Connect with us

ATP

Los tenistas y la importancia de lidiar con la salud mental

Published

on

La salud mental es un problema que afecta a muchas personas en el mundo y los tenistas de élite no son ajenos a ellos. Aquí presentamos algunos casos. Por Damián Tiscornia.

La salud mental es un problema que afecta a millones de personas en el mundo, y aquellas que tienen notoriedad pública no están ajenas a transitar por esas situaciones complejas. Semanas atrás, por ejemplo, el cantante Alejandro Sanz relató todo lo que está sufriendo por causa de la depresión, misma enfermedad que reconoció padecer su colega argentina Karina, La Princesita.

Los tenistas son seres humanos como cualquiera de nosotros y también les toca atravesar por estas situaciones, principalmente por la presión desmedida que tienen en sus espaldas en diferentes grados: quienes se encuentran jugando los torneos menores se autoexigen para intentar conseguir un ránking que le permita disputar torneos que dejen buenos dividendos económicos y aquellos que están entre los cien mejores del mundo tienen la ambición de llegar cada vez más lejos.

No todos los deportistas están capacitados para lidiar con esa presión que reciben desde las personas que forman parte de sus entornos (familia, cuerpo técnico y hasta posibles inversores que exigen resultados) o que en algunos casos hasta se autoimponen para continuar creciendo en el ránking. Y es ahí donde la salud mental termina jugando un papel fundamental para el deportista de élite.

Quizás la salud mental sea uno de los motivos (o el principal, digamos la verdad) por los cuales cada vez más los deportistas de élite trabajan con psicólogos deportivos en sus equipos de trabajo. En un deporte en el que el tenista convive con el error en cada punto que juega vaya si será fundamental un profesional para que el jugador mantenga la concentración y no pierda la cabeza luego de cometer un error no forzado en un punto importante.

“El tenis, como cualquier otra disciplina deportiva, tiene varias presiones, que llegan desde temprano. En algunos casos, es sobrevivir económicamente para no tener que abandonar la posibilidad de convertirse en un tenista profesional. En otros casos, es la defensa de un ranking o sacar para ganar uno de los partidos más importantes de una carrera”, escribió en 2022 el extenista Javier Frana en una columna publicada en Clarín que todavía se puede leer en la web.

En las líneas que siguen a continuación presentaremos los casos de tenistas de élite que atravesaron por problemas vinculados a la salud mental y eso ha repercutido en su rendimiento. Deportistas que en algunos casos supieron conseguir importantes resultados en el circuito, pero que no supieron lidiar con la derrota y debieron enfrentar situaciones de las que les costó salir adelante, habiendo elegido el retiro definitivo o circunstancial en algunos casos.

Nick Kyrgios y sus pensamientos suicidas
El australiano Nick Kyrgios fue quien encendió las alarmas esta semana, tras revelar que tuvo pensamientos suicidas luego de lo que fue su participación en Wimbledon 2019. “Jugué con una manga larga para tapar mis heridas, se me notaba el dolor, tenía el brazo lleno de cicatrices y por eso me puse esa manga en el partido contra Nadal, para taparlo todo. Tenía pensamientos suicidas, no quería levantarme y encontrarme jugando solo frente a millones de personas”, dijo en declaraciones al medio The Australian.

El tenista nacido en Canberra también relató cómo logró salir adelante y ver la luz al final del camino. “Tomé alcohol, me drogué, y me alejé de mi familia y mis seres queridos. Perdí en Wimbledon 2019 y cuando me desperté mi padre estaba llorando al lado de mi cama y me dije: ‘Vale, esto no puede seguir así’. Y acabé en un psiquiátrico de Londres para solucionar mis problemas”, sostuvo.

Hoy, casi cuatro años después de ese infierno por el que le tocó atravesar, asegura que ha cambiado su perspectiva y se muestra dispuesto a disfrutar la vida. “Estoy orgulloso de decir que he cambiado por completo y que tengo una perspectiva diferente de las cosas. Quiero alcanzar mi potencial y sonreír, la vida es maravillosa”, afirmó.

Lucas Pouille y la depresión
Lucas Pouille este año regresó a las canchas tras haber estado alejado de las mismas durante más de dos años. Lo hizo a principios de año en los Challengers que se disputaron en la ciudad tailandesa de Nonthaburi. A decir verdad le ha costado sumar puntos importantes y al momento de escribir este informe se encuentra en el puesto 402 del ránking mundial, pero lo importante para él es que pudo regresar a las canchas y salir del mal momento por el que le tocó atravesar.

