Entrevistas
Juan Carlos Ferrero: “Federer me ha hecho sentir inferior en una cancha, para mi es el mejor de la historia”

El ex número uno del mundo, el español Juan Carlos Ferrero, charlo con el PodCast “3 Iguales” y no dejó ningún tema sin tocar, desde su apodo, sus inicios, el Coronavirus y muchos más. Por Javier Ayala.
La armada española fue uno de los grupos selectos en la historia del tenis mundial, con más de una decena de jugadores en las mejores posiciones del ranking mundial. Uno de los protagonistas de ese grupo fue Juan Carlos Ferrero, quien habló en el Poscast “3 iguales” y hablo largo y tendido.
La charla comenzó con la historia de porque su apodo a lo largo de su carrera fue “mosquito”, “Estaba jugando en un equipo en Alemania, donde jugué solo una vez, y un chico del equipo, no sé porque, sacó el apodo. En ese momento yo tenía 17 años y era muy delgado y me movía muy rápido en la cancha entonces lo asocio a lo que hace un mosquito volando”.
“De pequeño jugaba mucho al tenis y al futbol. También front tenis y me decidí por el tenis a los 13-14 cuando tuve que dejar el futbol y jugaba en un equipo bueno de mi región y tuve que elegir ya que los dos no los podía llevar. Y elegí tenis porque en el tenis me iba un poquito mejor. Ya había sido campeón de España y campeón del mundo con 13 años. El futbol me gustaba mucho pero me decidí por ahí”, comentó como fueron los inicios en el mundo del deporte blanco.
A corta edad, Juan Carlos realizó cuatro años consecutivos con grandes actuaciones en Roland Garros, dos semifinales, una final y finalmente en el 2003 levantaría el trofeo, por lo que se le consultó porque pudo tener ese nivel, “Aprovechando la inconciencia de la juventud. Hablaba con mi entrenador y me decía que la juventud me tenía que ayudar a pegarle cada vez más fuerte y no tener miedo de nada. Cuando uno ya tiene conciencia de la importancia de las cosas, muchas veces escondes el brazo. Los tres años de semis, semis y final me quedó un sabor amargo porque los podía haber ganado”.
En lo que respecta a la armada española, el mosquito explico ese potencial que tenía España, “La zona donde vivimos es significativa. Tiene muchas zonas donde puedes jugar muchos torneos de chicos. En España te podes mover por todas partes sin tener que gastar mucho dinero para curtirte como jugador. En España hay muy buen clima, muchos torneos y buenas academias para entrenar y muchos entrenadores. Todo esto desde muy pequeño es fundamental”.
Al mismo momento que la armada, surgió la Legión Argentina, compuesta por muchos jugadores y jugando grandes batallas entre ellos, “Fue algo maravilloso, las rivalidades con los argentinos. Yo he hecho muchos amigos con todos, menos con Coria que no se dejaba relacionar mucho. Sabíamos que no solo en tierra, sino en pista rápida y jugar grandísimos partidos. Tenías jugadores con muchísima calidad y con otros que tenías que pelear mucho. Los partidos más complicados y a quien más respeto le tenía era a Nalbandian o con Gaudio en tierra sabía que iba a ser una batalla espectacular. Guardo con mucho cariño a aquella generación”.
Un gran enfrentamiento entre España y Argentina se dio en la Copa Davis disputada en Málaga por las semifinales, “Me acuerdo de jugar con Gaudio y después con Calleri que me gano. Calleri tenía mucha potencia y si tenía un gran día era complicado jugar contra él. Le corría mucho la pelota y a mí me gustaba dominar en tierra y él no me dejo en ningún momento. Fue un partido que me dolió en Copa Davis y que no he perdido muchos en casa. Y como venia del US Open y de conseguir el número uno, el primer día había jugado muy bien contra Gaudio, y bueno ese partido la verdad que me dolió”.
