Connect with us

Primera plana

Sobre George Floyd, el racismo y las luchas de Artur Ashe, Althea Gibson y Yannick Noah

Published

on

Hace décadas, los jugadores negros tenían que conceder puntos disputados a los oponentes blancos, y también tenían que recoger las bolas durante los cambios. En el tenis universitario, los estudiantes atletas blancos cenaban en restaurantes mientras que sus compañeros negros tenían que comer en un coche. Por Ubaldo Scanagatta y traducido por Juan Luis Lázaro.

No puede haber indiferencia a lo que sucedió en Estados Unidos después de que George Floyd fue brutalmente asesinado por un policía que se había salido con la suya en múltiples casos de comportamiento violento, inhumano y racista. “No puedo respirar” se ha convertido en el lema de los manifestantes más o menos pacíficos de todo el mundo.

Lo que sucedió en Minneapolis hace unos días, agitó el discurso público a nivel mundial, no solo en los Estados Unidos. Todo el mundo sabe que el racismo todavía existe, incluso ahora que no es tan significativo como en la época de la esclavitud. No se trata solo de un problema relacionado con la América de Trump o con sus policías violentos y agresivos, y tampoco es solamente un problema relacionado con los fans del fútbol que se burlan de los jugadores negros del otro equipo.

Un sitio web de tenis no es el espacio más adecuado para una discusión sobre las complejas implicaciones del racismo: hay lugares y comentaristas mucho más apropiados que los que UbiTennis puede ofrecer. Por el momento, todo lo que quiero hacer aquí es decir que no hay una postura más deshonrosa que afirmar que el problema no existe o que los medios de comunicación le han dado demasiado espacio a este tema.

El problema existe, y todos podemos verlo. Dicho esto, me gustaría aportar mi granito de arena recordando las tribulaciones que tantos tenistas afroamericanos han tenido que soportar. El primer ejemplo que me viene a la mente es el de Jimmie McDaniel, el mejor jugador negro antes de la Segunda Guerra Mundial, un zurdo de 6 pies y 5 pulgadas que ganó cuatro veces el campeonato de tenis segregado de la Asociación Americana de Tenis y a quien se le “permitió” jugar un partido de exhibición contra Don Budge, el primer hombre en completar el Grand Slam, el 29 de julio de 1940. Perdió ese partido, 6-1 6-2, pero el encuentro conmovió al público estadounidense, una hazaña extraordinaria, especialmente dado el turbulento pasado de Jimmie – Hijo de un jugador de béisbol de la Liga Negra, había dejado embarazada a una chica de 15 años cuando él tenía 18 años y había pasado dos años en el reformatorio.

El ex medallista olímpico Ralph Metcalfe (ganó cuatro medallas en Berlín, incluido el relevo 4×100 con Jesse Owens, justo bajo la mirada furiosa de Hitler, y obtuvo sus mejores resultados personales de 10.3 y de 20.6 segundos en los 100 y 200 metros, respectivamente) le otorgó una beca para asistir a la Universidad de Xavier en Nueva Orleans, pero la verdadera inclinación de Jimmie era por la raqueta.

Otro nombre significativo es el de Oscar Johnson, de Long Beach en California, el primer afroamericano en ganar un campeonato nacional, el National Parks Junior Singles, cuando tenía 17 años, en 1948. Murió en Marzo pasado, después de ser premiado en el Salón de la Fama de Newport en 1987, un galardón que recibió mucho antes de ser incluido en el Salón de la Fama Negro en 2010. Otro nombre más es el de Robert Ryland, uno de los dos primeros jugadores negros en competir en el torneo de tenis de la NCAA, en 1946, quien una vez recordó: “En aquellos días, tuvimos que enfrentarnos a tantas luchas debido a la discriminación racial… Cuando ibamos a jugar en Indiana, contra Purdue y otros, solíamos enviar a nuestros compañeros de equipo blancos a un restaurante, donde a ellos se les permitía sentarse y comer dentro, para que nos compraran algunos bocadillos para poderlos comer en nuestros autos. ”

En las décadas siguientes, Althea Gibson saltó a la fama después de sufrir todo tipo de abusos, al igual que Arthur Ashe, quien ganó el US Open en 1968 en Forest Hills, en cuyo West Side Tennis Club, teóricamente, ni siquiera se le permitió ingresar, siete años antes de convertirse en el primer afroamericano en ganar en Wimbledon. En 1981, Ashe dijo: “Realmente no se puede comparar el tenis con el fútbol o el baloncesto. Cuando Jackie Robinson rompió la línea de color en el año 47, al comenzar con los Dodgers de Brooklyn, había docenas de buenos jugadores en las ligas negras que estaban listos para seguir su ejemplo. Cuando Althea Gibson, la primera mujer afroamericana importante en la historia del tenis, ganó el Campeonato Nacional sobre la hierba de Forest Hills en el 57 y en el 58, no había jugadores negros con talento esperando en la fila para cruzar ese umbral. Los negros no se identifican con este deporte, ni dentro ni fuera de la pista “.

