Primera plana
Análisis cuadro femenino US Open 2021: Todo lo que tenés que saber
Este lunes comienza el US Open 2021 y como siempre, Ubitennis te trae el mejor análisis. Ashleigh Barty lidera el cuadro femenino y parece la candidata natural aunque hay varias dispuestas a disputarle el trono en Nueva York. Por Lautaro Miranda.
Parte alta
Como es costumbre, la número 1 del mundo encabeza el cuadro. Ashleigh Barty dirá presente en Nueva York buscando ganar su tercer título de Grand Slam (Roland Garros 2019 y Wimbledon 2021). En muy poco tiempo conoció el éxito sobre el césped del All England, se colgó una medalla olímpica (bronce en dobles mixto con John Peers) y se coronó campeona en Cincinnati sin ceder sets. Viene en un estado de forma increíble y asoma como candidata natural en este Abierto de Estados Unidos.
La primera piedra en su camino será Vera Zvonareva, veterana próxima a cumplir los 37 años y que jugó una final de US Open en 2010. Hoy, sin embargo, su realidad es muy diferente ya que es la 101° del mundo y viene de retirarse en la segunda ronda del WTA 250 de Cleveland por lo que su estado físico es una incógnita e incluso no sería raro que no juegue el torneo. No debería ser problema para Barty así como tampoco Clara Burel o Clara Tauson en segunda ronda. Dos jóvenes que prometen emociones fuertes en el Tour (Tauson viene de ganar un 125K en Chicago) pero no parecen estar a la altura de la número 1 del mundo hoy en día. Veronika Kudermetova en tercera ronda sí podría ser una prueba más compleja aunque sus últimos resultados vienen siendo más bien discretos. Para los octavos de final Karolina Muchova, Sara Sorribes y Jennifer Brady parecen ser las opciones y si bien la checa venció a Barty en Australia a comienzos de año, hoy parecería un milagro. A priori, cómoda primera semana de la australiana en el US Open.
En la segunda sección del cuadro hay nombres muy interesantes. Belinda Bencic, la campeona olímpica, estará debutando ante Arantxa Rus y parece tener un camino bastante tranquilo hacia los octavos de final. Allí, todo indicaría que podría cruzarse con Iga Swiatek, una de las sensaciones del circuito y la más joven del Top10 actual de WTA. La polaca antes debería superar un duro duelo de tercera ronda ante Jil Teichmann, reciente finalista del WTA 1000 de Cincinnati. Quien venza en esta zona enfrentaría potencialmente a Barty en cuartos de final.
La suerte ha determinado que Karolina Pliskova caiga en la parte alta del cuadro colocándola como potencial rival de Barty en semifinales. No tendrá un cómodo debut ante Caty McNally, una de las mejores jóvenes locales que ingresó con una invitación. Aún así, la reciente finalista de Wimbledon es amplia favorita a avanzar a la segunda ronda. Otra interesante joven como Amanda Anisimova podría ser su rival si supera a Zarina Diyas en el debut. Petra Martic o Ajla Tomljanovic serían las opciones para tercera ronda y recién en octavos podría haber una rival de peso para Pliskova. Pavlyuchenkova y Badosa debería enfrentarse, según la lógica, en la tercera ronda para definir la oponente de Karolina en octavos. Podría ser un choque muy interesante.
Petra Kvitova y Bianca Andreescu son las favoritas en la Sección 4 del cuadro. Bianca necesita hacer un gran torneo ya que defiende los 2000 puntos ganados en 2019 y comenzará ante Viktorija Golubic, medallista de plata en dobles junto a Belinda Bencic. No parece un debut complejo y todo indicaría que debería cruzarse a Jelena Ostapenko en tercera ronda, un duelo que podría ser explosivo. La letona debuta ante Nadia Podoroska y también podría irse en primera ronda. Un partido interesante en esta sección es el de Maria Sakkari y Marta Kostyuk, dos jugadoras muy en forma. La ganadora se presenta como candidata a enfrentarse a Petra Kvitova en tercera.