“La esencia se pierde. Está claro que ya a nivel de público para los países que no juegan en casa es extraña. Juegues donde juegues los partidos son una pequeña bombonera, siempre hay un ambientazo. En ese aspecto es difícil. De cara a los jugadores se ha ganado en cuanto a calendario. Se gana tiempo, tienen más semanas libres los jugadores. Por ahora está en prueba, las pruebas siempre son muy nuevas. En un futuro quizás te hagas un poco más a la idea del formato y te guste más”, siguió en torno a la Copa Davis pero sobre el formato nuevo.
La pandemia del COVID-19 tiene a casi todo el mundo en cuarentena y es una pregunta que no fue esquiva, “Lo estamos viviendo en la academia de tenis. Hace un mes que estamos metidos aquí, y podemos tener un poquito de movimiento. Un poco de gimnasio y entrenamientos con protocolos muy serios para que no haya nadie infectado. Nadie sabe cómo va a volver el tenis. Espero que dentro de una normalidad el tenis siga como antes, al final es un año complicado y el siguiente también. En cuanto a los torneos no sé qué reubicación va a haber, si al final se va a suspender todo el año, es un desastre bastante grande. Van a ser dos años que vienen muy complicados”.
Saliendo de la actualidad, Ferrero en el año 2006 llegó a jugar con Juan Martín del Potro en Buenos Aires, ganándole ajustadamente por 6-2 4-6 y 6-4 y ya veía el potencial del argentino, “Se veía un jugador con muchísima proyección. Cuando jugué con él lo más débil que le vi fue el saque. Después mejoró una barbaridad. A nivel de fondo ya se le veía que podría ser un jugador muy bueno. Y lo que si me sorprendió es a nivel mental, no lo vi tan fuerte de primera como después se volvió. Es un jugador que si esta en forma es muy difícil de llevar. Tiene mucho poderío, pero las lesiones se han cebado un poco con él y ha tenido mucha mala suerte porque habría tenía una carrera espectacular”.
En el momento de repasar su carrera, comentó sobre cuál cree que fue la mejor victoria de su carrera y también la gran decepción, “Contra Hewitt en la final del masters de Shanghái en 2002, me ganoó 6-4 en el quinto, después de ir ganando 3-1 en el quinto. Fue un torneo muy duro, empecé perdiendo con Federer, y a partir de ahí ir remontado. Con Agassi 7-6 en el tercero para pasar a semis, con Moya 6-4 en el tercero y la final un partido muy duro. Cuando tienes esa oportunidad en un Masters fue un partido de los que más recuerdo que hasta tal vez se me cayó una lagrima. Ese partido lo sufrí mucho. En la Davis del 2000 fue uno de los mejores con Hewitt, fue donde yo aprendí a manejar la situación que estaba viviendo. Aquella final, España tenía una presión tremenda por ganar. Jugar en casa, nunca había ganado. Yo era el primer año que jugaba Copa Davis. Me encontré con la situación de jugar esa final y recién me estaba metiendo en la primera posiciones. Ese partido me ayudo a curtirme en un curso adelantado para hacerme un jugador con mucha más experiencia en presión en un partido”.
El español ya tuvo experiencia como entrenador, estuvo ocho meses con el alemán Alexander Zverev, con quien las cosas no fueron de la mejor manera y explica porque no puede conseguir grandes resultados de Grand Slam y de los más jóvenes quien se merece lograr un torneo de los grandes, “Pintaba para competir entre los 3 mejores, pero ahora mismo el que más se lo merece es Dominic Thiem, está haciendo un trabajo muy bueno junto con Massú, quien le ha inyectado lo que era Nicolás en pista”, y agregó sobre los NextGen, “Necesitan mejorar mucho afuera de la cancha. Si afuera son un desastre todo se traslada adentro. Si uno no termina de cuidarse, no termina comiendo bien, no está bien con su físico, al final es una falta de intensidad en la concentración. Respecto a Zverev, no está acostumbrado a estar tres horas en la cancha y rendir ese tiempo al mismo nivel, eso es falta de intensidad mental, se cansa muy rápido. No trabajan del todo bien. Confían en su equipo pero hacen lo que quieren”.
