Entrevistas
Carlos Gómez-Herrera ÍNTIMO con Ubitennis: De pensar en el retiro a jugar con Djokovic y sentirse en el mejor momento de su carrera

En el marco del Challenger de Buenos Aires, Carlos Gómez-Herrera se sentó con Ubitennis en una riquísima entrevista de 40 minutos en la que abordó muchísimos asuntos. El apoyo de Manolo Santana en su carrera, la final ATP junto a Djokovic en Mallorca y la cercanía con el retiro durante la pandemia como temas principales. Desde Buenos Aires, Lautaro Miranda.
Foto: Challenger Buenos Aires/Legión Sudamericana
Buenos Aires, un destino predilecto de los españoles en el Tour
Pregunta: Hola Carlos, bienvenido a Argentina una vez más, superaste la qualy y luego caíste en la primera rueda. ¿Cómo te estás sintiendo en Buenos Aires?
Respuesta: Bueno, muchas gracias. La verdad que muy contento de poder venir a Buenos Aires. Tuvimos la suerte de poder venir a principio de año para el ATP pero era sin público y era completamente burbuja cerrada. Uno cuando viene a Buenos Aires, además de obviamente jugar al tenis, uno quiere visitar la ciudad y sentir la cultura argentina si tiene la posibilidad. He tenido las opciones de venir aquí o a Bogotá y sentía que iba a entrar directo aquí. Terminé entrando a Bogotá, aquí me quedé afuera y aún así decidí venir a jugar la qualy porque me gusta jugar aquí, me siento cómodo y al final si uno cree que puede pasar la previa, viene a jugarla.
P: Hablábamos un poco antes de la nota, muchos españoles suelen venir a jugar el ATP, hemos tenido muchísimos campeones (Nadal, Robredo, Almagro, Ferrer, Ferrero, Moya) y siempre todos dicen que les gusta venir, ¿Qué es lo que más les gusta de Buenos Aires? ¿La ciudad? ¿La comida? ¿La música? ¿Qué encuentran cercano a su cultura?
R: Yo sinceramente no tengo tanta experiencia en el ATP porque solo lo he jugado una vez pero sí que es una cultura muy parecida. Nos sentimos muy cómodos jugando aquí. Yo vengo por el circuito Dove Men Care que gracias a Horacio de la Peña y el lío que ha montado para los sudamericanos pero mira, nos unimos gente que somos de afuera. En varias pruebas de este circuito ha habido otros españoles que han venido. Debido a mi ranking actual, que estoy un poco peor de lo que me gustaría, aquí tengo más opciones de poder jugar incluso algún cuadro principal. Al europeo a nivel económico le conviene porque todos sabemos el cambio que hay aquí. Bueno, sí está el hándicap de que estamos a doce horas de vuelo, pero venimos y hacemos una gira un poco larga por lo cual nos permite ver tantos países y jugar muchos torneos.
La influencia de Manolo Santa en su carrera
P: Vos sos de Marbella. Allí tienen una gran tradición del Club Puente Romano que lo dirige, o al menos lo ha dirigido, Manolo Santana ¿Qué nos podés comentar del club y de Manolo como gran emblema de la ciudad?
R: Pues mira, se me pone la piel de gallina de Manolo. Él ha sido para mí como un padre adoptivo. Mis padres tenían relación con él de Marbella y desde pequeñito recuerdo con 10-12 años pasé a tener una relación muy personal con él. Mucha gente me decía que era mi padrino. Yo no era consciente en esa época quién era él, sinceramente, porque él obviamente fue el pionero en el año ´60, en 1966 ganó Wimbledon. Él fue el primero que trajo el tenis a España, como aquí en Argentina fue Vilas. Y es de generaciones muy anteriores a la mía pero mis abuelos y mis padres vivieron su época, mis hermanos que son mayores también y de ahí tuvimos una relación muy personal. Él actuó durante muchos años de….es que no es manager. Fue mi padre tenístico, me ayudaba en todo lo que necesitaba de tenis. Si necesitaba ayuda con algún sponsor, organizar un entrenador, los torneos, Wild Card.
He tenido y tengo una relación con él muy estrecha. Ahora ya está un poquito mayor y ahora cuando me lo has dicho me ha resaltado porque hace un par de días pensé en él. Para mí Manolo ha sido y es el padre tenístico que he tenido. Obviamente tenemos a Nadal pero antes él estaba Manolo y él es el mayor exponente del tenis en España. Él es un hijo adoptivo de la ciudad porque llevó a Marbella por todo el mundo. Siempre dice ´soy madrileño pero vine a Marbella de vacaciones una vez y me quedé para toda la vida´. Empezó en Puente Romano y al tiempo pudo formar su propio club que es el Manolo Santana Racket Club y ahí lleva desde el ´98 o el 2000. Manolo en Marbella sigue siendo una eminencia, de hecho en Puente Romano, que yo soy de ese club, la pista central es Manolo Santana. Cualquier torneo que hay, Manolo Santana es el presidente de honor, es el mayor prestigio del tenis en Marbella.