Parte baja
Ni bien ingresamos a la parte baja del cuadro podemos ver a Elina Svitolina, medallista de bronce en Tokio. La ucraniana debutará ante una jugadora proveniente de la fase previa y no debería tener inconvenientes hasta la tercera ronda donde caería una de las tapadas del cuadro, Marketa Vondrousova. La medallista de plata (venció a Elina en semifinales) debería vencer a un qualy y a Pironkova/Kasatkina para avanzar a esta ronda. Sería un cruce muy atractivo de ver. La ganadora de ese hipotético cruce podría enfrentar a la otra semifinalista olímpica, Elena Rybakina. La kazaja parece tener unas cómodas primeras dos rondas y tendría un duro cruce en tercera ronda ante la siempre candidata Simona Halep. La rumana está claramente en su peor momento en mucho tiempo y el US Open siempre se le ha dado fatal pero, ¿Por qué no pensar que este puede ser el año? Por lo pronto tiene un debut durísimo ante Camila Giorgi, campeona de Montreal. Sin duda las dos grandes tapadas del cuadro (Vondrousova y Giorgi) cayeron de este lado. Tendremos una hermosa sección. A ver cuál avanza a los cuartos de final.
Naomi Osaka cayó en la parte baja y tendrá un interesante debut ante Marie Bouzkova. No parece tener un cuadro complejo la japonesa y parecería que su máxima rival es ella misma. Si logra dejar a un lado sus problemas de salud mental, es clara candidata a avanzar a cuartos de final. Sus potenciales rivales en octavos serían Angelique Kerber y Cori Gauff. La alemana viene jugando muy bien y deberá superar un duro debut ante Dayana Yastremska. La adolescente Gauff es la gran esperanza local del torneo y deberá abstraerse de esa situación. Habrá reedición de la final de 2017 entre Madison Keys y Sloane Stephens, ambas en claro descenso, y la ganadora enfrentaría a Coco, puede ser un duelo bisagra para la jovencita si logra derrotar a una figura de su país. También le echaría un ojo a Leylah Fernandez, jugadora canadiense de 18 años que bien podría dar la sorpresa colándose entre las mejores 16.
Barbora Krejcikova, Victoria Azarenka y Garbiñe Muguruza son las candidatas a avanzar a cuartos en una discreta sección del cuadro. La checa podría tener a Ekaterina Alexandrova en tercera ronda u otras tres veteranas como Errani, Mladenovic o Konta, no debería tener problemas pero esto es tenis. Azarenka y Muguruza cruzarían en tercera ronda siempre y cuando cumplan sus compromisos previos. La española debutará ante Donna Vekic, quizás otra de las tapadas aunque más por historia que por actualidad. Un nombre a tener en cuenta es el de Andrea Petkovic, ex 9° del mundo que viene en claro ascenso y ganó un título WTA hace pocas semanas.
Finalmente llegamos a la sección de Aryna Sabalenka, la flamante número 2 del mundo. La bielorrusa debutará ante Nina Stojanovic que no ha tenido días fáciles luego de la polémica no presentación de Djokovic en el partido por la medalla de bronce en el dobles mixto en Tokio. Tamara Zidansek (semifinalista de Roland Garros) o Bernarda Pera en segunda ronda tampoco supondrían un inconveniente para Aryna. En tercera el espectro se amplía con Danielle Collins y Carla Suárez Navarro, quien disputará su último torneo. Parece un cuadro asequible para Sabalenka que podría cruzar en octavos con su gran amiga Elise Mertens (ganaron dos Grand Slam en dobles). Quien podría impedir ese duelo sería Ons Jabeur que también viene en gran forma. Mención especial para la colombiana Camila Osorio Serrano, campeona junior del US Open en 2019 y jugadora en ascenso. Debutará ante Ivana Jorovic y cruzaría con Jabeur en segunda ronda.
