Primera plana
El editorial de Ubaldo: Camila Giorgi ha servido bien pero respondió mal

Foto: Ubitennis/Roberto Dell’Olivo
Un buen torneo, un gran progreso. ¿Estás realmente listo para implementar un plan B o has faroleado? Serena en progreso y favorita. Este Djokovic puede vencer a Nishikori y Nadal, quizás no a Federer. Por Ubaldo Scanagatta, traducido por Javier Ayala.
Hay pocas cosas insoportables en los artículos escritos por un periodista que las auto citas, esas frases como “yo le había dicho”.
Pero después de leer sus comentarios al partido 200 de Giorgi, la mayoría de los cuales pueden ser compartidos a nivel mundial y por lo tanto capaz de diseccionar un poco de todo lo que había para diseccionar, acabo de tener tan poco que añadir que sólo quiero salir y por favor, autorízame, por favor déjame creer, por lo que escribí ayer en la presentación editorial del partido. Hice una copia y la pegué aquí otra vez.
“Camila debe tener cuidado de no exagerar. Debido a que ella está acostumbrada a tirar todo, una respuesta tras otra, sin embargo, sirve a su oponente. Pero a nadie le sirve como a Serena. Por lo tanto, el riesgo es que te desesperes por obtener puntos inmediatamente incluso contra servicios imposibles”.
Ahora, después de que terminó el buen juego, puedo ver y decir que… no ha tenido cuidado. Puedo decir que Camila ha servido bastante bien, incluso si el porcentaje de bonificación no era extraordinario. En general, cometió algunas dobles faltas a pesar de muchas segundas bolas de riesgo más rápido que los 160 km por hora, pero también que respondió muy mal.
Lo de Serena es bueno, no puede ser una sorpresa. Que deberíamos estudiar al oponente y tratar de tomar las contramedidas apropiadas también debería ser una obligación.
Si Camila los ha llevado con su equipo -el padre Sergio reapareció que no estaba en Londres en lugar de lo que se dijo – o pensó que los tomaría, nunca lo sabremos, ya que su mantra es “Yo hago mi juego” No sigo al tenis femenino, ya que a los otros tenistas no les importa”.
Nunca voy a cambiar de opinión sobre el hecho de que el tenis es un deporte que también debe tener en cuenta las características del oponente. No puede ser ignorado, si conozco a un oponente da más problemas una bola baja en lugar de una más alta, hágase a un lado de la posición vertical en lugar de en el revés, y para mí es irrelevante en una circunstancia dada, el juego que la baja en vez de alta, tire de recta en vez de revés, si no… ¡Estoy equivocado!
Es tan obvio entender esto, que si escucho que “no me importa cómo juega el oponente”, no creo que me digan la verdad. Y prefiero pensar que es así.
Al final del partido, básicamente un partido jugado bien por Camila y también por Serena que se movió mejor de lo esperado aunque en los intercambios extendidos sobre los cuatro dribles el balance fue notable con 16 puntos ganados por Camila y 15 por Serena. La propia Camila admitió que tal vez sería mejor permanecer un metro más atrás para tratar de responder más fácilmente a las balas de cañón de Serena (que en una ocasión sirvió a más de 200 km por hora: “Mi brazo es … increíble, ¡increíble! “, comentaba admirando el orgullo).
Si al final del primer set, sinceramente esperaba que Camila podría realmente hacerlo, pronto se dio cuenta entonces que, lamentablemente, con esa estrategia, que requiere que se ajuste dentro de la línea de fondo para responder siempre a plena vela mayor en cualquier tipo de servicio en llegar, no había oportunidades de preocupar a Serena.
Me gustó Camila por su personalidad, por la falta de respeto por una leyenda viviente como Serena, pero no me gustó por darle la mano al final del partido sin siquiera mirarla, al igual que Serena, que había sido muy amable con ella antes del partido y lo hubiera sido, a pesar de su obvia grosería, incluso después de que ella insinuó que quería decir algo, probablemente para felicitarla y alentarla para la futura carrera.
Nunca he soportado la actitud de Sara Errani que se comporta de la misma manera cuando termina un partido perdido, siempre me resultó bastante agradable Flavia Pennetta en todas las ocasiones mostró buenas maneras sin duda derivadas de los padres, la gente civilizada.