En la actualidad, el ex número uno del mundo, es el entrenador de una de las grandes promesas españolas, Carlos Alcaraz, y habló sobre el joven, “Es un proyecto muy interesante, Zverev ya estaba muy hecho, es difícil cambiar cosas. A él lo agarre con 14 años y ahora tiene 16 y se puede trabajar mucho. Es un jugador que tiene muchísimo potencial, de los pocos que vi que se puede adaptar en muy poco tiempo al nivel del jugador que le pongas delante. Jugó a la misma velocidad de bola que Thiem. Es difícil adaptarse rápidamente a la velocidad de bola. Le gusta jugar en cancha rápida. Y en arcilla se siente muy cómodo”.
Para finalizar la pregunta que nunca falta, la opinión sobre los tres mejores jugadores del mundo, Novak Djokovic, Rafael Nadal y Roger Federer, “Djokovic es el más completo de los tres, a nivel físico tiene pocas lesiones, tiene una altura, peso y movilidad excelentes. Y juega bien en todas las superficies. Es de los pocos que puso en aprietos a Nadal en tierra. Rafa es un jugador que necesita estar bien físicamente para dar lo mejor y es el mejor de los tres a nivel mental. Y Roger, de los jugadores que me he enfrentado es el único que me ha hecho sentir inferior en una cancha, para mi es el mejor de la historia”.
Entrevistas
Franco Roncadelli: “Fue la mejor temporada de mi carrera”

La raqueta número 1 de Uruguay hizo un balance de su temporada en esta entrevista que concedió a Ubitennis.es. Por Damián Tiscornia.
Franco Roncadelli está finalizando una gran temporada a nivel deportivo, la mejor de su carrera deportiva hasta el momento. El joven tenista uruguayo tuvo un gran creciendo este año en esa búsqueda constante por mejorar y llegar a meterse dentro de los mejores del ránking mundial.
Concretamente, ganó sus primeros torneos como profesional en singles: cuatro Futures en total (Niyregyhaza (2), Bucarest y Pitesti) y otros tres en dobles, modalidad en la que también fue finalista en tres torneos Challenger. “La mejor temporada de mi carrera”, afirma sin dudar el nacido en Montevideo en febrero del 2000. “Hay mucho de positivo”, resalta quien comenzó el año alrededor del puesto 600 y lo finaliza en el 366.
Sin embargo, el año no arrancó de la mejor manera para él con duras derrotas en primeras rondas siendo preclasificado en Futures. Según relata, ello se debió a que la muy buena pretemporada que realizó le generó una especie de presión que no lo terminó ayudando. “Eso hacía que juegue bastante tenso. Tuve algunos calambres por estar más tenso de lo normal y ahí fue importante bajar las expectativas, tratar de seguir confiando en mí, seguir laburando, que eso es lo que hago yo”, afirma.
Ese flojo comienzo de temporada en el 2025 le permitirá sumar los puntos que luego deberá defender a mitad de año y plantearse objetivos más ambiciosos, teniendo en cuenta que desde enero hasta junio sólo defiende 25 puntos. Una de esas metas es poder clasificar a la Qualy de Roland Garros o por qué no Wimbledon. “Por qué no pensar que puedo llegar a Roland Garros sin que sea una presión”, se ilusiona. “Aspirar a menos sería de mediocre”, remarca.
Para aspirar a conseguir ese objetivo una de las claves pasa por terminar de consolidarse en el circuito Challenger y además obtener buenas actuaciones allí. “Voy a tener que ganar partidos importantes en Challenger semana a semana seguidas. Me va a dar la experiencia, el trabajo y seguir confiando en mí”, dice al respecto. “Me encantaría estar en finales”, se ilusiona.
Muy buenas victorias a nivel Challenger ya consiguió en este 2024, como el triunfo ante el argentino Genaro Olivieri a mediados de abril en Tucumán. “Demuestra que todo está muy pareja, (que) cualquiera le puede ganar a cualquiera si es que te lo crees”, sostiene. “Eran cosas que me iba demostrando a mí, que estoy para ganar esos partidos”, resalta.