ATP
Jenson Brooksby, el estadounidense que regresa al circuito tras casi dos años ausente
El tenista norteamericano fue la gran revelación que tuvo esta edición del US Open tras llegar a los octavos de final del torneo. Por Damián Tiscornia.
Los Grand Slams y Master 1000 suelen ser esos torneos en los que alguna promesa confirma su buen momento deportivo y la proyección que puede llegar a tener en un futuro no muy lejano. Además, son los torneos donde los mejores tenistas del ránking buscan tener muy buenas actuaciones para continuar creciendo en el ránking. O, por qué no, donde el público comienza a conocer a tenistas que son protagonistas de historias increíbles.
Años atrás Jenson Brooksby fue la gran revelación de la edición 2021 del US Open, tras haber alcanzado los octavos de final y conseguir buenas victorias ante Taylor Fritz, Aslan Karatsev y Borna Coric. En aquella ocasión fue el serbio Novak Djokovic quien le puso freno a su andar victorioso en el último Grand Slam del año.
En sus primeros años el progreso de este jugador nacido en Sacramento en octubre del año 2000 había sido meteórico: desde principios de 2021 hasta julio de 2022 pasó del puesto 310 al 33 del mundo.
Sin embargo, en los primeros meses del 2023 comenzaron sus primeros problemas tras alcanzar la tercera ronda en el Australian Open. En marzo debió operarse la muñeca izquierda para reparar la vaina de su tendón, que estaba “dislocado al cien por ciento”; hacía dos años que la lesión lo venía molestando.
El estadounidense, que de chico fue diagnosticado con el trastorno del espectro autista y pudo superar el problema, esperaba volver a los dos meses. Sin embargo, luego una lesión ahora en su muñeca derecha lo obligó a volver a pasar por el quirófano.
Cuando se había recuperado de su segunda lesión fue la Agencia Internacional de Integridad del Tenis le propinó un nuevo golpe, al suspenderlo provisoriamente por haber faltado a tres controles antidoping en el lapso de 12 meses. En octubre de ese año confirmaron lasanción de 18 meses, que lo obligaría a estar alejado de las canchas hasta el 4 de enero de 2025.
Brooksby apeló la sanción argumentando “diversas circunstancias y fallos de comunicación” para explicar la “negligencia”. Además, el médico que trató su autismo explicó cómo la enfermedad afecta la toma de decisiones del estadounidense como un adulto y conduce a lo que ella denomina “una falta de funcionamiento ejecutivo”. Es decir, que muchas veces tiene problemas para entender las consecuencias de sus acciones.
La Agencia aceptó “reevaluar” su grado de culpa y terminó acordando una reducción de la sanción impuesta, que le permitía volver a jugar en marzo de este año. Sin embargo, por nuevas molestias físicas en uno de sus hombros y porque también eligió tomarse un tiempo para armar su nuevo equipo de trabajo y prepararse bien para el regreso recién pisará de nuevo una cancha en enero próximo.
Ya sin ranking ATP, su primer torneo será un Challenger en Canberra y luego viajará a Melbourne para disputar el cuadro principal del Australian Open con ranking protegido (que podrá utilizar porque lo pidió cuando estaba lesionado, antes de la sanción). En esta relanzamiento de su carrera Brooksby tiene un objetivo muy simple: “Convertirme en un mejor jugador”.
Primera plana
Los Interclubes, un mundo aparte del circuito profesional
Los torneos interclubes son el medio de vida de muchos jugadores que no tuvieron suerte en el circuito profesional. Conocé más sobre ellos en este informe. Por Damián Tiscornia.
El tenis es un deporte que mueve mucho dinero y demanda mucha inversión para practicarlo a nivel profesional. Sin embargo, no todos los jugadores del circuito tienen la posibilidad de tener una carrera que les permita igualar los gastos que tienen para mantener su carrera deportiva. Por varios motivos: deportivos, económicos y por qué no sociales.