P: ¿Cómo sentiste el hecho de que este año se haya jugado un ATP allí en Marbella? Había hace varios un torneo que luego se canceló y ahora volvió, ¿Cómo lo viviste vos?
Pues mira, yo me acuerdo de pequeñito, debe haber sido 95-96 y fueron los ATP que se hicieron en Marbella míticos. Fueron durante dos años y luego se lo llevaron a Mallorca. Yo ahí, con 5-6 años, era recogepelotas y era más pequeño que el palo de la red. Tengo las fotos en casa. Mis hermanos eran recogepelotas también así que yo viví esa experiencia de pequeñito de ver el tenis. Por supuesto yo no sabía en ese momento lo que iba a hacer. Empecé a jugar al tenis, ciertamente en Puente Romano ya que mis padres eran socios del club, e hice mi carrera tenística unos en Madrid y luego volví a Marbella para entrenar con Pepe Imaz. En los últimos años ha habido algún Challenger en los cuales tenía ranking para poder entrar si no me daban una invitación del club y sobre todo del hotel Puente Romano. El año pasado en el tema de la pandemia había muchos rumores de que se iba a hacer el ATP. Una persona externa, Ronnie Leitgeb, hace unos Challengers durante varios años pero digamos que el torneo es suyo más que de Marbella. Pero bueno, surgió la oportunidad del ATP, este señor se puso la mochila a cuestas y dijo ´yo voy a hacer un Challenger y un ATP seguidos´. Tuvo la ayuda de ATP, si no me equivoco, y en dos semanas teníamos un Challenger y un ATP. El Challenger no era un Challenger, era un ATP porque los jugadores aprovechaban para jugar las dos semanas. Para mí fue una experiencia increíble jugar en casa, incluso se pudo con público. Yo pedí la Pista 1 porque no quería jugar en la Central. Por eso envidio el tenis argentino porque acá vienen las bandas, las hinchadas, como le dicen ustedes. Yo he vivido eso a un 10% en mi casa, en mi club, donde entreno y para mí era como ´no puedo perder con toda esta gente delante´. Veo esto y digo ´ojalá nosotros tuviéramos´ porque el público argentino es mucho más apasionado que el español. El público español por desgracia ´Nadal, Ferrer y ¿Quién eres?´. Entonces en Argentina eso potencia mucho más a los tenistas de Challengers a dar ese empujón. Eso me tocó vivir en casa y no conseguí lo que deseaba que era pasar al cuadro principal, perdí 6-4 o 7-5 en el tercero de la última ronda, pero ojalá pudiera vivir esa experiencia de nuevo.
P: Andújar hace unos comentó esto que vos estás comentando y Almagro siendo Top10 dijo que le era muy difícil conseguir sponsors porque todos querían patrocinar a Nadal ¿Cómo lo has vivido vos siendo un jugador de Challenger-Future? Imagino que fama no, dinero o sponsor muy poco, ¿Cómo ha sido tu caso?
Mi caso fue un poco diferente porque yo tuve la suerte de tener una persona cercana a mí que me ayudó económicamente a plantearme el hecho de poder seguir jugando al tenis. Yo en esa época recuerdo que pensé en irme a la universidad. Tenía los estudios, tenía buen nivel de inglés y era número 1 en España junior. Así que a nivel federativo, asociación no recibí nunca ningún apoyo. Lo único que he recibido han sido un par de Wild Card últimamente cuando mi ranking ya no ha sido para entrar a Challengers. Si Almagro en vez de haber sido español hubiese sido de cualquier país de Sudamérica o incluso de cualquier país de Europa, creo que su nivel mediático hubiese sido…no te puedo decir un 500% más pero una barbaridad. Pasa que en España se monopoliza todo a través de una imagen tan grande y merecida como la de Nadal que es de los mejores de la historia. Siempre se habla que si Federer, que si Djokovic o Nadal. Son los tres mejores de la historia, yo hablo así. ¿Quién es mejor? Rafa ha ganado 13 Roland Garros o 14, ya ni recuerdo, ¿Quién va a hacer eso? Nadie, entonces eso te convierte también en uno de los mejores de la historia. Eso eclipsó a muchos jugadores como puede ser Ferrer, número 3 del mundo. Incluso a Verdasco Top10, Feliciano. Yo creo que al jugador español se le infravalora porque se tiene un listón muy alto. Siempre se dice ´es que va a ser como Nadal, se viene el nuevo Nadal´, ahora se dice con Alcaraz. Déjenle jugar tranquilo, que juegue, que ese chaval juega una barbaridad, que llegue donde vaya a llegar. Ahí está el problema. Eso creo que inconscientemente no nos damos cuenta pero no ayuda mucho al jugador. El otro día leía unas declaraciones de Paula Badosa que daba una información muy valiosa. Decía ´a mí me lo decían que lo tenía que hacer con 17, 18 años y mira, lo estoy ganando con 23´. Cada uno tiene su proceso, sus tiempos.