Seré pasado de moda, pero la rudeza no lo digiero, no puedo evitarlo. Me sorprendió el otro día un tipo que fuera y dentro del campo es siempre amable y educadísimo, Simone Bolelli. Me dijeron que por más de un espectador de la primera fila y creo que simplemente les digo esto, porque la blasfemia es justo, libre, molesta, y una pista de tenis, que debería ser un deporte de cierta elegancia y estilo, es un comportamiento solo estridente Inaceptable.
Camila dice que no sigue el tenis en la televisión, obviamente nunca ha visto cuidadosamente Wimbledon y la conclusión de las reuniones de ver que la pista central está fuera con su oponente, el caso está buscando una forma de respeto, y su oponente del público. Hoy en día, a los jugadores ya no se les pide que se dobleguen ante la Caja Real, y allí es exagerada, pero incluso los jóvenes de hoy deben entender que el respeto de una determinada etiqueta es parte de nuestro deporte, es bueno que sobreviva. También responder cortésmente a las preguntas que se le hacen en una conferencia de prensa es parte de esa educación, de ese estilo, que nunca se debe abandonar.
Terminada esta prédica de que muchos serán tan insoportables como la cita inicial, vuelvo a hablar sobre el juego. Buen juego, por supuesto.
Pero permitirle a Serena ganar todos esos juegos de servicio sin darle la menor cantidad de estrés le daba una ventaja, incluso psicológica, demasiado grande. Camila, sonriendo pero tal vez burlándose de nosotros en la sala de conferencias, dijo que tenía más experiencia, era más madura y estaba lista para implementar el “plan b!”. Creo que estaba bromeando, pero esperamos que sea cierto. Contra Serena, un plan B, es decir, asumir una posición más atrasada en la fase de respuesta, hubiera sido útil. Quizás en el tercer set vimos la tendencia del segundo. Con experiencia… tal vez ella pueda hacerlo la próxima vez.
Serena ha tenido 14 juegos de servicio: ¡siete las han ganado a cero! Por el amor de Dios, todos sabemos que Serena tiene el mejor servicio entre todas las mujeres del circuito (y también de varios hombres). Es fuerte, poderoso, variado, impredecible. Pero también puso un montón de segundos. No hay forma de que nunca respondas.
¿Siete servicios de jeu blanc, como dicen los franceses, o servicio de amor como dicen los ingleses, pero en otros? Se eliminó el único descanso sufrido en el sexto juego del primer set,
cuando Camila hizo cuatro puntos (con la contribución de dos errores no forzados y un rifle Serena) y se elevó a 4-2, Serena en el primer set tuvo 3 servicios a cero. Entonces ella había perdido 4 puntos. En el segundo set dio 7, porque tres veces Camila llegó a 30, uno a 15 y el otro a cero, en el tercer set concedió 3 en los primeros dos servicios, el primero a 15 y el segundo a 30, y luego mantuvo tres servicios seguidos hasta cero.
En resumen, si eliminamos esa ruptura, hay 13 turnos de servicio: en esos siete, se han perdido a 0, dos a 15, cuatro a 30. Ni siquiera de uno a 40, ni siquiera la sombra de un punto de quiebre.
Por esta razón desde el primer set, o más bien desde ese momento en el 1 iguales del segundo set y 15-30 (después de los iniciales 0-30), Camila ha cometido un error trivial de revés – además del primero, eh, así que estaba allí, ¡nunca podría estar mal! – Nunca se sintió como si Serena pudiera perder el partido.
En Camila, por otro lado, debe notarse que ella era buena para interpretar sus juegos de servicio. Entonces, cómo fue cómplice en los servicios de Serena que ayudo a que ganara sin esfuerzo, incluso Serena perdió muchas respuestas, también se ha comprometido varios con errores no forzados y, de hecho, Camila sus servicios en el segundo y tercer set, excepto las de los dos de ruptura (en 2-1 del segundo set a 30, en el 1 a 1 del tercero a cero), los mantuvieron sin Serena alcanzando los 40.
En este sentido, como observó oportunamente el miembro del Salón de la Fama Steve Flink en el video en inglés, este partido fue más similar en el rendimiento a ciertos singles masculinos que la mayoría de los femeninos. Solo tres breaks, uno por set, decidieron el partido.
Por primera vez desde que escuché a Camila hablar después del partido, la escuché decir “Jugué bien”, incluso si hubiera perdido. Serena ha tenido éxito, con su credibilidad y fortaleza, para hacer incluso este pequeño milagro.