No todos, por ejemplo, tienen la posibilidad de nacer en una familia que cuente con infinitos recursos económicos para tener todo al alcance de la mano y luchar por estar en la élite del tenis mundial. O en un país desarrollado socialmente. Tampoco todos los tenistas tienen la suerte de tener el revés de Roger Federer, la derecha de Novak Djokovic o la fortaleza mental de Rafael Nadal.
La falta de los recursos que sea lleva a muchos tenistas a buscar en los torneos Interclubes la posibilidad de buscar los recursos que necesitan para llevar una carrera deportiva en el circuito profesional. Otros, en cambio, tienen en esta clase de torneos su único medio de vida y dependen pura y exclusivamente de su desempeño en ellos.
Las líneas que se presentan a continuación intentarán reflejar la realidad que viven los deportistas que disputan los torneos Interclubes en Europa. ¿Se puede hacer una carrera jugando exclusivamente esta clase de torneos?, ¿cuáles son los países en los que se paga más dinero?, ¿los tenistas top los juegan a veces?
¿Qué son los interclubes?
Tal como lo dice su palabra, los Interclubes son torneos que se disputan entre clubes en gran parte del continente europeo; por lo menos allí es donde se reparte una muy buena cantidad de dinero. Alemania, España, Italia, Francia, Austria y Suiza son algunos de los países en los que se juega esta clase de torneos.
Los clubes que son animadores de los diferentes torneos poseen un organizado sistema que reúne a destacados deportistas que compiten por la gloria deportiva y por cierta estabilidad económica. En algunos oportunidades, incluso, son reforzados con tenistas top que tienen un espacio en su calendario y deciden jugar.
“Son competencias por equipos entre clubes de Europa. Dentro de cada país hay muchas categorías. En Alemania, por ejemplo, hay una competición nacional con diez equipos, la Bundesliga. Sin embargo, hay 6 divisiones más”, declaró años atrás Antonio Cordonnier en el portal Vida y tenis. “Al momento de fichar un jugador extranjero, los clubes buscan que sea el mejor jugador del equipo para así mejorar la plantilla y tener más posibilidades de ganar”, agregó más adelante.
Las condiciones
El argentino Ariel Rossi, que pasó sin pena ni gloria por el circuito profesional, contó en el 2011 cómo viven quienes juegan esta clase de torneos. “Lo habitual, para nosotros, es alojarnos en casas de familia; en algunos casos, el club te alquila un departamento”, sostuvo en el diario La Nación.
El uruguayo Gonzalo Bancalari, por su parte, agregó que los jugadores en muchas ocasiones viven juntos para abaratar costos. “Siempre fue así para los jugadores de nivel profesional del más bajo y más para nosotros, los sudamericanos, que siempre nos costó mucho todo”, afirmó a Ubitennis.es quien juega en Alemania desde el 2016.
Bancalari defiende desde el 2017 al TC Bischweier junto a sus compatriotas Rodrigo Arus y Erick Silva, quien además es el propietario de la academia en la cual trabaja dando clases. “Tuve oportunidades de jugar en otros clubes, pero me siento muy, muy cómodo en el club donde estoy porque siempre me trataron muy bien”, sostuvo.
El uruguayo de 23 años, además, contó que generalmente la temporada comienza en la primera o segunda semana de mayo y se extiende hasta la última de julio porque en agosto ya comienzan las vacaciones de verano europeo. Esa es una de las grandes diferencias que tienen los Interclubes con el circuito profesional.
Según relató Rossi en su momento, en Francia también se juega en el mismo período de tiempo y la estructura del torneo está dividida en varias divisiones de ascenso. “Uno, si se organiza bien por regiones, puede jugar hasta tres torneos por semana. Si te va bien, se contactan con vos y te llevan”, resaltó.