¿Cuál fue su problema? El jugador de 29 años entró en un fuerte cuadro depresivo, al cual le sumó severos problemas con el alcoholismo que lo alejaron de la actividad profesional. Su última participación oficial en un torneo se remontaba a octubre del 2021, perdiendo en la primera ronda del Challenger de Mouilleron le Captif contra el sueco Elias Ymer.

“Entré en una depresión que me llevó a dormir apenas una hora por la noche y a tomar solo. Me sentía en un lado oscuro. Terminé en un hospital de Niza durante dos semanas en una cama hiperbárica para ayudarme a curar más rápido, rodeado de enfermos, moribundos, cánceres terminales… Me daba mucho miedo”, declaró en una entrevista que concedió al diario L’Equipe. “No podía pegar un ojo, me hundía, me despertaba con los ojos desorbitados. Sentía que iba a terminar en un manicomio”, añadió.

En su regreso a las canchas se podría decir que su mejor actuación se vio en Roland Garros, donde superó la fase clasificatoria y llegó hasta la segunda ronda del torneo. Fue gracias a sus buenos resultados en el Grand Slam parisino que el mundo del tenis pudo conocer la historia que debió superar este joven nacido en la ciudad de Grande-Synthe en febrero de 1994.

Pouille parece tener claro cuáles son los grandes objetivos que tiene para este regreso a las canchas. “Vuelvo con ganas de jugar, de ganar partidos, con el objetivo de darlo todo para intentar vivir un sueño y disputar los Juegos Olímpicos de París”, dijo al respecto.

Los problemas de ansiedad de Fish y Schwartzman
El estadounidense Mardy Fish es otro de quienes estuvo en boga en los últimos tiempos, tras el estreno en 2021 en Netflix del documental Untold: Breaking point. El mismo cuenta su historia (llegó a ser top ten en agosto del 2015) y revela sus problemas de ansiedad cuando estaba en la cima de su carrera deportiva.

“Me ayudó contarlo a mi mujer, a mi familia, a mis seres queridos y a mis amigos. De no ser así y no contar con su ayuda, no sé si estaría aquí sentado”, declara Fish en uno de los momentos más duros del documental. Según contó quien hoy día es el capitán del equipo de Copa Davis de su país su pareja fue fundamental para que pudiera afrontar su problemática con valentía y salir adelante.

Otro que recientemente reconoció haber tenido problemas de ansiedad fue el argentino Diego Schwartzman. “Este año tuve bastantes ataques de ansiedad. El tenis es un poco así. Lo mejor es apuntar al corto plazo y armar los objetivos gira tras gira. Si me decían a los 17 años que iba a hacer lo que hice firmaba, pero cuando entras en la vorágine es un ritmo que resulta difícil frenar”, declaró el nacido en Villa Crespo en 2022 en una entrevista que concedió a Urbana Play.

El pupilo de Juan Ignacio Chela, además, narró qué decisión tomó para batallar contra su interior. “Este año empecé terapia por todo lo que me pasa. No sólo en la cancha, sino en la vida, por miedos, ansiedades y cosas que son normales. Por primera vez arranqué ese proceso porque sentí que necesitaba un poco de ayuda exterior para tener otras herramientas para resolver”, dijo al respecto.

Los casos citados precedentemente son sólo algunos ejemplos de tenistas que en el circuito ATP debieron superar problemas relacionados a la salud mental, pero podríamos seguir profundizando mucho más en tantos otros. En la rama femenina son conocidos los casos de Naomi Osaka y Bianca Andreescu, por mencionar a las más renombradas.

“La salud mental es algo que es invisible y creo que es tan fuerte como la salud física. Ojalá pueda haber más herramientas para lidiar con esto, la conciencia es muy importante”, declaró en 2021 la bielorrusa Victoria Azarenka. “Creo que la salud mental ha tomado más relevancia en los deportes en este momento”, dijo por su parte en aquel tiempo la gimnasta Simone Biles.

“Hay ciertos principios que quienes estamos en la formación debemos tener muy presentes. Ningún atleta puede olvidarse de que en algún momento lo va a dejar de ser. El deporte tiene un lado muy cruel: siempre se olvidan del campeón, del ganador”, aseguraba Frana en la mencionada columna. “Hay que entender que uno vale mucho más que un Grand Slam y que el ser número uno fue tan solo parte de un juego”, recalcó.

ATP

Carlos Alcaraz sobrevive al debut y avanza a segunda ronda: “Fue un partido muy díficil”

Published

on

El tenista español sacó adelante un duro partido ante el local Reilly Opelka y se clasificó a la segunda ronda del último Grand Slam de la temporada. Por Damián Tiscornia.

Carlos Alcaraz debutó con triunfo en el US Open tras derrotar 6-4, 7-5 y 6-4 al local Reilly Opelka en la jornada nocturna de este lunes. Ahora en segunda ronda el europeo se medirá ante el italiano Mattia Bellucci, que eliminó al chino Shang Juncheng.

