Última Hora
De la Llave: “Para acceder a las mejores universidades se requiere la mejor preparación posible.”

La joven estudiante María Pérez de la Llave, cuenta, en esta entrevista sus impresiones del sistema educativo
norteamericano, al que ha accedido gracias a su esfuerzo personal y con el apoyo de America International.
Tras pasar por un High School, hoy es una firme candidata a ingresar en alguna de las mejores universidades
del mundo, como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o el Instituto de Tecnología de California (Cal
Tech) que ya ha visitado junto a su familia. Una experiencia que recomienda encarecidamente a todos
aquellos que estén pensando ir a estudiar a Estados Unidos.
¿Cuáles son tus metas?
Primero soy ciudadana del mundo y, después, española. Me gustaría no solo aprender lo máximo posible
mientras estudio y me desarrollo laboralmente en Estados Unidos. En estos momentos mi meta es contribuir a
ayudar a mi país lo máximo posible, a que sigamos progresando. Me gustaría aportar mi granito de arena.
¿Qué pensabas del sistema educativo norteamericano antes de marcharte a estudiar a Estados
Unidos?
Tenía, como casi todos, una serie de ideas preconcebidas del sistema norteamericano.
En primer lugar pensaba que estudiar aquí era mucho más fácil que estudiar allí, y que, por tanto, era muy
fácil sacar buenas notas, además de creer que todo el mundo aprobaba, y es al revés.
¿Qué diferencias has encontrado?
El sistema de estudios está estructurado por niveles y cada persona va a su nivel, según la dificultad de las
asignaturas de high school (escuela preparatoria o instituto) y del nivel de inglés que haya demostrado en las
pruebas SAT, TOEFL, SAT II. En Estados Unidos hay 5000 universidades, y antes de venir, entendía que era
cierto eso que se dice de que estudiar a Estados Unidos era algo muy fácil, que todo el mundo podía acceder,
hasta que me di cuenta del gran número de niveles académicos que existen y la numerosas diferencias que hay entre unos y otros. En ese momento fui consciente de la diferencia tan abismal que se da entre distintos
centros y la competencia y dificultad de lograr lo exigido por dichas instituciones.
¿También pensabas que no se podía acceder a una buena universidad sin ser una deportista de élite?
Sí. Nunca pensé que sería posible estudiar en una universidad norteamericana sin destacar en un deporte, ya
que siempre había escuchado que ese privilegio estaba reservado para los buenos deportistas. Nada más
lejos de la realidad, pues existen multitud de fórmulas para que todo el mundo (mejores y peores deportistas,
buenos estudiantes, no tan buenos estudiantes…) estudie en universidades norteamericanas de todo tipo y
prestigio. Personalmente recomiendo ponerse en manos de profesionales muy capacitados como America
International, porque hay que informarse bien antes de tomar una decisión que, sin duda, afectará el resto de
nuestras vidas.
¿Cómo preparaste tu acceso?
A los 14 años escuché por primera vez que tenía que empezar a preparar exámenes. Hoy puedo decir que
vale la pena el esfuerzo de empezar a preparar todo con un mínimo de tres o cuatro años de antelación.
Sobre todo, si piensas que los cuatro años de universidad van a significar 40 de progreso y bienestar en tu
vida personal.
¿Qué pensaste cuando supiste que tenías que prepararse con tanta antelación?
Cuando escuche esto pensé, ¿cómo es posible?. En España los estudiantes empiezan a pensar en su futuro
universitario de seis meses a un año antes de terminar bachiller, porque creen que tienen tiempo de sobra.
Pero, para ir a Estados Unidos, es capital prepararse con tiempo suficiente, para poder sacar los mejores
resultados académicos, porque competimos con estudiantes de todo el mundo.
¿Qué supuso visitar, acompañada por America International, universidades como Harvard, el MIT, Cal
Tech y Wellesley entre otras?