Hablemos de números
Una de las grandes preguntas que el lector se puede hacer es saber cómo llegan los jugadores a contactarse con los clubes para defenderlos y jugar en ellos. “Las profesionales lo conocen, se sabe, aunque normalmente lo que más funciona es el ‘voz a voz'”, declaró en el 2012 la catalana Laura Pous en el portal Punto de break.
De todas formas, el ‘boca a boca’ no es el único medio que tienen los tenistas para llegar a los torneos según relató la propia Pous. “Incluso hay agentes que se encargan de buscarte clubes por Europa, a cambio de un 5% de lo que ganes aproximadamente; yo lo tuve un tiempo, pero prescindí de él al poco tiempo”, dijo quien se retiró en el 2016.
Sin embargo, no todos pueden jugar esta clase de torneos. O, mejor dicho, no todos la tienen tan fácil, dado que quienes no possen pasaporte comunitario deben sortear otros obstáculos, según contó Juan Manuel Valverde a La Nación en 2011. “Al no tener ciudadanía europea, este año tuve que jugar diez torneos por plata, en certámenes rentados de la Federación francesa. De esa manera quedás habilitado para jugar en los clubes”, dijo.
A la hora de hablar de números Bancalari no duda en afirmar que donde mejor se paga es en Alemania y Suiza. “Eso es sin lugar a dudas”, sostuvo. En 2011 Rossi también se expresó en la misma línea que el tenista uruguayo. “En la Bundesliga se paga mejor”, declaró el argentino en aquel momento.
¿Cuánto puede percibir un jugador por disputar un torneo? Todo dependerá del ránking que tenga: cuanto más arriba está, mayor será la remuneración que recibirá. A un jugador de nivel medio-bajo, por ejemplo, se le puede abonar entre 500 y 800 euros por cada encuentro ganado. Un jugador ubicado en el top 200 podría llegar a cobrar 2.500 dólares y uno del top 100 6.000 dólares. “Los clubes te pagan por jugar, ganes o pierdas”, declaró Antonio Cordonnier años atrás.
Al ser el tenis un deporte deficitario para quienes forman parte del circuito Challenger y por lo general juegan Torneos ITF, éstos muchas veces optar por jugar Interclubes durante algunas semanas para cubrir los gastos que tienen durante todo el año, principalmente en materia de traslados y hospedaje.
La argentina Erica Krauth fue una de las que en su momento jugó los Interclubes para poder llevar adelante su carrera deportiva. “Pude sostenerme económicamente jugando Interclubes, algo que en la Argentina sería imposible”, dijo a La Nación quien en Alemania se consagró campeona con Damen Meister. “Los Interclubes son un mundo aparte”, resaltó quien se retiró de la práctica activa del tenis en el 2010.
“El circuito de la ATP es para cien personas. Para el resto es difícil. No ves plata; estás invirtiendo, más que ganando. Seguís viajando y jugando, pero es un gasto enorme, vas a pérdida. Los Interclubes pueden ser una forma de ganarse la vida y tener una base para seguir intentando con los Futures o Challengers después”, contó Alejandro Kon.
“También se dan mucho los bonus, en los que ganas más según venzas o no, tanto a nivel individual como de equipo, porque al final lo que quieren es ascender de división o no descender, y también les gusta mucho que sientas el equipo”, destacó Laura Pous, que en enero de 2012 llegó a ocupar el puesto 72 del escalafón mundial.
Ahora, ¿de dónde sale todo el dinero que se necesita? Los clubes por lo general cuentan con buenos presupuestos por los ingresos que tienen las diferentes academias de tenis por la cuota social que cobran y el alquiler de canchas. “También cuentan con dinero de los ayuntamientos, además de sponsors de la misma Federación Francesa de Tenis que también hacen aparición en estos campeonatos”, aseguró la periodista francesa Charlotte Ezdra.