Y fue bastante extraordinario cuando, en respuesta a mi observación de sólo 14 puntos perdidos y si estaban relacionados más a la gran eficacia de sus servicios, o una cierta impaciencia por Camila en frente a ellos, dijo, textualmente: “Honestamente ambas cosas. Sabía que tenía que servir muy bien porque era muy agresiva en las respuestas. Pero también respondo más o menos de la misma manera. No soy muy paciente. Yo también arriesgué casi todas mis respuestas. No es necesariamente algo malo”.
Después de verla en este estado, que mientras tanto ha aumentado gracias a esta victoria a 181 al 51 (” Bueno… estamos en el camino correcto, n.1 hay dentro… el 5 no tiene nada que ver con eso), en mi opinión, es el favorito No. 1 del torneo. Se movió incluso mejor de lo que pensé que era capaz, incluso si se protegía: “Es solo mi cuarto torneo, sin duda mejor que en Roland Garros voy… No tengo absolutamente ninguna presión para ganar, si pierdo… adelante, la maternidad te ayuda a relativizar”.
En mi opinión, Goerges no puede vencerla. Y ni siquiera contra Ostapenko. La única que puede vencerla en mi opinión es Kerber que una vez, hasta que ganó el Abierto de Australia, jugó mejor en otros torneos que en el Slam. Entonces se convirtió en n.1 del mundo. Este año no jugó muy bien en los diversos torneos, pero en el Slam se deslizó una semifinal tras otra.
En cuanto a Camila, bueno, hizo un gran torneo, jugó muy bien con Makarova, venció a un oponente difícil como Siniakova que tiene talento. Veremos ahora que debería elevarse a 34, en dos etapas a partir de un lugar entre la cabeza de serie del Abierto de EE.UU. y 4 de su mejor clasificación, si Camila es capaz de demostrar que la continuidad que ha sido hasta ahora el talón de Aquiles. Si ha madurado como parece, ya no debería perder, como regla, con los jugadores de tenis ubicados más allá del quincuagésimo lugar. Veremos. Finalmente, para sus próximas conferencias de prensa, espero que el padre Giorgi no aparezca. Las de Camila cuando no hay Sergio son mucho más relajadas, graciosas, sinceras.
Finalmente, palabras en Novak Djokovic: Creo que él devolvió lo que nunca, como él mismo dijo, fue durante una docena de años entre los primeros tres jugadores del mundo. Parecía finalmente incluso optimista, más pacífico. Puede que no sea la de 2011 o 2015, cuando ganó un Grand Slam tras otro hasta llegar a 12, pero sinceramente creo que va a dominar a Nishikori y jugará a la par con Nadal que debe ser capaz de vencer a un Del Potro juzgado por una maratón de 4 horas y 25 donde peleó durante dos días con Gilles Simon. Nole perdió seis juegos con Sandgren, otros seis juegos con Zeballos, nueve juegos con Edmund después de perder el primer set (el único hasta el momento en el torneo), ocho juegos con Khachanov que también, como Edmund, tiene un servicio de Señor. Si llegamos a la semifinal programada Djokovic-Nadal, ¿estás seguro de que Nadal es el favorito? No mucho. Creo que este Djokovic ya puede derrotar a Nadal y a Nishi. Pero aún no Federer.
ATP
Kyle Edmund anunció su retiro del tenis profesional

El tenista británico de 30 años le pone punto final a su carrera deportiva, habiendo ganado dos títulos en el circuito ATP. Por Damián Tiscornia.
Kyle Edmund sorprendió a los fanáticos del tenis al anunciar su retiro del tenis profesional. El británico le pone así punto final a una carrera que en los últimos años se vio interrumpida por molestias físicas que lo tuvieron a maltraer.
“Miro el camino que he atravesado e intentar dividirla en partes es complicado. Me parecía lo adecuado por lo que ha pasado y las lesiones que he tenido”, señaló quien llegó a ocupar el puesto 14 del ránking mundial en octubre del 2018.
Edmund se retira con un récord de 119 victorias y 125 derrotas, habiendo ganado dos títulos ATP (Amberes 2018 y New York 2020) y contribuyó para que Gran Bretaña ganara la Copa Davis en 2015. En su haber cuenta con victorias ante Novak Djokovic, Andy Murray, David Ferrer y Daniil Medvedev, entre otros.
Queda la sensación de que nunca pudo terminar de explotar sus condiciones productos de los problemas físicos que tuvo, que lo llevaron a tres operaciones en noviembre de 2020, marzo de 2021 y mayo de 2022. “Pasé cuatro o cinco años intentando recuperarme, con altibajos en el camino”, reconoció quien fuera semifinalista del Australian Open 2018.