El murciano, que venía de ganar el Másters de Cincinnati, necesitó poco más de dos horas de juego para quedarse con el partido. Alcaraz estuvo fino con su servicio al ganar el 85% de los puntos jugados con su primer servicio, a pesar de haber cometido seis dobles faltas.

“Hoy fue un partido muy díficil contra un gran jugador”, declaró luego del partido el español en la entrevista en cancha. “No pude encontrar mi ritmo en el partido, pero estoy muy contento con todo lo que he hecho hoy”, añadió el segundo preclasificado del torneo.

Ahora en segunda ronda el pupilo de Juan Carlos Ferrero se medirá ante el italiano Mattia Bellucci, que se benefició del retiro del chino Shang Juncheng cuando estaba 7-6(0), 1-6, 6-3 y 3-0 arriba en el marcador en la pista 10.

Alcaraz, que se mostró con un nuevo corte de pelo y recibió muchas críticas por él, depende de sí mismo para ser el nuevo número uno del mundo una vez que finalice el US Open. Sólo deberá llegar más lejos que el italiano Jannik Sinner.

Continue Reading

ATP

Ignacio Buse y Agustín Gómez clasificaron al cuadro principal del US Open

Published

on

El peruano y el argentino son los únicos tenistas sudamericanos que lograron sortear la clasificación del último Grand Slam de la temporada. Tendrán duros debuts. Por Damián Tiscornia.

Ignacio Buse y Agustín Gómez clasificaron al cuadro principal del US Open, siendo los únicos tenistas sudamericanos en conseguirlo. El peruano obtiene así su primera participación en dicha instancia de un Grand Slam, mientras que el argentino lo hará por segunda vez.

Buse necesitó 1 hora y 34 minutos de juego para vencer 6-3 y 6-4 al belga Kimmer Coppejans en la pista 14 de Flushing Meadows. En el camino anteriormente había vencido a Lukas Neumayer y Rei Sakamoto.

El peruano de 21 años, que este año consiguió su primera victoria ATP en Gastad (fue semifinalista), tendrá un duro debut en primera ronda ante el local Ben Shelton.

Agustín Gómez, por su parte, pudo reaccionar a tiempo y venció 6-7(5), 7-6(5) y 6-2 al francés Hugo Grenier tras batallar durante 2 horas y 51 minutos de juego en la pista 10. Gómez consiguió una remontada épica, tras reponerse a un 0-4 en el segundo parcial.

Gómez también tendrá un duro partido en primera ronda, ante el británico Jack Draper. Será su segunda participación en el cuadro principal de un Grand Slam, tras llegar a segunda ronda en Roland Garros esta temporada.

Quién no pudo obtener su pase al cuadro principal fue el argentino Marco Trungelliti, que perdió 3-6, 6-1 y 6-2 ante el español Pablo Llamas en 1 hora y 45 minutos de juego. Llamas tendrá un debut en los papeles más accesible que Buse y Gómez, ante su compatriota Pablo Carreño Busta.

 

 

 

 

Continue Reading

ATP

Andrea Vavassori y Sara Errani ganan el dobles mixtos del US Open

Published

on

Los doblistas italianos ganaron el dobles mixtos del US Open, que tuvieron la particularidad de contar con varias figuras del circuito. Por Damián Tiscornia.

Andrea Vavassori y Sara Errani se consagraron campeones del dobles mixtos del US Open, el último Grand Slam de la temporada. Los italianos se quedan con el torneo que tuvo la particularidad de contar con varios tenistas del circuito en el cuadro principal y un premio millonario.

La dupla italiana venció 6‑3, 5‑7 y 10‑6 a la pareja conformada por la polaca Iga Swiatek y el noruego Casper Ruud. “El último partido tuvo un nivel altísimo, con muchos puntos buenos y momentos destacados”, declaró luego del partido Vavassori.

Errani, por su parte, no pudo ocultar su emoción por el título conseguido. “Fue muy especial ganar aquí otra vez. No fue fácil después de perder el segundo set. Andrea me ayudó mucho, me dio energía, creyó en mí. Jugó un super tiebreak increíble. Fue muy especial”, sostuvo. “Estoy muy feliz”, resaltó.

Vavassori también hizo referencia al millón de dólares que se llevó la pareja campeona, razón por la cual también jugaron muchos del circuito de singles. Si no hubiera tenido la oportunidad de jugar, estaría molesto. “El torneo fue increíble, pero hay que permitir que los mejores doblistas compitan. Es su trabajo”, dijo al respecto. “Todos jugamos también por dinero”.

Continue Reading

Tendencias