Connect with us

Primera plana

Los 11 de Rafa en Roland Garros

Published

on

Rafael Nadal, Rey de Roland Garros y del polvo de ladrillo, repasamos todos los triunfos del mallorquín en el Bois de Boulogne. Por Javier Ayala.

Dos días después de cumplir sus 19 años, Rafael Nadal lograba, en el año 2005, su primer título en el abierto de Francia, convirtiéndose en el segundo jugador en quedarse con el título en su primera participación luego del sueco Mats Wilander.

El sueño hecho realidad comenzó en primera ronda con un cómodo triunfo frente al alemán Lars Burgsmuller, le siguieron sin perder sets, el belga Xavier Malisse y el francés Richard Gasquet. En cuarta ronda venció al local Sebastien Grosjean, para ganarle en cuartos a su compatriota David Ferrer. En semifinales le gano nada más y nada menos que a Roger Federer para quedarse con el título tras ganarle al argentino Mariano Puerta por 6-7 6-3 6-1 y 7-5.

En el año 2006, ya como sembrado número 2 para defender el título, las dos primeras rondas las paso muy rápido, frente al sueco Robin Soderling y el estadounidense Kevin Kim. En tercera y cuarta ronda cedería un set, ante el francés Paul Henri Mathieu y el australiano Lleyton Hewitt. En cuartos de final una lesión del serbio Novak Djokovic le libero el camino para vencer en las semifinales al croata Iván Ljubicic. En la final superaría nuevamente a Roger Federer por 1-6 6-1 6-4 y 7-6.

Al año siguiente, en el 2007, Rafa se convertiría en el español que más veces se ha quedado con Roland Garros, con un record de 21-0 en el segundo grand slam de la temporada. Este año el camino fue más sencillo, hasta la final no perdería ningún set, las victimas: el argentino Juan Martin del Potro, el italiano Flavio Cipolla, el español Albert Montañes, el australiano Lleyton Hewitt, el español Carlos Mayo y el serbio Novak Djokovic. Nuevamente en la final, vencería al suizo Roger Federer por 6-3 4-6 6-3 y 6-4.

En su cuarta participación en Paris, el de Manacor, lograría su cuarto título consecutivo, alcanzando a Bjorn Borg en lograr 4 títulos seguidos en Roland Garros. Sería el primero sin ceder sets, venciendo en primera ronda al brasileño Thomas Bellucci, siguiendo con el francés Nicolas Devilder, el finlandés Jarkko Nieminen, el español Fernando verdasco. En cuartos de final superó a su compatriota Nicolas Almagro, en semis al serbio Novak Djokovic y en la final como ya era una costumbre, al suizo Roger Federer por un estrepitoso 6-1 6-3 y 6-0, quedando en el segundo lugar como la final más sencilla luego de la del año 1977 de Guillermo Vilas frente a Brian Gottfried por 6-0 6-3 y 6-0.

La gran sorpresa aparecería en el año 2009, Rafa llegaría a cuarta ronda logrando 31 victorias consecutivas en el Bois de Boulogne superando a Bjorn Borg con 29. El camino venía siendo sencillo para el primer preclasificado, derrotaría en el debut al brasileño Marcos Daniel, en segunda al ruso Teimuraz Gabashvili, en tercera al australiano Lleyton Hewitt para en cuarta ronda enfrentar al sueco Robin Soderling, quien dejaría a todo Paris y el mundo boquiabiertos, tras quedarse con el encuentro por 6-2 6-7 6-4 y 7-6, con un nivel galáctico.

Todo volvería a la normalidad al año siguiente, “el matador”, pondría todo en su lugar al quedarse con el título y nuevamente sin ceder sets con un tinte especial, se tomaría revancha frente al sueco Robin Soderling. Los que no pudieron siquiera ganar un set, fueron el francés

Gianni Mina, el argentino Horacio Zeballos, nuevamente el australiano Lleyton Hewitt por cuarta vez en Roland Garros, el brasileño Thomas Bellucci, el español Nicolás Almagro, en semis a la sorpresa, el austriaco Jurgen Melzer y la anunciada final frente al sueco, superándolo por 6-4 6-2 y 6-4 para conquistar su quinto trofeo.