Fue un antes y un después… Comprendí realmente la importancia que iba a tener esta decisión en mi
futuro…y me di cuenta de que es una decisión que no se puede tomar a la ligera. No estaría haciendo lo que
estoy haciendo si no hubiera visitado las universidades. No tendría la perspectiva que tengo ahora, ni la
determinación para estudiar y jugar al tenis con el ahínco que lo hago. Y, sobre todo, me ha proporcionado un
conocimiento exhaustivo, tanto a mi familia como a mí, de lo que supone el entramado tan complicado y las
múltiples variables que existen cuando uno aspira a entrar en alguna de las mejores universidades del mundo.
Sin esas visitas no hubiéramos podido entender lo que realmente significa y cómo proceder.
¿Recomiendas, entonces, visitar personalmente los centros?
Después de un viaje a lo largo y ancho de los Estados Unidos con mi familia y el presidente de America
International, Ramón Romero y tras de casi dos años de preparación específica para los exámenes del SAT
con tutores graduados por Harvard, formándome para lo que será un proyecto de vida muy exigente estamos
seguros de que el esfuerzo ha valido la pena, y será muy gratificante cuando a finales de 2015 sepamos a qué
universidad accederé en 2016. Estamos apuntando a las mejores universidades del mundo y como
consecuencia también se requiere la mejor preparación posible. Ahora solo queda seguir trabajando y esperar
acontecimientos.
¿Qué supone estudiar en un país donde se encuentran 8 de las mejores universidades del mundo y
donde encuentras 72 entre las mejores 200 del mundo?
Todo un reto, sin duda. Hace un par de años, con 14 años, tuvimos la oportunidad de reunirnos con Ramón
Romero, y tras la entrevista tuvimos claro que queríamos seguir el camino más exigente posible a la hora de
elegir una de las mejores universidades del mundo. Automáticamente empezamos a trabajar en mi propia
career path (hoja de ruta) para que reflejara exactamente los pasos a seguir para estudiar una carrera
universitaria lo más exigente posible, con el tenis como actividad deportiva y la preparación del SAT con
tutores graduados por Harvard que me ayudaran a conseguir las metas que mi familia y yo, con la ayuda de
America International, nos trazamos.
¿Qué le dirías a quienes se lo estén pensando en estos momentos?
La gran decisión de nosotros, los jóvenes, es escoger el centro educativo que mejor se adapte a nuestras
necesidades de futuro. Por eso uno no elige uno de estos centros en uno o dos años, y menos en seis meses,
hay que empezar a trazar la hoja de ruta con un mínimo de tres o cuatro años antes del comienzo de la
universidad. Nuestro futuro depende de estas decisiones, pues igual que uno planea su jubilación con mucha
cautela, aún más importante es plantearse la consecución de estas metas, y hacerlo junto a profesionales del
sector para asegurarse que podremos afrontar la vida universitaria con muchas garantías de éxito.
¿Cómo ves la situación actual en España y en Europa?
Por lo que leo y escucho, la situación económica europea es, en estos momentos, peor que la de Estados
Unidos, que no deja de crecer y crear empleo. La Unión Europea (UE) no tiene una acción común, somos un
conjunto de pueblos que, pienso, no tiene un sentimiento europeo real, al contrario de lo que les ocurre a los
norteamericanos. Parece que hay naciones que se sienten superiores a otras, hay cierto menosprecio en
función del país de donde provengas. Pienso que si hubiera un referéndum actual para medir la unidad de los
pueblos que forman la UE se tambalearía la Unión.
Challengers
No pudo ser para Thiago Tirante en la final del Challenger de Cancún

El tenista argentino cayó en la final del Challenger que llevaba adelante en suelo mexicano, pero de todas formas redondeó una buena semana. Por Damián Tiscornia.
Thiago Tirante perdió 6-4, 5-7 y 6-4 ante el checo Dalivor Svrcina la final del Challenger de Cancún, en un partido disputado en la noche de este domingo. Ahora el platense se enfocará en descansar y ya piensa en lo que será la clasificación del US Open.