P: Aparte ahora que la edad del tenista se ha estirado y es cada vez más normal que a los 30-31 años lleguen a su mejor nivel…
Yo por ejemplo ahora tengo 31 años. Si hubiese tenido la disponibilidad que tengo ahora, las ganas que tengo ahora y el sacrificio que hago ahora, a lo mejor hubiera sido mi tiempo con 22 o 23 años. No estoy en mi mejor ranking, lo sé, pero a nivel de jugar me encuentro que estoy en mi mejor nivel. Físicamente también. Eso lo tenemos todos cuando empezamos a jugar que a los 21 años queremos estar tanto, y cuando yo empecé era aún más joven
P: Pero solo hay lugar para cien…
Solo hay lugar para cien y del 100 al 300 es un nivel increíble y no se le valora, a nivel económico, como creo que debería valorarse.
Final con Djokovic en Mallorca
P: Vos comentás que estás en el mejor momento de tu carrera y jugaste, bueno no jugaste pero alcanzaste, una final ATP este año en tu país con Djokovic. Tengo entendido que vos sos muy amigo de la familia, ¿Cómo se sintió esa experiencia de jugar con Nole? ¿Sentiste frustración de no poder jugar la final o estás feliz por la experiencia vivida?
Feliz y agradecido por haber vivido esa experiencia. Ya habíamos jugado en anteriores ocasiones pero mi nivel no estaba al nivel que está hoy en día para poder estar ahí. Me acuerdo que jugamos una vez en Dubái y perdimos en supertiebreak o sea que sí estaba pero no sé, quizás no era el momento. Tenemos relación personal y hemos pasado bastante tiempo en el último año con la pandemia. Siempre decíamos a ver si volvíamos a jugar porque fuera de la pista teníamos buena sintonía. Él acababa de ganar Roland Garros y me llamó para preguntarme si quería jugar con él en Mallorca. Yo obviamente le dije que encantado y ojalá pudiéramos tener esa energía que tenemos fuera, dentro de la pista. Creo que se vio reflejada durante el transcurso del torneo. Nuestra sintonía en la pista era de diversión, obviamente con respeto hacia los contrincantes pero de intentar disfrutar y pasarlo lo mejor, creo que así es una buena forma de mostrar tu mejor nivel.
P: Vos siempre has sido un jugador de baja exposición y de pronto el tenis mundial habló de tu figura, ¿Cómo sentiste esa semana?
Pues mira, yo en esa época no tenía redes sociales…miento, tenía Twitter pero no tenía Instagram. En base a esa semana lo tuve que hacer porque hubo alguien que, supongo que hay gente que se dedicará a eso, suplantó una cuenta mía y entonces intentó hacerse pasar por mí para conseguir sponsors. Yo siempre he sido un poco reacio porque no me gusta estar pendiente o depender de ello. Pero bueno, por H o por B me creé Instagram y me di cuenta que es una exposición pero que también es una plataforma que te da la posibilidad de interactuar con cualquier persona de cualquier parte del mundo. Fue como un empujón que me di el poder decir ´bueno lo hago´. Muchas veces veía porqué querían una nota o una entrevista y era para sacarme un poco de mí para llegar a Novak. Ahora es diferente, yo soy partícipe de esa final o lo que sea y lo hablo con total naturalidad. Fue exposición, sí. Pero al final fue un torneo que esa semana es el boom pero el día de mañana yo sé mi posición perfectamente. Sigo jugando Challenger, no estoy jugando finales de ATP. Ojalá tenga la posibilidad de jugar otra semana con él y podamos disfrutar pero lo mismo, perdamos en primera o ganemos el torneo como hablamos, ojalá podamos llevar esa energía y esa buena vibra toda la semana.
El futuro de Carlos
P: Ya habíamos hablado de que sentís en tu mejor momento pero también tenés 31 años. Quiero preguntarte cuánto tiempo más se puede dilatar una carrera considerando todo lo que es el tema económico que, si bien sos profesional y vivís del tenis, el dinero no abunda y el día que te retires vas a tener que trabajar de otra cosa, ¿Tenés algo proyectado una vez termine tu carrera deportiva?
Pues mira, esa pregunta me la hice yo hace un año más o menos, en la pandemia, porque sentía que cuando se volvió a jugar, yo volví a jugar en el famoso Adria Tour, tuve unas sensaciones horribles. Notaba que solo jugaba por el dinero. Obviamente no había puntos ni ranking ni torneo, eran unas exhibiciones que nos daba la posibilidad a muchos jugadores. No era solo lo que se veía en la Tele. Eso era como el Masters, pero antes se jugaba una prueba de 100 personas y todas esas personas recibían dinero. Campeón creo que era 6000 euros y entraba al Masters. Pero desde 6000 baja hasta primera ronda que era como ciento y pico de euros.
P: Y ustedes no cobraban desde el comienzo de la pandemia….