El sexto título en la ciudad de las luces llegaría en el 2011, donde casi queda afuera en primera ronda frente al estadounidense John Isner tras vencerlo en el quinto set. Luego pasarían el español Pablo Andujar, los croatas Antonio Veic e Iván Ljubicic, nuevamente el sueco Robin Soderling, para vencer en semifinales al británico Andy Murray y en la final, por quinta vez a Roger Federer por 7-5 7-6 5-7 y 6-1.

El 2012 vería a Nadal levantar el trofeo por séptima vez, un día lunes, inusual para una final, pero no importa que día sea, nadie podía con el mallorquín. Sin perder sets, llegaría a la final, las víctimas fueron el italiano Simone Bolelli, el uzbeko Denis Istomin, los argentinos Eduardo Schwank y Juan Mónaco y los españoles Nicolás Almagro y David Ferrer. En la final, el serbio Novak Djokovic no podría hacer nada y caería por 6-4 6-3 2-6 y 7-5.

En el año 2013, un nuevo record seria batido por Rafael Nadal, se convertiría en el primer jugador en lograr 8 títulos de un mismo grand slam. Las dos primeras rondas, el balear, perdería un set en sus respectivos partidos frente al alemán Daniel Brands y el eslovaco Martin Klizan. En tercera ronda vencería al italiano Fabio Fognini, en cuarta ronda al japonés Kei Nishikori, en cuartos de final al suizo Stan Wawrinka, en semifinales al serbio Novak Djokovic para vencer en la final a su compatriota David Ferrer con un cómodo 6-3 6-2 y 6-3.

Record tras record venia conquistando el español, el 2014 no sería la excepción. Se consagraría por novena vez en el mundial de polvo de ladrillo, y rompería su propio record conseguido la temporada anterior. Sería el primer jugador en ganar por 9 veces el mismo certamen, además de superar a Bjorn Borg logrando cinco títulos de Roland Garros consecutivos. También alcanzaba a Pete Sampras con 14 grand slams y el primero en ganar un torneo de grand slam en 10 temporadas seguidas. Perdería tan solo dos sets en el torneo, uno en cuartos de final frente a David Ferrer y en la final venciendo a Novak Djokovic por 3-6 7-5 6-2 y 6-4.

El 2015 sería el peor torneo en la cuidad parisina. Un año lleno de lesiones lo llevaron a dejar atrás el record de 70-1 en el torneo, jugador con más victorias en el certamen. En primera ronda dejaría atrás al francés Quentin Halys, en segunda al español Nicolás Almagro, en tercera al ruso Andrey Kuznetsov, en octavos de final al estadounidense Jack Sock, para llegar a los cuartos de final frente a Novak Djokovic, que luego de tres caídas, lograría vencerlo por 7-5 6-3 y 6-1.

Al año siguiente, las lesiones nuevamente se pusieron en el camino del mallorquín. Tras dos apabullantes victorias, en primera ronda frente al australiano Sam Groth por 6-1 6-1 y 6-1 y en segunda contra el argentino Facundo Bagnis por 6-3 6-0 y 6-3, el español anunciaría el retiro del certamen por una lesión en su muñeca que arrastraba desde marzo.

Tras dos años de malas sensaciones, el 2017 sería la resurrección del español, conquistaría por décima vez Roland Garros, otra vez sin ceder sets, y perdiendo en 7 partidos solamente 35 games, algo increíble y difícilmente de alcanzar y superar. En el camino de Rafa quedaron el

francés Benoit Paire, el holandés Robin Haase, el georgiano Nikoloz Basilashvili, los españoles Roberto Bautista Agut y Pablo Carreño Busta, el austriaco Dominic Thiem y en la final a Stan Wawrinka por 6-2 6-3 y 6-1.