El platense, que venía de dejar por el camino al suizo Stanislas Wawrinka, cayó luego de batallar durante 3 horas y 23 minutos de juego. Tirante levantó un 0-4 en el segundo parcial, pero el europeo terminó imponiendo su juego aguerrido.
Ésta fue la segunda derrota sufrida por el argentino ante el checo Dalivor Svrcina en un Challenger este año, también en instancias decisivas. La anterior había sido semanas atrás en las semifinales del Challenger de Poznan, en Polonia.
Más allá de la derrota, Tirante redondeó una buena semana en el torneo que le permitirá ascender hasta el puesto 117 del ranking mundial. Ahora el argentino descansará y enfocará sus energías en lo que será la clasificación del US Open, el último Grand Slam de la temporada.
Challengers
Thiago Tirante es finalista del Challenger de Cancún

El tenista argentino venció en sets corridos al suizo Stanislas Wawrinka jugando un muy buen tenis y confirmando el gran momento deportivo por el que atraviesa. Por Damián Tiscornia.
Thiago Tirante se clasificó finalista del Challenger de Cancún tras derrotar por un doble 6-3 al suizo Stanislas Wawrinka en el partido que abrió la jornada nocturna. El argentino chocará en la final ante el checo Dalivor Svrcina, que eliminó a Ignacio Buse.
Tirante, que venía de dejar por el camino al francés Arthur Cazaux, necesitó 1 hora y 22 minutos de juego para quedarse con el partido. El saque fue una de sus armas para la victoria: ganó el 79% de los puntos jugados con su primer servicio, conectó siete aces y además pudo quebrar el del europeo en cuatro oportunidades.
Su rival en la final será el checo Dalivor Svrcina, que venció por un doble 6-1 al peruano Ignacio Buse en 1 hora y 31 minutos de juego. Tirante buscará tomarse revancha de la derrota sufrida este año ante el europeo en la semifinal del Challenger de Poznan, en Polonia.
La de éste domingo será la tercera final de Challenger que el joven tenista platense jugará esta temporada, tras haber ganado el título en Córdoba a principios de marzo y perder la de Trieste a mediados de julio.
Con el triunfo de este sábado Tirante se aseguró trepar como mínimo hasta el puesto 117 del ranking mundial, y por tenis que viene desplegando está demostrando que merece un lugar en el top cien. La próxima semana está prevista su participación en la clasificación del US Open, el último Grand Slam de la temporada.
Challengers
Genaro Olivieri y Gonzalo Bueno definirán el Challenger de Liberec

Los sudamericanos, que curiosamente formaron pareja de dobles está semana, ganaron sus respectivos partidos y serán quienes definan el título en República Checa. Por Damián Tiscornia.
Genaro Olivieri y Gonzalo Bueno son los finalistas que tendrá la edición 2025 del Challenger de Liberec, en República Checa. El argentino jugará su tercer título en la categoría, mientras que el peruano disputará su quinta final.
Olivieri, que venía de dejar por el camino al británico Jack Pinnington Jones, venció 6-3 y 7-6(4) al polaco Daniel Michalski en 1 hora y 36 minutos de juego. El argentino ganó el 75% de los puntos jugados con su primer servicio y quebró el saque de su rival en cuatro oportunidades.
Olivieri regresa a una final de Challenger tras dos años, habiendo sido la última el título conseguido en Santo Domingo 2023. Ya tiene asegurado trepar hasta el puesto 254 del ranking mundial quién además en 2022 ganó el Uruguay Open en el Carrasco Lawn Tennis.
Gonzalo Bueno, por su parte, se encuentra en su mejor momento deportivo. Este sábado el peruano venció con un claro 6-4 y 6-0 al eslovaco Norbert Combos tras batallar durante poco más de una hora de juego, en un partido que dominó desde el comienzo.
Genaro Olivieri y Gonzalo Bueno definirán el título del torneo este domingo, con la particularidad de que ambos fueron compañeros en dobles, donde perdieron en el debut. El único choque entre ambos lo ganó el peruano en la clasificación del Challenger de Concepción, en 2024.