Según relata, el haber tenido esa buena racha de títulos ganados en Futures provocó que se ganase el respeto de los rivales a los que enfrentaba semana a semana, tanto en Future como a nivel Challenger. “Los jugadores entran de otra forma, quizás un poco mal predispuestos porque saben que van a tener que sufrir conmigo y eso se fue demostrando en todo el año”, dice al respecto.
A mediados de septiembre Uruguay dio el gran batacazo en Santa Cruz de la Sierra venciendo a domicilio a Bolivia, consiguiendo así el ascenso al Grupo I. Por eso ahora una vez que a fines de enero culmine el Australian Open el equipo capitaneado por Ariel Behar se enfrentará a Ecuador, una serie que también la jugará de visitante.
“Somos un equipo que le puede ganar a cualquiera. Ellos son favoritos en los papeles por el ránking que tienen, pero nosotros vamos a ir a ganar”, asegura el oriental, que destaca los buenos doblistas con los que cuenta Ecuador (Gonzalo Escobar y Diego Hidalgo) y a los singlistas Andrés Andrade y Álvaro Guillen; jugadores de nivel Challenger a los que él está en condiciones de ganarles. “Es una serie dura”, resalta de todas formas.
A pesar de terminar el año en el puesto 366 del ránking mundial, Roncadelli es la raqueta número 1 de Uruguay en el circuito ATP, pero no se siente líder del equipo. “Todos tenemos el mismo peso en el equipo y todos aportamos de esa manera a lo más importante”, sostiene, elogiando además al doblista Ariel Behar, el capitán del equipo. “Nos brinda toda su experiencia”, resalta.
ATP
Franco Roncadelli y su gran 2023: “Tengo el nivel para dar el salto de los Futures”

El joven tenista uruguaya habla en esta entrevista sobre su presente deportivo y el balance que hace de esta temporada que finalizó. Por Damián Tiscornia.
Franco Rocadelli es hoy en día una de las principales cartas de renovación que tiene el tenis uruguayo, que atraviesa una época de transición luego de que Pablo Cuevas jugara este año sus últimos torneos como profesional. El joven de 23 años busca ganarse un lugar entre los mejores del ránking y esta temporada fue de crecimiento para él.
En concreto, en este año que está finalizando el pupilo de Enrique Pérez Cassarino jugó dos finales en Futures, otras tantas semifinales y llegó en varias oportunidades a los cuartos de final. “Es la mejor de mi carrera”, dijo al respecto en una entrevista que concede a Ubitennis.es. “Estoy convencido que puedo seguir mejorando”, añade.
Más allá de lo lejos que llegó en varios torneos del año, Roncadelli también consiguió muy buenas victorias: hace algunas semanas venció al argentino Juan Pablo Ficovich, que a mediados del 2022 llegó a ocupar el puesto 125 del ránking mundial, y a fines de junio venció en Casablanca a Leo Borg, el hijo del legendario Bjorn Borg. “Estoy buscando tener este tipo de partidos lo máximo posible”, señala.
Tras finalizar el año en el puesto 623 del ránking mundial, el uruguayo tiene claro los objetivos que va a perseguir la próxima temporada y a mediano plazo: ganar algún torneo Futures e intentar jugar con más asiduidad en el circuito Challenger, tratando de meterse en el cuadro principal del torneo tras superar la clasificación. “Considero que no es casualidad, que lo vengo haciendo (bien) y vengo laburando para eso, así que creo que lo puedo hacer”, sostiene.
Roncadelli también obtuvo muy buenos resultados en dobles, ganando varios torneos con diferentes compañeros. De todas formas, dijo que hoy en día no es su prioridad y que disputa esta modalidad para ganar un poco más de dinero y para intentar perfeccionar diferentes aspectos de su juego. “Creo que está buenísimo en ese aspecto, tomarlo para mejorar cosas y estar en competencia”, afirma el nacido en febrero del año 2000.
De los jóvenes uruguayos que buscan terminar de insertarse en el ránking, Franco es quien mejor ubicado está y en este recambio generacional será la principal raqueta uruguayo cuando se juegue la Copa Davis. “Siendo 1 estoy cómodo, es algo que siempre soñé en la Copa Davis”, declara. “Voy a estar siempre que se me necesite. Creo que tenemos un grupo joven, con ganas”, agrega luego.