Para seguir agrandando su figura, Nadal lograría su título número 11 en Roland Garros, dejando sin adjetivos que demuestren la grandeza que ha logrado. Este año, el 2018, tres argentinos no pudieron con Rafa, en segunda ronda el argentino Guido pella, en cuartos de final, Diego Schwartzman, que le quitaría el único set al español y en semifinales Juan Martin del Potro, y antes en primera ronda el italiano Simone Bolleli, en tercera ronda el francés Richard Gasquet y en octavos de final el alemán Maximilian Marterer tampoco pudieron hacer mucho. Solamente quedaría la final frente al único que en la previa podía llegar a vencer, el austriaco Dominic Thiem, pero eso quedo en la nada y Rafa se quedaría con el trofeo de los mosqueteros por 6-4 6-3 y 6-2.

Historia y más historia envuelve a Rafael Nadal en el patio de su casa. Cada vez más grande es la figura del español en Roland Garros y el año siguiente volverá a la capital francesa para seguir haciendo más grande su conquista, y para la suerte del mallorquín, en el horizonte no se ve a nadie con chances de poder arrebatarle el cetro.

ATP

Kyle Edmund anunció su retiro del tenis profesional

Published

on

El tenista británico de 30 años le pone punto final a su carrera deportiva, habiendo ganado dos títulos en el circuito ATP. Por Damián Tiscornia.

Kyle Edmund sorprendió a los fanáticos del tenis al anunciar su retiro del tenis profesional. El británico le pone así punto final a una carrera que en los últimos años se vio interrumpida por molestias físicas que lo tuvieron a maltraer.

“Miro el camino que he atravesado e intentar dividirla en partes es complicado. Me parecía lo adecuado por lo que ha pasado y las lesiones que he tenido”, señaló quien llegó a ocupar el puesto 14 del ránking mundial en octubre del 2018.

Edmund se retira con un récord de 119 victorias y 125 derrotas, habiendo ganado dos títulos ATP (Amberes 2018 y New York 2020) y contribuyó para que Gran Bretaña ganara la Copa Davis en 2015. En su haber cuenta con victorias ante Novak Djokovic, Andy Murray, David Ferrer y Daniil Medvedev, entre otros.

Queda la sensación de que nunca pudo terminar de explotar sus condiciones productos de los problemas físicos que tuvo, que lo llevaron a tres operaciones en noviembre de 2020, marzo de 2021 y mayo de 2022. “Pasé cuatro o cinco años intentando recuperarme, con altibajos en el camino”, reconoció quien fuera semifinalista del Australian Open 2018.

Esta temporada apenas disputó un torneo: fue sobre césped en el Challenger de Nottingham, donde fue finalista. “Nunca pude regresar por completo a mi objetivo. Esa fue la razón principal de esta decisión”, se sinceró. “En las próximas semanas y meses, será bonito reflexionar, hacer cosas distintas, pasar más tiempo en casa con la familia y apreciar lo que he vivido”.

Continue Reading

ATP

Carlos Alcaraz gana Cincinnati tras abandono de Jannik Sinner

Published

on

El tenista español se benefició por el sorpresivo retiro del italiano y ahora depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.

Carlos Alcaraz se consagró campeón del Másters 1000 de Cincinnati tras beneficiarse por el retiro de Jannik Sinner cuando estaba 5-0 arriba en el marcador. El español redondeó una gran semana en el torneo y ahora depende de sí mismo para terminar el año como número uno.

Las altas temperaturas reinantes en Cincinnati fueron aparentemente las que le terminaron jugando en contra al italiano. “Me siento muy mal, no puedo moverme”, dijo antes de confirmar su decisión de abandonar el partido.

“Ayer no me sentía muy bien. Pensé que mejoraría durante la noche, pero todo empeoró. Intenté jugar hoy, pero no pude más”, explicó el europeo. Sinner también tuvo palabras hacia el público que no pudo disfrutar la final. “Lamento mucho haberlos decepcionado”, les dijo.