Tuvimos una ayuda de la ATP. Y recuerdo que obviamente íbamos allí por el dinero, yo aparte tuve la suerte de que me invitaron para ir y fui. Ahí tuve una mezcla de sentimientos cruzados que era decir ´a mí no me está gustando jugar al tenis, ¿Por qué juego al tenis? No estoy disfrutando ni de lejos encontrando un tenis que me permita estar feliz´. Ahí me acuerdo que me fui a un Challenger en Rumania y me tocó jugar la qualy. Estaba jugando el primer set y recuerdo que me tocó con un chico que creo que era su primer torneo y yo lo estaba sufriendo en la pista y digo ´¿Qué hago aquí? ¿Qué cojones hago aquí? No me está gustando´. Conseguí darle la vuelta a ese partido, al día siguiente igual. Pasé la qualy, primera gané, segunda gané, cuartos gané y me planté en semis diciendo ´me gusta jugar al tenis´. No porque obviamente los resultados ayudan según qué momentos a tomar decisiones pero en ese momento dije ´a ver, ¿Qué pasa, que me gusta que me lo den todo hecho?´ Ahora me está tocando de bajarse los pantalones y ver el ranking. He jugado toda esta gira jugando todo main draw y haciendo buenos partidos. Jugué con Kicker en Lima, muy buen partido estando de vuelta al nivel que yo creo que tengo y que sé que tengo, porque lo he demostrado. Entonces en ese momento dije ´¿Puedo jugar al tenis? Sí,¿Me lo puedo permitir? Sí´ porque ahí yo creo que hay tema que es como medio tabú. El tenista no gana dinero, pero hay que ver qué es ganar dinero y qué es no ganar dinero. Porque un tenista tiene mucho gastos. Un tenista también tiene otras opciones de ganar dinero, legales. Interclubes, tanto en Alemania, Italia. Nosotros a través de eso conseguimos tener una bolsa para jugar este tipo de torneos. ¿Qué pasa? Que para poder tú generar ese tipo de ingresos tienes que tener un ranking. A mejor ranking tengas, mejor vas a ganar. Yo por suerte tengo unos ingresos por esos Interclubes por tener un caché que era cuando tenía X ranking y en los equipos pensaban que era mejor que el ranking que tenía y me daban una serie de ingresos que me permiten sustentar todo esto. Vale, esta semana es imposible perder dinero en Argentina al cambio como está. Vienes aquí con euros y te ríes. Pero tienes que coger avión, que es precio euro, ahí no hay inflación que valga. Entonces, podemos dedicarnos a jugar al tenis. No se puede hacer de la forma que quizás nos gustaría a todos que es con tu grupo de trabajo, con tu preparador físico, con tu fisio, con tu entrenador viajando, etc. Pero aún más difícil es el circuito Future. Eso es dónde tiene que ser el primer cambio. Ahí juegas para perder dinero, pero claro eso te da para llegar a este nivel. Y obviamente todos nos ayudamos con el dobles como yo ahora que tengo mayor ranking de dobles. Si tienes 500 o 1000 dólares extra cada semana pues es una ayuda. Entonces, no dan los números pero hay formas para que te den los números. Yo por ejemplo esta semana me vuelvo para casa y juego Interclubes. Me gustaría quedarme y jugar Lima, Guayaquil, Montevideo, pero claro, yo sé que nosotros los europeos en Europa estos meses tenemos esa posibilidad de generar una bolsa suficiente para quizás el año que viene hacer la primera gira del año. Eso es algo que no se sabe pero se sabe. La gente que está en el mundo del tenis medio lo sabe pero todos los jugadores es como que intentamos buscarnos las habichuelas como se dice en España para poder tener esos ingresos
P: ¿Creés que esta parte de permitirte disfrutar el tenis tiene que ver con la edad? Vos lo decías, cuando tenés 22-23 tenés el apuro de llegar al Top100, jugar los Grand Slam. ¿Sentís que ver ahora la vida de otra manera te permite disfrutar más del tenis?
Hombre, es lo que te dicen que da la experiencia, que lo puedes ver todo desde otro punto de vista. Hay gente que, innatamente, eso lo ha podido experimentar con 20 años. Yo no he sido ese caso. Yo lo veo más tarde y ahora mismo digo ´a ver, lo pongo encima de la mesa. ´¿Te gusta el tenis? ¿Sí o no? Me gusta el tenis ¿Te gusta dedicarte a eso? Que significa ser sacrificado en entrenamientos, físico, nutrición. Sí, vale. El tercer punto, ¿Te lo puedes solventar? ¿Sí o no? ¿Se puede? Adelante ¿No se puede? Oye, pues esta semana no se puede, habrá que buscar la forma´. Con respecto al futuro, ¿Qué te voy a decir? Me gusta el tenis. Y me gustan partes y facetas del tenis que no es ser jugador. Me gusta lo que envuelve a un torneo. Creo que tengo habilidad para ver cosas en el tenis a nivel de ayudar jugadores. Me gusta el tema de lo que hay detrás del jugador que no se ve como agente o mánager. Pero yo creo que cuando termine de jugar me gustaría pasar un tiempo en casa y poder también disfrutar lo que no se disfruta por estar todo el rato en esa rueda que no somos conscientes. Yo ahora llevo ocho semanas: Mallorca-Banja Luka-Quito-Ambato-Lima-Santiago-Santiago-Buenos Aires. Hay días que uno se levanta y dice ´uf, me gustaría estar en casa´. Y eso es más ahora que cuando tienes 20 porque llevas mucho más tiempo viajando. A los 20 era ´cuanto más lejos mejor, hay que descubrir´. Con una edad tienes unas habilidades y con otra edad tienes otras. A esta edad estoy mejor físicamente que cuando tenía 20 años. Entonces, tenemos el circuito Dove Men Care, son seis semanas y digo vale. Quizás cuando tenía 20, si no me iba bien me volvía. ¿Si es cuestión de uno, dos? No sé, yo por mí seguiría jugando. Veremos cuánto tiempo más. Yo creo que seguro el año que viene, a no ser que pase algo, me gustaría jugar el año que viene.
