ATP
Nicolás Massú: “Si les estamos ganando a los tres más grandes de la historia, es porque se está trabajando bien”

El chileno, entrenador del número 3 del mundo, Dominic Thiem, confesó lo duro que trabaja analizando a los rivales de su pupilo y en los números se nota esa labor del sudamericano. Por Javier Ayala.
Desde el año 2016 cuando el austriaco Dominic Thiem irrumpió en el Top Ten del ranking mundial, luego del alcanzar las semifinales de Roland Garros, se llegó a la conclusión que el europeo era el suceder de Rafael Nadal en polvo de ladrilla y con la capacidad de derrocar a los miembros del Big 3.
Pero Dominic deambuló entre los puestos 4 y 8 del escalafón en los algo más de tres años de llegar a los mejores 10 del mundo. Hasta que en el mes de marzo del año 2019, la vida tenística dio un vuelco sustancial. La llegaba de Nicolás Massú fue el empujón que necesitaba Thiem para llegar a donde está en el puesto que se encuentra hoy.
El más claro ejemplo es el historial frente a los tres mejores del mundo. Antes de la llegaba del chileno, Thiem había ganado solamente 7 partidos frente a Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic y había caído en 15 ocasiones. Sin dudas que le costaba mucho enfrentar a los mejores.
Pero al día de hoy ese historial paso a ser de 14 victorias contra 18 derrotas, lo que significa que el papel de Massú en el tenis del austriaco resulta ser una pieza clave, más en lo que se refiere a los partidos relevantes de su jugador.
“Yo jugué contra cada uno de ellos tres hace muchos años. Y esa experiencia se la he traspasado a Dominic. Pero también el tenis va evolucionando, y he tenido que seguir analizándolos. Son los jugadores que más he estudiado en mi vida. Porque si no lo haces es difícil ganarles”, comento el ex número 9 del mundo.
La decisión de ser entrenador luego de retirarse la actividad, sin lugar a dudas fue la mejor que pudo tener el chileno, por su capacidad analítica que el mismo confiesa, incluso desde sus comienzos en el deporte, “Desde chico siempre me gustó analizar mis rivales. Y pasaba muchas horas en el club viendo cómo jugaba el resto de jugadores, tanto el próximo como otros que podía enfrentar en el futuro. Me aprendía sus últimos resultados, sus rankings, preguntaba por ellos mientras almorzaba. Trataba de averiguar lo nuevo que estaban haciendo los jugadores más Top, y también indagaba sobre los que llegaban apenas al circuito. Y como entrenador sigo siendo igual, me gusta estar al tanto de cada detalle. Ahora, además, tengo todos los beneficios de la tecnología. Y trato de aprovecharlos al máximo”.
“Es entendible que ellos tres (Federer, Djokovic y Nadal) te exijan una mayor preparación. Entonces me gusta repasar en video qué sirvió en el partido anterior, cómo lo hiciste, qué te salió bien, qué quedó faltando. Me gusta aprender de las victorias y obviamente de las derrotas, que duelen pero te hacen más fuerte para mejorar en el futuro”, agregó el sudamericano.
El espíritu batallador de Nicolás no viene de ahora en su rol de entrenador, sino que dentro de la cancha nunca daba ninguna pelota por perdida, y tenía que irse de la cancha destruido,
nunca se iba a rendir, “Si a ti una derrota te da lo mismo, no te va ni te viene, o no te hace sentir algo, quiere decir que tú no tienes ese fuego interno para poder salir a querer mejorar el día de mañana. Desde que estoy con Dominic, han sido muchísimas más las alegrías. Y te da confianza el récord de Thiem contra el Big-3 en los últimos meses. Si les estamos ganando a los tres más grandes de la historia, es porque se está trabajando bien”.
Esa garra de Massú no apareció porque sí, sino que hay dos responsables de esta brillante condición que posee y que lo ayudó en su vida, Ladislao Fried y Veronika Vegvari, sus abuelos maternos hicieron que el opte por ser como es, “Ellos, los dos húngaros, sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Y desde muy niño me contaron todo lo que sufrieron. Y poco a poco fui entendiendo. Mi abuelo, que murió hace siete años, fue quien me enseñó a jugar tenis. Siempre me decía que en la vida había que luchar, ser dedicado. Él me decía que yo sí podía, que confiaba en mí. Entonces me enfoqué desde chico. Yo pensaba que si él y mi abuela habían sido guerreros, yo también debía serlo”.
“Puedes perder o ganar, pero siempre he tenido la tranquilidad de que he dado mi 100%, intentando ser el mejor en lo que hago, exigiéndome mucho, siendo muy autocrítico conmigo mismo, y yendo un paso más allá. Y todo eso lo hago siempre con pasión. Mucha. Esa es mi manera de vivir”, concluye el ex tensita.
Dominic Thiem está sacando todo el jugo de su entrenador y todavía puede seguir elevando su nivel y dando todo como es la costumbre de su entrenador.
ATP
Argentina Open anuncia a sus primeras figuras para 2026