En 1987, agregó: “Lo que necesitamos es un Yannick Noah estadounidense. En muchos sentidos, no era un gran modelo a seguir. Necesitamos a alguien con talento y que juegue con una marca de tenis creativa. Y esta persona debería comportarse como Julius Erving (un jugador de la NBA, apodado “Dr. J “, que era famoso por su atletismo y por sus distinguidos modales)”
Zina Garrison y Lori McNeil, quien creció jugando en pistas públicas en Texas, han contado muchas historias sobre el abuso al que se tuvieron que enfrentar durante su carrera. En este momento, no tengo tiempo para buscar sus autobiografías de mi biblioteca personal para contar algunas de estas anécdotas increíbles, pero puedo decirles lo vergonzosas que puede llegar a ser el humano provisto incluso con una pizca de conciencia y sensibilidad.

Las hermanas Williams tampoco lo tuvieron fácil. Aunque destaparse como campeonas cuando eran adolescentes ciertamente les abrió algunas puertas, su padre, Richard Williams, nunca confió en este tipo de indulgencias. Tal vez exageró (pero este es el tipo de personaje que era) cuando dijo que las burlas racistas de la gente durante la final de Indian Wells en 2001 hacia Serena fue “el peor acto de prejuicio racial desde el asesinato de Martin Luther King”, pero es cierto que la gente fue totalmente vergonzosa ese día, insultándole a él y a Venus tan pronto como se sentaron en las gradas.

Espero que ahora me perdone por revisar una colección de citas sobre el tema, la mayoría de ellas de Ashe, un gran hombre antes de convertirse en campeón: el delegado estadounidense ante la ONU dijo una vez sobre él: “Arthur Ashe tomó la carga de raza como algo suyo y lo usaba como un manto de dignidad ”, y para un joven camerunés, Yannick Noah, quien fue descubierto por el propio Arthur durante un viaje a África.

Aquí está una de sus citas memorables, pronunciadas en 1988: “Gracias a la combinación de algunos factores, los estadounidenses negros ahora constituyen la mayoría de los atletas en todos los deportes principales. Esto no sucedió en el tenis porque este deporte estaba organizado para desalentar la participación de los negros “.

Recuerdo que un fan en Roma lo animó, “Dale Arturooo!” (“¡Vamos, Arthuuur!”), Durante un partido bajo techo, pero también recuerdo al inefable Ilie Nastase dándole el apodo de “Negroni” sin molestarlo, al menos hasta su partido en el Masters de Estocolmo de 1975, cuando, con mis propios ojos, Ilie comenzó a quejarse descaradamente de la iluminación dentro del Kungliga Halle: “Cada vez que Ashe llega a la red no puedo verlo, ¡esto está demasiado oscuro!” Dijo eso, y más, hasta que se suspendió el partido. Ashe, enfurecido como nunca lo había visto antes, salió de la cancha y al principio el partido se le dio por perdido ante su oponente, antes de que la decisión se volviera merecidamente a su favor. Nastase se destacó por su humor ofensivo fuera de la cancha, y lo que es más desconcertante que solía decir: “¡Hola, racista!” cada vez que se topaba con jugadores sudafricanos como Drysdale o McMillan.

Recuerdo una de las profecías de Arthur, de 1992: “Es más probable que el próximo campeón negro de Grand Slam sea una mujer a que lo sea un hombre. Los mejores atletas masculinos todavía prefieren el baloncesto, el fútbol o el atletismo “. Es justo decir que las Williams, quienes inicialmente fueron apodadas “las Hermanas del Ghetto” por la prensa, cumplieron este pronóstico, ¡y algo más! Serena ganó 23 Grand Slams sumado a los 7 de Venus …

Sin embargo, incluso antes que ellas, Zina y Lori nos dieron la opción de recordarlas en Wimbledon, donde la primero llegó a la final y la segunda hizo sufrir a Steffi Graf en la primera ronda, mientras que en el campo masculino solo Malivai Washington se abrió paso en SW19 en el año 1996, al llegar a la final después de un levantar un 1-5 en las semifinales contra Todd Martin. Washington perdió con Krajicek, y una dijo: “Es muy difícil para un niño negro identificarse con un jugador de tenis blanco. Quiero decir, ¿con quién es más probable que se identifique, Michael Jordan y Walter Payton o Boris Becker e Ivan Lendl?