El Circuito Dove Men Care pondrá el tenis patas para arriba
Bueno, hemos hablado de este circuito Dove Men Care que fue creado con la idea de potenciar a los sudamericanos pero, ¿Creés que también los jugadores italianos o españoles pueden tomar esta gira como puntapié?
Es que si no lo hacen son tontos. Si Horacio de la Peña, en vez de trabajar en el Dove Men Care, trabajara para la ATP esto no lo haría aquí. Lo haría aquí, en Estados Unidos, en Europa, en China. Te pondría torneos hasta en la Luna si hace falta, porque él es así. Esto es una plataforma para los sudamericanos pero que también se pueden aprovechar muchos tenistas. Obviamente un 150° en Europa dice ´¿Para qué irme a Brasil a jugar si puedo jugar aquí?´. Pero hay tanta gente como mi caso que dice ´me voy para allá que tengo la posibilidad de poder jugar y un circuito que parece ATP´. Mira las instalaciones de esta semana. Tú si has estado en muchos torneos seguro has visto ATPs con menor infraestructura de la que tienen aquí. Al final es Challenger pero debería quitarse el Challenger y ser Dove Men Care ATP. Igual la semana pasada en Santiago, la anterior en Lima, antes en Quito y en Ambato. Lo que él ha hecho de juntar a los tenistas emblemáticos de cada país para que apoyen este circuito es increíble. Hoy en día es todo muy digital, entonces si encima tienes ese apoyo, es ganar sí o sí.
P: Bueno, ahora para ir concluyendo me gustaría pasar a un lado extrovertido, un lado B. ¿Qué lugar en el que hayas estado te sorprendió para bien o para mal?
(piensa) Kazajistán…una vez. Me sorprendió lo difícil que era comer. Yo no como carne y era imposible comer, todo llevaba carne. También yo hablo idiomas, pero ahí da igual que hables idiomas porque no hablamos su idioma. El impedimento de comunicación es lo peor que puede haber y ahí lo tiene todo el mundo a no ser que hables su idioma.
P: ¿Y algún lugar que te haya sorprendido positivamente?
Sudamérica, siempre.
P: ¿Qué es lo que se conoce de Sudamérica en Europa? ¿Pobreza, economía?
Por desgracia si es peligroso o no. Yo sinceramente no he sentido inseguridad en ningún momento que he estado en la gira y he estado en todos los países menos Venezuela, que no se puede. Entonces yo creo que ese es un tema que ya debería de cambiar un poco. Yo creo que Sudamérica tiene su parte pero criminalidad hay en todas partes del mundo. En España hay. Corrupción no vamos ni hablar porque necesitaría 7 podcasts. Hay en todos lados. Entonces creo que se le menosprecia bastante a Sudamérica, en el continente europeo sobre todo. A nivel tenístico cuando se habla de Sudamérica es ´uff, los torneos son durísimos´ porque se sabe que los sudamericanos son muy buenos en polvo de ladrillo, eso es un poco el concepto que hay. Pero al final si quieres ser jugador de tenis a un nivel bueno, tienes que saber jugar con los buenos. Yo viendo la qualy de esta semana veía que a nivel de ranking no es dura, pero a nivel de tenis puedo perder con cualquiera porque todos juegan bien. Quizás el argentino no tiene la posibilidad de jugar tantos torneos y tener ranking. Obviamente esto va a potenciar a que esa gente suba de nivel metiendo más Top100, Top200 y Top300. También viendo eso uno piensa ¿Qué va a pasar ahora con Estados Unidos? Que tienen 30 Challengers al año en rápida, que ganan los mismos casi siempre. No salen a jugar afuera y cuando salen no tienen los resultados que tienen en sus torneos. Esto va a revolucionar un poco eso y es espectacular.
Entrevistas
Franco Roncadelli: “Fue la mejor temporada de mi carrera”

La raqueta número 1 de Uruguay hizo un balance de su temporada en esta entrevista que concedió a Ubitennis.es. Por Damián Tiscornia.