Un dato de la rivalidad que tienen Sinner y Alcaraz habla por sí solo. El italiano desde 2023 contra el resto de sus rivales posee un récord de 122-6. Contra el español, sin embargo, perdió la misma cantidad de partidos pero en ocho duelos: récord de 2-6 tiene ante él.

El de hoy es el primer título que Alcaraz gana en Cincinnati, el número 22 de su carrera y el sexto de la temporada. El murciano depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial; dependerá cómo le vaya en el US Open.

Continue Reading

Primera plana

Los tenistas y el duro desafío de dejar match point a la depresión

Published

on

En este informe repasamos algunos factores que inciden para que los tenistas caigan en depresión en un deporte tan mental como lo es el tenis. Por Damián Tiscornia

La salud mental sin lugar a dudas que es un factor muy importante para cualquier tenista que desee ser competitivo en el más alto nivel y tener una carrera profesional, por así decirlo. El tenis es un deporte en el que el factor psicológico es fundamental, donde de alguna manera cada uno intenta desequilibrar mentalmente a su rival para vencerlo con más facilidad.

En ese fino equilibrio entre deporte y vida personal es que deben convivir los tenistas, intentando que las diferentes circunstancias de partidos no se trasladen afuera, y viceversa. Mantener la calma internamente y no exteriorizar la frustración circunstancial por una mala decisión tomada vaya si será fundamental para no transmitir esa sensación de desconfianza y empoderar al rival de turno.

Esta enfermedad no distingue ni posición económica, ni ránking ni talento de cada uno; cualquiera de nosotros pueda caer en ella y luchar por vencerla de la manera que sea. Algunos pudieron hacerlo, aunque les costara la carrera, otros pudieron hasta volver a tener una segunda oportunidad en el deporte y hay quien sufrió no seguir viendo su nombre siendo protagonista del circuito y peleando de igual a igual con los mejores.

No todos los deportistas están capacitados para lidiar con esa presión que reciben desde las personas que forman parte de sus entornos (familia, cuerpo técnico y hasta posibles inversores que exigen resultados) o que en algunos casos hasta se autoimponen para continuar creciendo en el ránking. Y es ahí donde la salud mental termina jugando un papel fundamental para el deportista de élite.

Quizás la salud mental sea uno de los motivos (o el principal, digamos la verdad) por los cuales cada vez más los deportistas de élite trabajan con psicólogos deportivos en sus equipos de trabajo. En un deporte en el que el tenista convive con el error en cada punto que juega vaya si será fundamental un profesional para que el jugador mantenga la concentración y no pierda la cabeza luego de cometer un error no forzado en un punto importante de un partido.

“El tenis, como cualquier otra disciplina deportiva, tiene varias presiones, que llegan desde temprano. En algunos casos, es sobrevivir económicamente para no tener que abandonar la posibilidad de convertirse en un tenista profesional. En otros casos, es la defensa de un ránking o sacar para ganar uno de los partidos más importantes de una carrera”, escribió en 2022 el extenista Javier Frana en una columna publicada en Clarín.

La gloria deportiva y la exigencia de estar arriba

Vivir por y para el deporte que cualquier persona que tiene un talento innato desde pequeña es un anhelo que no todos pueden llevar adelante una vez que dejan la etapa junior, si es que en alguna ocasión la atravesaron. Es un deporte muy costoso y que cuando se pasan a etapas más profesionales requiere de mucho esfuerzo y sacrificio para escalar en el ránking mundial y no perder terreno.

Esa exigencia, en parte, es la que llevó al estadounidense Mardy Fish a atravesar problemas de salud mental. Primero tras compararse con su amigo Andy Roddick, que tuvo una explosión mucho más rápida que él e incluso llegó a vencerlo en nueve partidos consecutivos. “¿Por qué él y no yo? ¿No he trabajado lo suficiente? ¿No hemos estado juntos todos estos años haciendo lo mismo?”, se preguntaba. Llegó un momento en el que Fish se cansó de ser una especie de complemento de Roddick en Copa Davis y se quiso demostrar a sí mismo que también podía llegar a más.