Tenistas top dicen presente
Cierto es que esta clase de torneos son disputados en su gran mayoría por jugadores que no tuvieron demasiado recorrido en el circuito profesional o que, como vimos, acostumbran jugar Torneos ITF o Challengers y necesitan ganar cierto dinero para minimizar las perdidas. Sin embargo, eso no quita que jugadores ubicados entre los mejores del mundo en algún momento opten por defender a algún club; no hay nada que lo impida.
Años atrás, por ejemplo, el austríaco Dominic Thiem siendo el número ocho del mundo se hizo un hueco en su calendario para representar al TK Mannheim, el campeón de Alemania. Quizás en sus comienzos no, pero está claro que hoy en día el dinero que pueda llegar a recibir en un torneo de esta categoría no le hace la diferencia a esta clase de jugadores.
En ese sentido, Bancalari aseguró que hasta el momento no tuvo la fortuna de compartir equipo con figuras del circuito, aunque sí le tocó enfrentar a jugadores ubicados en el top 200 del ránking mundial y a extenistas de muy buen nivel. “La diferencia es grande, por supuesto”, afirmó quien salió de la escuela del entrenador Marcelo ‘Toto’ Aguirre.
Si bien tenistas ubicados en el top 30 del ránking mundial en algún momento pueden haber jugado algún partido puntual en los Interclubes, lo que abundan son ejemplos de jugadores que luego de haber jugado Interclubes ingresaron a la élite del tenis mundial. Obviamente que esta clase de torneos no tuvieron ninguna incidencia para que ello sucediera, sino que fue consecuencia de la evolución que tuvo el jugador en su juego a medida que fue creciendo.
El Interclubes argentino
Más allá de los torneos que se llevan adelante en territorio europeo y en los que participan jugadores de diversas nacionalidades, en Argentina se disputa anualmente un torneo Interclubes que es organizado por la Asociación Argentina de Tenis (AAT). En él participan los clubes afiliados en las categorías de menores, libres, y veteranos, tanto en caballeros como en damas, y sus competencias son mixtas.
El torneo, que se disputa desde finales de los años setenta, es la competencia más convocante del circuito nacional y tiene como finalidad el desarrollo del tenis en cada uno de los clubes que participa. Además, busca el fortalecimiento de los valores de respeto y camaradería entre instituciones y jugadores.
La AAT como organizadora del campeonato se encarga de distribuir cada uno de los equipos en categorías por las edades de los jugadores y en divisiones que definen y equilibran los niveles de juego. También acompaña a las instituciones participantes en el desarrollo y crecimiento de esta disciplina.
Según informó Clarín en diciembre del 2019, los torneos Interclubes siempre fueron un sostén económico para la AAT por las afiliaciones de las instituciones que participan en ellos y los pagos de inscripciones y de carnets.
A diferencia de lo que sucede en Europa, las instancias finales son disputadas por jugadores que todas las temporadas son grandes animadores del circuito ATP. En el 2019, por ejemplo, Diego Schwartzman, Guido Pella, Leonardo Mayer, Horacio Zeballos y Máximo Gónzalez fueron algunos de los que jugaron para diferentes clubes. “Lo que gana la mayoría de los jugadores es apenas simbólico”, contó a Clarín un entrenador de primer nivel que prefirió no ser identificado.
“Muchas veces los chicos representan a un club porque usan sus canchas para entrenarse, por la afinidad con la comisión de Tenis o, en varios casos, por el cariño que le tienen al club. Distinto es el caso en la Bundesliga alemana, por ejemplo: allí un top 100 puede ganar unos 5 mil euros por partido”, resaltó el mismo entrenador.
Cuarenta años atrás los mejores jugadores argentinos del momento también disputaban el campeonato Interclubes de Primera. En aquel momento, por ejemplo, un club como Ferro Carril Oeste, que en aquel entonces estaba en su máximo apogeo social, deportivo y económico, llegó a invertir unos 35 mil dólares en su equipo de varones.