Franco Roncadelli está finalizando una gran temporada a nivel deportivo, la mejor de su carrera deportiva hasta el momento. El joven tenista uruguayo tuvo un gran creciendo este año en esa búsqueda constante por mejorar y llegar a meterse dentro de los mejores del ránking mundial.
Concretamente, ganó sus primeros torneos como profesional en singles: cuatro Futures en total (Niyregyhaza (2), Bucarest y Pitesti) y otros tres en dobles, modalidad en la que también fue finalista en tres torneos Challenger. “La mejor temporada de mi carrera”, afirma sin dudar el nacido en Montevideo en febrero del 2000. “Hay mucho de positivo”, resalta quien comenzó el año alrededor del puesto 600 y lo finaliza en el 366.
Sin embargo, el año no arrancó de la mejor manera para él con duras derrotas en primeras rondas siendo preclasificado en Futures. Según relata, ello se debió a que la muy buena pretemporada que realizó le generó una especie de presión que no lo terminó ayudando. “Eso hacía que juegue bastante tenso. Tuve algunos calambres por estar más tenso de lo normal y ahí fue importante bajar las expectativas, tratar de seguir confiando en mí, seguir laburando, que eso es lo que hago yo”, afirma.
Ese flojo comienzo de temporada en el 2025 le permitirá sumar los puntos que luego deberá defender a mitad de año y plantearse objetivos más ambiciosos, teniendo en cuenta que desde enero hasta junio sólo defiende 25 puntos. Una de esas metas es poder clasificar a la Qualy de Roland Garros o por qué no Wimbledon. “Por qué no pensar que puedo llegar a Roland Garros sin que sea una presión”, se ilusiona. “Aspirar a menos sería de mediocre”, remarca.
Para aspirar a conseguir ese objetivo una de las claves pasa por terminar de consolidarse en el circuito Challenger y además obtener buenas actuaciones allí. “Voy a tener que ganar partidos importantes en Challenger semana a semana seguidas. Me va a dar la experiencia, el trabajo y seguir confiando en mí”, dice al respecto. “Me encantaría estar en finales”, se ilusiona.
Muy buenas victorias a nivel Challenger ya consiguió en este 2024, como el triunfo ante el argentino Genaro Olivieri a mediados de abril en Tucumán. “Demuestra que todo está muy pareja, (que) cualquiera le puede ganar a cualquiera si es que te lo crees”, sostiene. “Eran cosas que me iba demostrando a mí, que estoy para ganar esos partidos”, resalta.
Según relata, el haber tenido esa buena racha de títulos ganados en Futures provocó que se ganase el respeto de los rivales a los que enfrentaba semana a semana, tanto en Future como a nivel Challenger. “Los jugadores entran de otra forma, quizás un poco mal predispuestos porque saben que van a tener que sufrir conmigo y eso se fue demostrando en todo el año”, dice al respecto.
A mediados de septiembre Uruguay dio el gran batacazo en Santa Cruz de la Sierra venciendo a domicilio a Bolivia, consiguiendo así el ascenso al Grupo I. Por eso ahora una vez que a fines de enero culmine el Australian Open el equipo capitaneado por Ariel Behar se enfrentará a Ecuador, una serie que también la jugará de visitante.
“Somos un equipo que le puede ganar a cualquiera. Ellos son favoritos en los papeles por el ránking que tienen, pero nosotros vamos a ir a ganar”, asegura el oriental, que destaca los buenos doblistas con los que cuenta Ecuador (Gonzalo Escobar y Diego Hidalgo) y a los singlistas Andrés Andrade y Álvaro Guillen; jugadores de nivel Challenger a los que él está en condiciones de ganarles. “Es una serie dura”, resalta de todas formas.
A pesar de terminar el año en el puesto 366 del ránking mundial, Roncadelli es la raqueta número 1 de Uruguay en el circuito ATP, pero no se siente líder del equipo. “Todos tenemos el mismo peso en el equipo y todos aportamos de esa manera a lo más importante”, sostiene, elogiando además al doblista Ariel Behar, el capitán del equipo. “Nos brinda toda su experiencia”, resalta.
ATP
Franco Roncadelli y su gran 2023: “Tengo el nivel para dar el salto de los Futures”

El joven tenista uruguaya habla en esta entrevista sobre su presente deportivo y el balance que hace de esta temporada que finalizó. Por Damián Tiscornia.
Franco Rocadelli es hoy en día una de las principales cartas de renovación que tiene el tenis uruguayo, que atraviesa una época de transición luego de que Pablo Cuevas jugara este año sus últimos torneos como profesional. El joven de 23 años busca ganarse un lugar entre los mejores del ránking y esta temporada fue de crecimiento para él.
En concreto, en este año que está finalizando el pupilo de Enrique Pérez Cassarino jugó dos finales en Futures, otras tantas semifinales y llegó en varias oportunidades a los cuartos de final. “Es la mejor de mi carrera”, dijo al respecto en una entrevista que concede a Ubitennis.es. “Estoy convencido que puedo seguir mejorando”, añade.