En 2006, James Blake, hijo de un padre afroamericano y de una madre inglesa, alcanzó el puesto más alto para un jugador negro en el nuevo milenio, el nº 4 del mundo; ahora es el director del Miami Open.

Althea Gibson dijo una vez: “En el deporte, eres más o menos aceptado por lo que haces que por lo que eres”. También agregó: “No, no me veo como representante de mi gente. Pienso en mí y en nadie más … ” En otra ocasión le preguntaron si estaba orgullosa de las comparaciones de Jackie Robinson que se lanzaron en su camino después de ganar Wimbledon en 1957, a lo que ella respondió:” No soy consciente desde un punto de vista racial … soy una jugadora de tenis, no una jugadora de tenis negra”.

Por otro lado, Ashe dijo una vez: “Recuerdo que había algunas reglas para los niños negros del sur. Cuando no estaba seguro de si una pelota estaba dentro o fuera, y estaba jugando contra un oponente blanco, tenía que llamarlo. (Pasé un tiempo estudiando en Tulsa, en Oklahoma, y en aquel entonces los partidos eran autosuficientes. -regulado a nivel universitario, así que recuerdo mi vergüenza por tener que llamar a algunos servicios de rayos en pistas duras, donde la pelota no deja señales: no quería ser considerado un tramposo, pero al mismo tiempo no lo hice y no quiero regalar ningún punto.) Otra regla era: si servías antes de un cambio, al final del juego tenías que recoger cada bola y dársela a tu oponente cuando pasabas junto a él. El doctor Robert Walter Johnson, nuestro entrenador [en UCLA, en Los Ángeles], sabía que íbamos a un lugar hostil, por lo que quería que nuestro comportamiento fuera impecable. ¡Me llevaría años superar una carga tan emocional de ira y frustración reprimida!

Una vez, Ashe fue invitado a mi torneo en Florencia, donde también había organizado una exposición para su encantadora esposa, que era fotógrafa profesional y me dijo: “Todos los días cierro los ojos y rezo para que las personas no sean tan crueles con mis hijos como lo han sido conmigo”. Lo que me vuelve loco es encontrar a alguien de mi ciudad natal de Richmond, Virginia, solo para que me digan que me vieron jugar en Byrd Park cuando era un niño. ¡Bueno, nadie podría haberme visto jugar allí, porque en ese momento Byrd Park estaba abierto solo para los blancos!

Yannick Noah, el último francés en ganar en Roland Garros en 1983 (y el último francés en ganar un Grand Slam), nació en Yaundé, en Camerún, y habló sobre un tipo diferente de racismo al principio de su carrera: “Yo nunca tuve problemas con ser negro, pero la Federación de Camerún nunca podría soportarme. ¿La razón? Mi madre era blanca. No soy embajador de ninguna raza o país precisamente por eso: mi madre es blanca y mi padre negro … por dentro no me siento blanco ni negro. Creo que hice más por la gente al ganar el Abierto de Francia de lo que podría haber hecho al ir a Sudáfrica para dar discursos contra el apartheid. Quizás algún día cambie de opinión, quizás cuando tenga 35 años, pero no creo que suceda”.

Sin embargo, cuando Noah cambió su peinado a sus rastas distintivas, notó que los blancos en Francia tenían más dificultades para aceptarlo: “De repente, ya no era un jugador de tenis. Era negro y no era nadie. Las reacciones de las personas se volvieron completamente diferentes. Nada terrible, nada que pueda conducir a una pelea física, simplemente diferente. Y en realidad nunca tuve problemas para ser negro aquí [en Estados Unidos]. Es como dice Larry Holmes: “si eres negro y tienes dinero, entonces no eres negro”.
Sin embargo, incluso esta última cita tiene algunos argumentos en contra, porque, como dijo Felix Auger-Aliassime, “si conduces un Mercedes, los policías tienden a detenerte, como lo hicieron con mi padre, porque piensan que probablemente lo robaste”.

Katrina Adams, una ex jugadora que alcanzó el puesto 67 en el Ranking WTA y semifinalista de dobles en Wimbledon en 1988 (formando pareja con Zina Garrison), se convirtió en la primera presidenta afroamericana de la USTA y también en la primera en obtener un segundo mandato, gracias a los cambios en las normas de la federación. Si las cosas no cambian en cuanto al racismo durante su mandato, al menos en el tenis, probablemente nunca cambiarán.