En 2010 se convirtió en un hombre nuevo y centró sus energías únicamente en el tenis. “Vivía por y para el tenis. Sentía que era la única manera de poder competir contra el Big 3. Tenía a los tres mejores de la historia en mi época y mi sueño era disputar las ATP Finals. Ese torneo era especial, cada vez que lo veía por televisión soñaba con estar ahí, con formar parte de los mejores del mundo”, dijo al respecto. “Perdí amigos durante esos años, lo único que hacía era pensar en el tenis, estaba obsesionado. Perdí 15 kilos, entrenaba horas, controlaba mi alimentación”, resaltó.

Los problemas mentales para Lucas Pouille llegaron en parte por la exigencia de estar siempre bien en él, pero en este caso justamente por no verse entre los mejores una vez que las lesiones primero y los malos resultados comenzaron a ser una constante en el francés. De un día para el otro había desaparecido el reconocimiento y el éxito, por decirlo de alguna manera, y eso fue un cóctel letal.

El francés, ganador de cinco títulos ATP y una Copa Davis con su país, en 2023 tuvo la valentía de contar su historia en el diario L’Equipe. “Entré en una depresión que me llevó a dormir solo una hora por la noche y a tomar alcohol solo. Me sentía en un lado oscuro”, detalló. Después de una semana sin dormir, tiré todas mis raquetas a la basura y le pregunté a mi familia: ‘¿Les parece normal que a los 28 años, y siendo padre, llore todas las noches en mi habitación de hotel cada vez que pierdo?'”, añadió.

Bernabé Zapata, por su parte, también es otro tenista en el que los problemas comenzaron una vez alcanzado su pico de rendimiento, luego de que llegara a ocupar el puesto 37 del ránking superando sus propios límites. “A mitad de 2023 llegó a mi mejor ranking, llego a tener una solvencia económica muy grande (algo que yo no me esperaba) y empecé a vivir experiencias que yo jamás me había imaginado. “, dijo en una entrevista concedida a Punto de break.

Justo cuando llegó a ese punto tan alto de su carrera perdió siete de los ocho siguientes partidos que disputó, y esa racha negativa trajo consecuencias en él. “Deja de importarme estar en los torneos, deja de importarme el dinero y me empiezo a desmotivar muchísimo. Empieza a ser muy duro viajar, algo que nunca había sido una losa”, sostuvo. “Cuando tu parte laboral absorbe tanto tu vida, empieza a condicionar y empiezas a hacer las cosas con tristeza y cansancio”, añadió.

No sólo en la rama masculina suceden estos problemas luego de alcanzar la gloria deportiva. El ejemplo más paradigmático es Naomi Osaka, tras ganar el primer Grand Slam de su carrera en Flushing Meadows. “He sufrido largos problemas de depresión desde el US Open 2018 y me está costando mucho lidiar con ello”, reconoció años atrás sobre la pelea interna que comenzó en ese momento. “Me costó recuperarme”, recordó en 2021 quien a causa de esos inconvenientes estuvo un tiempo alejada de las canchas.

Por una situación similar le tocó atravesar a Mónica Puig, aunque en su caso fue luego de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. “En un momento estás en la cima del mundo y, de repente, todo acaba y no sabes que ha pasado. Fue como un latigazo”, declaró. “Tenía a un país entero mirándome, lo cual fue grandioso, pero no vieron el lado oscuro”, remarcó.

La importancia de pedir ayuda a tiempo

Una de las claves para comenzar a enfrentar la enfermedad es ser consciente de que se está en problemas y pedir ayuda (de la que se necesite en ese momento) a tiempo para salir adelante lo más rápido posible. Vaya si será importante dejar de lado los miedos, los prejuicios y los egos para afrontar la situación.