Esta temporada apenas disputó un torneo: fue sobre césped en el Challenger de Nottingham, donde fue finalista. “Nunca pude regresar por completo a mi objetivo. Esa fue la razón principal de esta decisión”, se sinceró. “En las próximas semanas y meses, será bonito reflexionar, hacer cosas distintas, pasar más tiempo en casa con la familia y apreciar lo que he vivido”.
ATP
Carlos Alcaraz gana Cincinnati tras abandono de Jannik Sinner

El tenista español se benefició por el sorpresivo retiro del italiano y ahora depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.
Carlos Alcaraz se consagró campeón del Másters 1000 de Cincinnati tras beneficiarse por el retiro de Jannik Sinner cuando estaba 5-0 arriba en el marcador. El español redondeó una gran semana en el torneo y ahora depende de sí mismo para terminar el año como número uno.
Las altas temperaturas reinantes en Cincinnati fueron aparentemente las que le terminaron jugando en contra al italiano. “Me siento muy mal, no puedo moverme”, dijo antes de confirmar su decisión de abandonar el partido.
“Ayer no me sentía muy bien. Pensé que mejoraría durante la noche, pero todo empeoró. Intenté jugar hoy, pero no pude más”, explicó el europeo. Sinner también tuvo palabras hacia el público que no pudo disfrutar la final. “Lamento mucho haberlos decepcionado”, les dijo.
Un dato de la rivalidad que tienen Sinner y Alcaraz habla por sí solo. El italiano desde 2023 contra el resto de sus rivales posee un récord de 122-6. Contra el español, sin embargo, perdió la misma cantidad de partidos pero en ocho duelos: récord de 2-6 tiene ante él.
El de hoy es el primer título que Alcaraz gana en Cincinnati, el número 22 de su carrera y el sexto de la temporada. El murciano depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial; dependerá cómo le vaya en el US Open.
Primera plana
Los tenistas y el duro desafío de dejar match point a la depresión

En este informe repasamos algunos factores que inciden para que los tenistas caigan en depresión en un deporte tan mental como lo es el tenis. Por Damián Tiscornia.
La salud mental sin lugar a dudas que es un factor muy importante para cualquier tenista que desee ser competitivo en el más alto nivel y tener una carrera profesional, por así decirlo. El tenis es un deporte en el que el factor psicológico es fundamental, donde de alguna manera cada uno intenta desequilibrar mentalmente a su rival para vencerlo con más facilidad.
En ese fino equilibrio entre deporte y vida personal es que deben convivir los tenistas, intentando que las diferentes circunstancias de partidos no se trasladen afuera, y viceversa. Mantener la calma internamente y no exteriorizar la frustración circunstancial por una mala decisión tomada vaya si será fundamental para no transmitir esa sensación de desconfianza y empoderar al rival de turno.
Esta enfermedad no distingue ni posición económica, ni ránking ni talento de cada uno; cualquiera de nosotros pueda caer en ella y luchar por vencerla de la manera que sea. Algunos pudieron hacerlo, aunque les costara la carrera, otros pudieron hasta volver a tener una segunda oportunidad en el deporte y hay quien sufrió no seguir viendo su nombre siendo protagonista del circuito y peleando de igual a igual con los mejores.
No todos los deportistas están capacitados para lidiar con esa presión que reciben desde las personas que forman parte de sus entornos (familia, cuerpo técnico y hasta posibles inversores que exigen resultados) o que en algunos casos hasta se autoimponen para continuar creciendo en el ránking. Y es ahí donde la salud mental termina jugando un papel fundamental para el deportista de élite.
Quizás la salud mental sea uno de los motivos (o el principal, digamos la verdad) por los cuales cada vez más los deportistas de élite trabajan con psicólogos deportivos en sus equipos de trabajo. En un deporte en el que el tenista convive con el error en cada punto que juega vaya si será fundamental un profesional para que el jugador mantenga la concentración y no pierda la cabeza luego de cometer un error no forzado en un punto importante de un partido.
“El tenis, como cualquier otra disciplina deportiva, tiene varias presiones, que llegan desde temprano. En algunos casos, es sobrevivir económicamente para no tener que abandonar la posibilidad de convertirse en un tenista profesional. En otros casos, es la defensa de un ránking o sacar para ganar uno de los partidos más importantes de una carrera”, escribió en 2022 el extenista Javier Frana en una columna publicada en Clarín.