Más allá de lo lejos que llegó en varios torneos del año, Roncadelli también consiguió muy buenas victorias: hace algunas semanas venció al argentino Juan Pablo Ficovich, que a mediados del 2022 llegó a ocupar el puesto 125 del ránking mundial, y a fines de junio venció en Casablanca a Leo Borg, el hijo del legendario Bjorn Borg. “Estoy buscando tener este tipo de partidos lo máximo posible”, señala.
Tras finalizar el año en el puesto 623 del ránking mundial, el uruguayo tiene claro los objetivos que va a perseguir la próxima temporada y a mediano plazo: ganar algún torneo Futures e intentar jugar con más asiduidad en el circuito Challenger, tratando de meterse en el cuadro principal del torneo tras superar la clasificación. “Considero que no es casualidad, que lo vengo haciendo (bien) y vengo laburando para eso, así que creo que lo puedo hacer”, sostiene.
Roncadelli también obtuvo muy buenos resultados en dobles, ganando varios torneos con diferentes compañeros. De todas formas, dijo que hoy en día no es su prioridad y que disputa esta modalidad para ganar un poco más de dinero y para intentar perfeccionar diferentes aspectos de su juego. “Creo que está buenísimo en ese aspecto, tomarlo para mejorar cosas y estar en competencia”, afirma el nacido en febrero del año 2000.
De los jóvenes uruguayos que buscan terminar de insertarse en el ránking, Franco es quien mejor ubicado está y en este recambio generacional será la principal raqueta uruguayo cuando se juegue la Copa Davis. “Siendo 1 estoy cómodo, es algo que siempre soñé en la Copa Davis”, declara. “Voy a estar siempre que se me necesite. Creo que tenemos un grupo joven, con ganas”, agrega luego.
Ariel Behar, que terminó la temporada entre los mejores 50 del ránking en dobles, será el nuevo capitán de la Copa Davis tras la salida de Enrique Pérez Cassarino. Al respecto, Roncadelli opina que será el propio Behar quien asuma el rol de líder afuera de la cancha. “Es un poco el rol que venía teniendo más que nada con los más chicos, que conmigo venía hablando mucho”, afirma. “Ahora que está de capitán hablamos después de cada partido”, añade.
Como fue señalado Uruguay se encuentra en plena transición, tras el retiro de Pablo Cuevas y la poca actividad que ya tiene su hermano Martín en el circuito. Eso posibilita que cada uno de la nueva camada busque superarse para demostrarle al capitán que puede ser él quien asuma el rol de líder dentro de la cancha. “Todos tenemos ganas así que va a ser una competencia sana cada semana de Davis”, dice al respecto. “Todos tenemos muy buena relación”, destaca.
En 2024 Punta del Este volverá a tener un torneo Challenger en la segunda quincena de enero, como previa para lo que será la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo a nivel ATP. El torneo que también dirigirá Diego Pérez Roncadelli tiene planeado jugarlo, para empezar a agarrar rodaje pensando en la Copa Davis. “Voy a esperar seguramente a esta semana para armar bien la pretemporada y ver bien qué voy a jugar antes de la Davis”, asegura.
Entrevistas
Ubaldo Scanagatta en charla con Juan José Moro: “Carlos Alcaraz es mucho más completo que Nadal a su edad”

El experimentado periodista italiano Ubaldo Scanagatta, Director y Fundador de nuestro sitio, fue entrevistado por el gran colega argentino Juan José Moro en Radio Rivadavia y habló sobre la actualidad del tenis. Por Matías Romero.
Mientras se disputa el Masters 1000 de Roma, Ubaldo, creador de este medio, dialogó en exclusiva con Juan José Moro y se refirió al certamen que se juega en el Foro Itálico. Además, se pronunció sobre lo sucedido con Gabriela Sabatini, como también sobre la actualidad del tenis italiano.
En primera instancia, Ubaldo comentó cómo está el M1000 de Roma: “Es un torneo interesante porque está Djokovic, falta Rafael Nadal que ganó el torneo diez veces, pero también está Alcaraz que ganó Barcelona y Madrid. Están Tsitsipas, Medvedev, Ruud, Rublev, Rune, Fritz, Auger-Aliassime. También está Sinner que tiene un buen cuadro. Musetti juega muy bien, tiene un revés a una mano, es fantástico, es el 18° del mundo, tiene solo 21 años. Tiene buen potencial. Había siete argentinos, la Argentina es una nación que tiene una muy buena tradición aquí en Roma. Yo pienso en Gabriela Sabatini que ganó este torneo cuatro veces y después naturalmente Guillermo Vilas”.
“Aquí en Roma, es la ciudad donde juega Paulo Dybala, el campeón del mundo argentino. Me encanta Dybala, la joya, gran jugador, uno de mis favoritos. Tiene una novia que es la sobrina de Gabriela Sabatini. Aquí es un ídolo, es el campeón más apreciado, que todo el mundo habla de él. Cuando Dybala juega, Roma es mucho más fuerte que cuando no juega. Tiene talento, tiene clase, es muy lindo de ver. Parece también un chico muy tranquilo y muy bueno, no es polémico”, añadió sobre la ciudad.