Continue Reading
Advertisement

ATP

Buen debut de Francisco Cerúndolo en el Másters de Shanghai

Published

on

El tenista argentino llegó a las 35 victorias en la temporada y ahora aguarda por conocer a su próximo rival en el torneo asiático. Por Damián Tiscornia.

Francisco Cerúndolo debutó con victoria en el Másters de Shanghai tras derrotar 7-6(3) y 7-6(4) al veterano Adrian Mannarino en la mañana de hoy. Ahora el argentino enfrentará al belga Zizou Bergs por un lugar en los octavos de final del torneo.

El bonaerense, que hacía su debut en segunda ronda por ser preclasificado, necesitó 2 horas y 23 minutos de juego para quedarse con el partido. Cerúndolo jugó un buen partido, levantando un 1-4 en el segundo parcial para forzar el tie break que le permitió llevarse el triunfo.

Con el triunfo de hoy el pupilo de Nicolás Pastor y Pablo Cuevas ganó al menos un partido en los siete torneos Másters 1000 que lleva disputados en este 2025: Indian Wells, Miami, Monte Carlo, Madrid, Roma, Canadá y ahora Shanghai.

Cerúndolo, que llegó a las 35 victorias en la temporada e igualó así lo hecho en el 2024, ahora en tercera ronda se medirá ante el belga Zizou Bergs, que hoy se benefició por el abandono del noruego Casper Ruud cuando estaba 3-6, 7-5 y 4-1 arriba en el marcador.

Quien no corrió la misma suerte que Cerúndolo fue Sebastián Báez, que venía de conseguir un buen triunfo ante el local Zhang Zhizhen. El argentino hoy perdió 7-5 y 6-4 ante Holger Rune tras batallar durante 1 hora y 46 minutos de juego.

Continue Reading

ATP

Jannik Sinner y un nuevo título en Pekín

Published

on

El tenista italiano ganó por segunda vez el ATP de Pekín, torneo que ya había ganado en la temporada 2023. Por Damián Tiscornia

Jannik Sinner se consagró campeón del ATP 500 de Pekín tras derrotar por un doble 6-2 al estadounidense Learner Tien. El italiano comenzó así con el pie derecho su participación en la gira asiática, la que continuará esta semana en Shanghai.

El nacido en San Cándido, que venía de dejar por el camino al australiano Álex de Miñaur, necesitó apenas 1 hora y 12 minutos para quedarse con el partido. Sinner demostró una capacidad intacta para seguir coleccionando triunfos en el tramo final de la temporada, conectando un total de diez aces en todo el partido.

“Gracias a mi equipo por entenderme y trabajar conmigo. No están todos aquí, espero que los demás lo estén viendo desde casa. Gracias por vuestro trabajo, intentaremos mejorar y seguir luchando”, declaró en la ceremonia de premiación. “Es un lugar muy, muy especial para mí”, subrayó.

Con el título ganado hoy Sinner se convirtió en el tercer jugador capaz de levantar múltiples títulos individuales en el China Open, igualando los títulos ganados por Rafael Nadal. Sinner ahora va por Novak Djokovic, que ganó el título en seis ocasiones.

Continue Reading

ATP

Jannik Sinner y el sorprendente Learner Tien definirán el título de Pekín

Published

on

El tenista italiano y el estadounidense serán quienes definan el título en el ATP 500 que se disputa en territorio chino. Por Damián Tiscornia.

Jannik Sinner se clasificó finalista del ATP 500 de Pekín tras derrotar 6-3, 4-6 y 6-2 al australiano Álex de Miñaur en la mañana de hoy. El italiano este miércoles definirá el título ante el estadounidense Learner Tien, que eliminó a Daniil Medvédev.

“Jugamos grandes intercambios, con oportunidades para ambos. (…) Esta victoria me hace muy feliz. Ha sido un partido distinto a la habitual ante él, estuvo muy igualado”, declaró Sinner luego del partido. “Siento que el nivel fue muy alto”, resaltó.

Con la final alcanzada hoy el nacido en San Cándido se convirtió en el tercer jugador en llegar al menos en tres oportunidades a la final del China Open. Sinner buscará repetir el título ganado en el 2023, el único que tiene en Pekín hasta el momento.

Su rival en la final será el estadounidense Learner Tien, la gran revelación del torneo. El joven tenista hoy se benefició por el retiro del moscovita Daniil Medvédev cuando estaba 5-7, 7-5 y 4-0 arriba en el marcador.

Continue Reading

Tendencias