Como se ve, los torneo Interclubes que se disputan en Europa suelen ser el refugio de muchos tenistas que no tuvieron la suerte de tener una carrera exitosa en el circuito ATP y además son el salvavidas económico de quienes la continúan peleando en los torneos de menor categoría del circuito profesional. Pero de algo no hay dudas amigos lector: también son un mundo aparte…
Primera plana
La odisea de Juan Martin del Potro luego de la vida como tenista: “Hago mucha terapia”
El ex tenista argentino compartió la realidad que vive hoy, después de haber dejado las canchas por las constantes lesiones que se le presentaron en toda su carrera.
En la conciencia de todos los seguidores del circuito profesional de tenis, ya sea tenistas, entrenadores, periodistas, público y demás participes del deporte blanco, sin lugar a dudas está presente la sensación de que Juan Martin del Potro podría haber sido tranquilamente número uno del mundo sino fuese por las lesiones que lo aquejaron en toda su carrera.
La gran potencia con la que contaba, sumada a la gran actitud que ponía en cada uno de los encuentros, dejaron ver que podía ganarle a todos los mejores del circuito (de hecho, lo hizo en reiteradas ocasiones), y treparse a la cima del ranking mundial y compartir el lote de los grandes jugadores de la historia.
Pero las lesiones que lo acompañaron a lo largo de su carrera profesional, seguidos de muchas operaciones, hicieron que todo se diluyera a pesar de formar parte de un grupo de tenistas de excelencia.
En una entrevista con el medio La Nación, el tandilense expresó como es su vida después de la competencia deportiva, confesando más operaciones de las que se registraron públicamente, “Yo 8 veces me operé de la rodilla. Públicamente se sabían 4 o 5, pero en privado, me operé 3 veces más”.
Las crudas palabras de Juan Martin denotan una odisea a lo largo de su vida tenística la cual continúa alejado de las canchas, “Hoy en día lo único que pido es subir una escalera sin dolor o poder ir a Tandil manejando. Son 4 horas de auto que hacía de taquito y ahora tengo que parar 10 minutos porque me duelen las rodillas”.
“De lo que venía haciendo a verme así, pensando qué hacer para llegar manejando a Tandil sin sentir dolor… es una calidad de vida que no tengo. Me angustia”, confiesa el ex número 3 del mundo con una gran tristeza.
La psicología es un gran aspecto en lo deportivo que tuvo el argentino a lo largo de su carrera, pero comentó que en esta etapa tuvo que sumar muchas más horas para poder sobrepasar estas problemáticas con su salud, “Hago mucha más terapia de la que tenía que hacer porque no soy tan capaz de sobreponerme a ciertas situaciones de la vida que me fueron tocando. La voy llevando a veces mejor, a veces peor”.
-
SLAM3 giorni ago
Alex de Miñaur: “Me siento feliz de haber roto otro hito en mi carrera”
-
SLAM2 giorni ago
Alexander Zverev sueña en grande en Melbourne: “Estoy feliz de estar en semis”
-
Senza categoria2 giorni ago
Federico Coria y Román Burruchaga debutan ganando en Punta del Este
-
SLAM2 giorni ago
Carlitos Alcaraz: “Me voy de aquí Australia con la cabeza alta”
-
SLAM2 giorni ago
Paula Badosa brilla camino a semifinales del Australian Open: “Estoy muy orgullosa de todo lo que hemos pasado mi equipo y yo”
-
SLAM2 giorni ago
Novak Djokovic: “La experiencia ayuda a entender cómo afrontar la adversidad”
-
Senza categoria1 giorno ago
Ben Shelton alcanza su primera semifinal en Melbourne: “Estoy muy feliz”
-
Senza categoria1 giorno ago
Rápido adiós de Franco Roncadelli y Joaquín Aguilar en Punta del Este