El torneo dirigido por Martín Jaite dio a conocer a algunas de las atracciones con la que contará el cuadro principal en 2026. Por Damián Tiscornia.
A medida que va finalizando la temporada 2025 los torneos que se disputarán a comienzos de la próxima ya empiezan a presentar sus primeras novedades. La idea es que con ellas el público se pueda ir entusiasmado y comience a comprar las entradas.
El Argentina Open nuevamente será el torneo que inicie la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo, como es habitual. Y el torneo dirigido por Martín Jaite confirmó en las últimas horas algunas de las figuras con la que contará su cuadro principal.
Los italianos Lorenzo Musetti y Matteo Berrettini son dos de esas figuras que ya confirmaron su participación en el torneo. Musetti, que fue semifinalista en el Másters de Montecarlo y en Roland Garros, hará su tercera participación consecutiva en el torneo.
El carismático Gael Monfils será otro de los que dirá presente en Buenos Aires. Será la última vez que el público argentino tendrá la oportunidad de ver al ganador de 13 títulos ATP dentro de una cancha, ya que el francés anunció que el 2026 será su última temporada como profesional.
Los otros dos nombres confirmados son los de los finalistas de éste 2025, el local Francisco Cerúndolo y el brasileño Joao Fonseca, quien regresará a Argentina para defender el título conseguido.
En 2026 el torneo dirigido por Martín Jaite se disputará del 7 al 15 de febrero como es habitual en el Buenos Aires Lawn Tennis. Éstos son sólo algunos de los nombres que dirán presente, para que el público ya pueda ir sacando sus entradas.
ATP
Chile Open confirma la fecha para 2026 y nuevo main sponsor

El torneo dirigido por Catalina Fillol ya tiene fecha confirmada para el 2026, año en el que contará con un nuevo sponsor principal. Por Damián Tiscornia.
La organización del Chile Open confirmó en las últimas horas la fecha en la que se realizará el torneo en el 2026, en la que será su séptima edición en ésta nueva etapa. Desde el próximo año, además, contará con un nuevo sponsor principal.
En concreto, el torneo dirigido por Catalina Fillol se disputará del 21 de febrero al 1ª de marzo del 2026 en las instalaciones que posee San Carlos de Apoquindo, en Las Condes. Como es habitual, será el encargado de dar por finalizada la gira sudamericana de torneos ATP sobre polvo de ladrillo.
“(Desde la ATP) destacaron la calidad del torneo y el lugar que ocupa hoy en el circuito, lo que nos motiva a seguir creciendo con estándares de clase mundial”, dijo Fillol en declaraciones al departamento de prensa. “(Pudimos confirmar) que el Chile Open está a la altura de los grandes torneos del mundo”, destacó la ejecutiva.
Otra de las novedades que tendrá el torneo en 2026 será un nuevo sponsor principal, que será BCI Seguros. “Es un socio cercano que nos ha acompañado desde los inicios del Chile Open en 2020 y que siempre ha demostrado un compromiso genuino con el tenis”, dijo al respecto Fillol.
Para 2026 la principal innovación del torneo será la climatización evaporativa sustentable de los espacios VIP y Village. Esto permitirá mejorar las condiciones para jugadores y asistentes con un consumo energético considerablemente menor. Estas novedades se sumarán a la propuesta tecnológica que distingue el torneo, fortaleciendo la experiencia digital y la interacción de los fanáticos con el espectáculo deportivo.
ATP
Tomás Barrios Vera ganó el Challenger de Cali

El tenista chileno ganó el segundo título Challenger de la temporada y sumó puntos importantes para seguir acercándose al top cien del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.
Tomás Barrios Vera se consagró campeón del Challenger de Cali tras derrotar 6-1 y 6-4 al boliviano Juan Carlos Prado en la final disputada este domingo. Es el segundo título Challenger que gana el trasandino en la temporada, tras el conseguido en la ciudad de Campiñas.
El chileno, que venía de dejar por el camino al argentino Juan Bautista Torres, necesitó 1 hora y 26 minutos de juego para quedarse con el partido. Quién era el máximo favorito a ganar el título estuvo fino con su servicio: ganó el 84% de los puntos jugados con su primer saque, no cometió dobles faltas y apenas sufrió un break en contra.
El de hoy es el segundo título Challenger que gana en la temporada, tras el ganado en abril en Campiñas, y el sexto de su carrera deportiva. Los anteriores fueron en Meerbush (2021), San Luis de Potosí (2023), Florianópolis (2023) y Amesfoort (2024).
Los puntos ganados gracias a éste título en Cali le permitirán a Barrios Vera ascender hasta el puesto 119 del ranking mundial desde éste lunes. La próxima semana está prevista su participación en el Challenger de Curitiba, donde será el sexto preclasificado y debutará ante el brasileño Joao Reis da Silva.