La gloria deportiva y la exigencia de estar arriba
Vivir por y para el deporte que cualquier persona que tiene un talento innato desde pequeña es un anhelo que no todos pueden llevar adelante una vez que dejan la etapa junior, si es que en alguna ocasión la atravesaron. Es un deporte muy costoso y que cuando se pasan a etapas más profesionales requiere de mucho esfuerzo y sacrificio para escalar en el ránking mundial y no perder terreno.
Esa exigencia, en parte, es la que llevó al estadounidense Mardy Fish a atravesar problemas de salud mental. Primero tras compararse con su amigo Andy Roddick, que tuvo una explosión mucho más rápida que él e incluso llegó a vencerlo en nueve partidos consecutivos. “¿Por qué él y no yo? ¿No he trabajado lo suficiente? ¿No hemos estado juntos todos estos años haciendo lo mismo?”, se preguntaba. Llegó un momento en el que Fish se cansó de ser una especie de complemento de Roddick en Copa Davis y se quiso demostrar a sí mismo que también podía llegar a más.
En 2010 se convirtió en un hombre nuevo y centró sus energías únicamente en el tenis. “Vivía por y para el tenis. Sentía que era la única manera de poder competir contra el Big 3. Tenía a los tres mejores de la historia en mi época y mi sueño era disputar las ATP Finals. Ese torneo era especial, cada vez que lo veía por televisión soñaba con estar ahí, con formar parte de los mejores del mundo”, dijo al respecto. “Perdí amigos durante esos años, lo único que hacía era pensar en el tenis, estaba obsesionado. Perdí 15 kilos, entrenaba horas, controlaba mi alimentación”, resaltó.
Los problemas mentales para Lucas Pouille llegaron en parte por la exigencia de estar siempre bien en él, pero en este caso justamente por no verse entre los mejores una vez que las lesiones primero y los malos resultados comenzaron a ser una constante en el francés. De un día para el otro había desaparecido el reconocimiento y el éxito, por decirlo de alguna manera, y eso fue un cóctel letal.
El francés, ganador de cinco títulos ATP y una Copa Davis con su país, en 2023 tuvo la valentía de contar su historia en el diario L’Equipe. “Entré en una depresión que me llevó a dormir solo una hora por la noche y a tomar alcohol solo. Me sentía en un lado oscuro”, detalló. Después de una semana sin dormir, tiré todas mis raquetas a la basura y le pregunté a mi familia: ‘¿Les parece normal que a los 28 años, y siendo padre, llore todas las noches en mi habitación de hotel cada vez que pierdo?'”, añadió.
Bernabé Zapata, por su parte, también es otro tenista en el que los problemas comenzaron una vez alcanzado su pico de rendimiento, luego de que llegara a ocupar el puesto 37 del ránking superando sus propios límites. “A mitad de 2023 llegó a mi mejor ranking, llego a tener una solvencia económica muy grande (algo que yo no me esperaba) y empecé a vivir experiencias que yo jamás me había imaginado. “, dijo en una entrevista concedida a Punto de break.
Justo cuando llegó a ese punto tan alto de su carrera perdió siete de los ocho siguientes partidos que disputó, y esa racha negativa trajo consecuencias en él. “Deja de importarme estar en los torneos, deja de importarme el dinero y me empiezo a desmotivar muchísimo. Empieza a ser muy duro viajar, algo que nunca había sido una losa”, sostuvo. “Cuando tu parte laboral absorbe tanto tu vida, empieza a condicionar y empiezas a hacer las cosas con tristeza y cansancio”, añadió.
No sólo en la rama masculina suceden estos problemas luego de alcanzar la gloria deportiva. El ejemplo más paradigmático es Naomi Osaka, tras ganar el primer Grand Slam de su carrera en Flushing Meadows. “He sufrido largos problemas de depresión desde el US Open 2018 y me está costando mucho lidiar con ello”, reconoció años atrás sobre la pelea interna que comenzó en ese momento. “Me costó recuperarme”, recordó en 2021 quien a causa de esos inconvenientes estuvo un tiempo alejada de las canchas.
Por una situación similar le tocó atravesar a Mónica Puig, aunque en su caso fue luego de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. “En un momento estás en la cima del mundo y, de repente, todo acaba y no sabes que ha pasado. Fue como un latigazo”, declaró. “Tenía a un país entero mirándome, lo cual fue grandioso, pero no vieron el lado oscuro”, remarcó.