En ese sentido tiempo atrás se expresó el ruso Andrey Rublev, quien a comienzos de año reveló haber tenido pensamientos suicidas luego de su derrota en la primera ronda de Wimbledon en 2024. “Es importante aceptarse a uno mismo. Si uno tiene un problema lo primero que debe hacer es dejar dejar a un lado tu complejidad y a tu ego”, dijo al respecto. “Escucha a tu cuerpo y a tu voz interior, todo está adentro. Solo se trata de ti mismo”, resaltó.

Bernabé Zapata contó recientemente que en cierta manera no tomó dimensión de lo que podía llegar a ser lidiar con la depresión (y que los tenistas no están ajenos a padecerla) hasta que le tocó mirarla cara a cara. “Siempre pensaba que cuando los tenistas hablaban de depresión era una tontería, pero es una enfermedad y es real”, afirmó. “Tú eres consciente de que lo estás viviendo, pero no sabes salir”, sintetizó.

En el último Miami Open el argentino Federico Gómez sorprendió al mundo tras confesar que había atravesado una de las etapas más difíciles de su vida. “(Tuve) en reiteradas ocasiones pensamientos suicidas”, se sinceró. El jugador de 28 años luego de abrir su corazón reconoció que quizás le hubiera sido más fácil haber pedido ayuda para salir adelante. “Creo que si yo hubiese pedido ayuda, que no es fácil, hubiese podido separar la persona del tenista”, reconoció.

Luego de ganar el Australian Open del 2022 el polémico Nick Kyrgios contó su experiencia con la depresión y le solicitó a quienes están padeciendo la enfermedad que no se cierren y cuenten sus problemas, incluso se ofreció a prestar el oído. “Por favor no te sientas solo, si sientes que no puedes hablar con nadie, aquí estoy, comunícate”, escribió en el posteo. “Sentía que no podía hablar ni confiar en nadie. Esto fue el resultado de no abrirme y negarme a apoyarme en mis seres queridos y simplemente esforzarme poco a poco para ser positivo”, reconoció.

Tres años atrás Jelena Dokic estremeció a sus seguidores al relatar que estuvo muy cerca de quitarse la vida saltando desde el balcón de su casa. En ese mismo posteo la exdeportista contó además dónde estuvo una de las claves para salir adelante. “Recibir ayuda profesional me ha salvado la vida”.

El rol de las redes sociales

Las redes sociales son un ámbito muy utilizado hoy en día por los deportistas para comunicarse con los fanáticos y con sus seguidores, y también en algunos casos como negocio aprovechando justamente la gran cantidad de público al que se puede llegar. Pero así como a veces juegan a favor, en otras ocasiones pueden causar problemas cuando los atletas son atacados por anónimos y sin motivo alguno.

Kyrgios es una de las personas que por su estilo polémico y frontal debe lidiar con esa clase de comentarios desagradables. “Me enfrento a ello constantemente”, declaró. “La gente cree que levantar el dedo, insultar a alguien o hacer comentarios racistas es aceptable hoy en día, y yo no lo creo en absoluto”, resaltó el australiano.

Mónica Puig, por su parte, reveló que las redes sociales le afectaron justamente por los comentarios negativos o agresiones que recibía en ellas. “Todo el mundo está siempre pendiente a que fracases”, dijo al respecto la extenista. Berretini en cierta forma discrepa con la puertorriqueña. “Si se usan de la manera correcta son una herramienta loca de comunicación”, sostuvo.

Berretini, precisamente, tuvo una mirada contemplativa de los ‘haters’. “Siempre existieron. Tal vez tuvieron dificultades antes de decirte ciertas cosas en la cara y se sienten más fuertes detrás de la pantalla. No hay que dejar de usar las redes sociales porque hay gente a la que no le caes bien”, dijo al respecto el italiano.

Es claro que la depresión es una enfermedad a la cual no debemos subestimar porque nunca sabemos si en algún momento podemos llegar a combatirla y caer en ella. Este informe presenta apenas unas puntas y testimonios de un tema complejo, que requiere de ayuda y valentía y que saca lo mejor de nosotros para derrotarla. Recuerda: no dudes en pedir ayuda porque no estás solo.

Continue Reading

Tendencias