octavos de final, donde cayó ante su compatriota Tomás Etcheverry.
¿Podría decirse que se encuentra en un mejor momento que cuando centraba todas sus energías en el singles? “Sí, creo que en muchos aspectos estoy mejor”, sostiene. “Me siento jugando muy buen tenis, viendo mejor los partidos, manejando mejor los momentos. Por ahí falta un poco menos de físico, que es normal porque tampoco estoy tan entrenado como para bancarme mucha intensidad y muchos partidos seguidos. Te diría que estoy en mi mejor momento”, resalta.
Lo cierto es que con el ránking que tiene está muy cerca de poder jugar la clasificación del próximo Australian Open, lo que le permitiría sumar un buen premio económico aunque no consiga meterse en el cuadro principal del torneo. “Hoy en día los tenistas las diferencias las hacen en los Grand Slams, así que poder clasificarme a jugar sería una muy buena ayuda para mí”, dice al respecto.
En dobles este año obtuvo muy buenos resultados, habiendo ganado seis títulos en el circuito Challenger y perdido otras tres finales. “Tenía el objetivo de dar un saltito más. Arranqué el año 70, 75 y la intención era instalarme entre los 50 mejores. No se pudo, pero me mantuve ahí”, dice al respecto. “Es un balance bueno, muy bueno”, añade.
Con el buen presente que tiene en singles y los resultados positivos que obtiene en el dobles, ¿cuál de las dos modalidades será su prioridad? “La intensión es sí seguir afianzándome en dobles, seguir mejorando y todo”, dice quien esta semana ocupa el puesto 88 del ránking mundial en dobles. De todas formas, deja la duda: “La verdad que hoy no tengo una prioridad clara”.
De la manera que sea, lo cierto es que Guido Andreozzi es un claro ejemplo de que en el tenis se puede tener una segunda oportunidad si se la sabe aprovechar. Según afirma prefiere ir “paso a paso” y todavía no pensar en los objetivos que se planteará para el 2024. “Cuando termine el año voy a analizar y voy a plantearme bien cómo lo quiero encarar”, sostiene.