La importancia de pedir ayuda a tiempo
Una de las claves para comenzar a enfrentar la enfermedad es ser consciente de que se está en problemas y pedir ayuda (de la que se necesite en ese momento) a tiempo para salir adelante lo más rápido posible. Vaya si será importante dejar de lado los miedos, los prejuicios y los egos para afrontar la situación.
En ese sentido tiempo atrás se expresó el ruso Andrey Rublev, quien a comienzos de año reveló haber tenido pensamientos suicidas luego de su derrota en la primera ronda de Wimbledon en 2024. “Es importante aceptarse a uno mismo. Si uno tiene un problema lo primero que debe hacer es dejar dejar a un lado tu complejidad y a tu ego”, dijo al respecto. “Escucha a tu cuerpo y a tu voz interior, todo está adentro. Solo se trata de ti mismo”, resaltó.
Bernabé Zapata contó recientemente que en cierta manera no tomó dimensión de lo que podía llegar a ser lidiar con la depresión (y que los tenistas no están ajenos a padecerla) hasta que le tocó mirarla cara a cara. “Siempre pensaba que cuando los tenistas hablaban de depresión era una tontería, pero es una enfermedad y es real”, afirmó. “Tú eres consciente de que lo estás viviendo, pero no sabes salir”, sintetizó.
En el último Miami Open el argentino Federico Gómez sorprendió al mundo tras confesar que había atravesado una de las etapas más difíciles de su vida. “(Tuve) en reiteradas ocasiones pensamientos suicidas”, se sinceró. El jugador de 28 años luego de abrir su corazón reconoció que quizás le hubiera sido más fácil haber pedido ayuda para salir adelante. “Creo que si yo hubiese pedido ayuda, que no es fácil, hubiese podido separar la persona del tenista”, reconoció.
Luego de ganar el Australian Open del 2022 el polémico Nick Kyrgios contó su experiencia con la depresión y le solicitó a quienes están padeciendo la enfermedad que no se cierren y cuenten sus problemas, incluso se ofreció a prestar el oído. “Por favor no te sientas solo, si sientes que no puedes hablar con nadie, aquí estoy, comunícate”, escribió en el posteo. “Sentía que no podía hablar ni confiar en nadie. Esto fue el resultado de no abrirme y negarme a apoyarme en mis seres queridos y simplemente esforzarme poco a poco para ser positivo”, reconoció.
Tres años atrás Jelena Dokic estremeció a sus seguidores al relatar que estuvo muy cerca de quitarse la vida saltando desde el balcón de su casa. En ese mismo posteo la exdeportista contó además dónde estuvo una de las claves para salir adelante. “Recibir ayuda profesional me ha salvado la vida”.
El rol de las redes sociales
Las redes sociales son un ámbito muy utilizado hoy en día por los deportistas para comunicarse con los fanáticos y con sus seguidores, y también en algunos casos como negocio aprovechando justamente la gran cantidad de público al que se puede llegar. Pero así como a veces juegan a favor, en otras ocasiones pueden causar problemas cuando los atletas son atacados por anónimos y sin motivo alguno.
Kyrgios es una de las personas que por su estilo polémico y frontal debe lidiar con esa clase de comentarios desagradables. “Me enfrento a ello constantemente”, declaró. “La gente cree que levantar el dedo, insultar a alguien o hacer comentarios racistas es aceptable hoy en día, y yo no lo creo en absoluto”, resaltó el australiano.
Mónica Puig, por su parte, reveló que las redes sociales le afectaron justamente por los comentarios negativos o agresiones que recibía en ellas. “Todo el mundo está siempre pendiente a que fracases”, dijo al respecto la extenista. Berretini en cierta forma discrepa con la puertorriqueña. “Si se usan de la manera correcta son una herramienta loca de comunicación”, sostuvo.
Berretini, precisamente, tuvo una mirada contemplativa de los ‘haters’. “Siempre existieron. Tal vez tuvieron dificultades antes de decirte ciertas cosas en la cara y se sienten más fuertes detrás de la pantalla. No hay que dejar de usar las redes sociales porque hay gente a la que no le caes bien”, dijo al respecto el italiano.
Es claro que la depresión es una enfermedad a la cual no debemos subestimar porque nunca sabemos si en algún momento podemos llegar a combatirla y caer en ella. Este informe presenta apenas unas puntas y testimonios de un tema complejo, que requiere de ayuda y valentía y que saca lo mejor de nosotros para derrotarla. Recuerda: no dudes en pedir ayuda porque no estás solo.