Por otro lado, recordó su relación con Gabriel Batistuta y Gabriela Sabatini: “Batistuta es un muy buen amigo. Hablé con él recientemente, fuimos juntos a un restaurante italiano que se llama una trattoria italiana Florencia que se llama Los Treze Goppi, de los Treze Goppi, y él tiene una muy buena relación conmigo. Hace un año cuando Argentina jugó en Copa Davis a Bolonia contra Italia, yo invité a Batistuta a venir a Bologña para seguir el equipo. Gabriela Sabatini fue a Bologna. Yo le hablé, la entrevisté. Gabriela es siempre muy cariñosa, linda, simpática. Porque tú sabes que fui yo quien pregunté para ella una wildcard, un pequeño torneo junior en Italia, Santa Croce su Larno el año 84, exactamente. Gabriela tenía 14 años. El presidente del club de Santa Cruz se llamaba Sabatini. Entonces me han dicho, no puedo refutar una wildcard a una chica que se llama Sabattni como muy igual. El torneo lo ganó, naturalmente”.
En cuanto al presente del tenis en Italia, confesó: “Creo que es la mejor época después de los años 70, cuando había Panatta, Bertolucci, Barazzucci, Zuccarelli. Había cuatro jugadores que estaban más o menos en los primeros primero 12, Panatta fue número 4, Barassucci número 7, Bertolucci número 12 que ganaron la Copa Davis en Chile. Después nunca tuvimos tantos jugadores así. Estaba Fabio Fognini que fue el mejor en los últimos 10 años, pero nunca fue tan fuerte como los otros. Ahora tenemos a Sinner, que está en el número 8 mundial. Creo que puede mejorar aún”, agregó.
“Hablamos de Musetti. Berrettini, que está lesionado, tiene un problema en un músculo abdominal, siempre tiene un problema porque saca muy muy fuerte entonces es un músculo muy importante para para él por el saque dos tres veces tenía lesión entonces no jugó en Roma y no sé si jugará en París, Creo que va a jugar de nuevo con la hierba. Ganó dos veces seguidas a Queens. Y después fue finalista en Wimbledon. Es un resultado que ningún italiano había obtenido nunca. Nicola Pietrangeli fue semifinalista en el 1960, pero ninguno otro fue nunca en una final. Berrettini ganó el primer set contra Djokovic en el mismo día que la Italia ganó el campeonato de Europa a Wembley de fútbol”.
Sobre el lado femenino, remarcó: “Y después ganamos muchas Fed Cups femeninas con Schiavone, Penneta, Errani, Vinci. Ganamos muchas femeninas. En el tenis femenino obtuvimos resultados importantes. Ahora Italia tiene 20 jugadores de los primeros 200. Eso significa que el nivel está muy bien y son jóvenes. Pienso que Sinner puede llegar a superar el récord de Panatta, en la medida que regularice un poco su potencial y su juego, tiene potencial ilimitado para mí”.
Por su lado, Ubaldo Scanagatta hizo hincapié en Jannik Sinner: “Sinner puede estar en los primeros diez por muchos años. Cuando Panatta fue por uno o dos años después no fue nunca muy regular. Es un jugador muy dedicado al trabajo. Con Alcaraz, Rune es uno de los mejores tres jóvenes del momento. Rune tiene 20 años, tiene mucho que dar también. Es extraordinario esa camada de 20 y 21, bueno, el mismo Alcaraz tiene 20”.
Antes de concluir, el experimentado periodista fue consultado por si Carlos Alcaraz dominará el circuito: “Pienso que sí porque Alcaraz tiene todo. Es muy completo. Es un jugador más completo de lo que era Nadal a su edad. Nadal a su edad ganaba, ganaba muy bien, tenía mucho talento, pero el revés, saque y volea no era tan bueno. Todo esto lo fue mejorando Nadal cuando tenía 25, 26 años, fue progresando”.
-
ATP2 giorni ago
Alejandro Davidovich: “Creo que tiene que cambiar algo el sistema de videoarbitraje”
-
ATP2 giorni ago
Francisco Cerúndolo: “Estoy haciendo un gran comienzo de año”
-
Challengers2 giorni ago
Alex Barrena gana en Tucumán su primer título Challenger
-
ATP14 ore ago
Se reanuda la actividad en el Mutua Madrid Open
-
ATP10 ore ago
Lorenzo Musetti avanza a octavos tras eliminar a Stefanos Tsitsipas
-
WTA12 ore ago
Iga Swiatek: “Ayer disfruté de tiempo libre y simplemente traté de recuperarme”
-
ATP10 ore ago
Francisco Cerúndolo, voltea a Alexander Zverev pero se mantiene cauto: “No me veo favorito ante Jakub Mensik”