Ariel Behar, que terminó la temporada entre los mejores 50 del ránking en dobles, será el nuevo capitán de la Copa Davis tras la salida de Enrique Pérez Cassarino. Al respecto, Roncadelli opina que será el propio Behar quien asuma el rol de líder afuera de la cancha. “Es un poco el rol que venía teniendo más que nada con los más chicos, que conmigo venía hablando mucho”, afirma. “Ahora que está de capitán hablamos después de cada partido”, añade.
Como fue señalado Uruguay se encuentra en plena transición, tras el retiro de Pablo Cuevas y la poca actividad que ya tiene su hermano Martín en el circuito. Eso posibilita que cada uno de la nueva camada busque superarse para demostrarle al capitán que puede ser él quien asuma el rol de líder dentro de la cancha. “Todos tenemos ganas así que va a ser una competencia sana cada semana de Davis”, dice al respecto. “Todos tenemos muy buena relación”, destaca.
En 2024 Punta del Este volverá a tener un torneo Challenger en la segunda quincena de enero, como previa para lo que será la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo a nivel ATP. El torneo que también dirigirá Diego Pérez Roncadelli tiene planeado jugarlo, para empezar a agarrar rodaje pensando en la Copa Davis. “Voy a esperar seguramente a esta semana para armar bien la pretemporada y ver bien qué voy a jugar antes de la Davis”, asegura.
Entrevistas
Ubaldo Scanagatta en charla con Juan José Moro: “Carlos Alcaraz es mucho más completo que Nadal a su edad”

El experimentado periodista italiano Ubaldo Scanagatta, Director y Fundador de nuestro sitio, fue entrevistado por el gran colega argentino Juan José Moro en Radio Rivadavia y habló sobre la actualidad del tenis. Por Matías Romero.
Mientras se disputa el Masters 1000 de Roma, Ubaldo, creador de este medio, dialogó en exclusiva con Juan José Moro y se refirió al certamen que se juega en el Foro Itálico. Además, se pronunció sobre lo sucedido con Gabriela Sabatini, como también sobre la actualidad del tenis italiano.
En primera instancia, Ubaldo comentó cómo está el M1000 de Roma: “Es un torneo interesante porque está Djokovic, falta Rafael Nadal que ganó el torneo diez veces, pero también está Alcaraz que ganó Barcelona y Madrid. Están Tsitsipas, Medvedev, Ruud, Rublev, Rune, Fritz, Auger-Aliassime. También está Sinner que tiene un buen cuadro. Musetti juega muy bien, tiene un revés a una mano, es fantástico, es el 18° del mundo, tiene solo 21 años. Tiene buen potencial. Había siete argentinos, la Argentina es una nación que tiene una muy buena tradición aquí en Roma. Yo pienso en Gabriela Sabatini que ganó este torneo cuatro veces y después naturalmente Guillermo Vilas”.
“Aquí en Roma, es la ciudad donde juega Paulo Dybala, el campeón del mundo argentino. Me encanta Dybala, la joya, gran jugador, uno de mis favoritos. Tiene una novia que es la sobrina de Gabriela Sabatini. Aquí es un ídolo, es el campeón más apreciado, que todo el mundo habla de él. Cuando Dybala juega, Roma es mucho más fuerte que cuando no juega. Tiene talento, tiene clase, es muy lindo de ver. Parece también un chico muy tranquilo y muy bueno, no es polémico”, añadió sobre la ciudad.
Por otro lado, recordó su relación con Gabriel Batistuta y Gabriela Sabatini: “Batistuta es un muy buen amigo. Hablé con él recientemente, fuimos juntos a un restaurante italiano que se llama una trattoria italiana Florencia que se llama Los Treze Goppi, de los Treze Goppi, y él tiene una muy buena relación conmigo. Hace un año cuando Argentina jugó en Copa Davis a Bolonia contra Italia, yo invité a Batistuta a venir a Bologña para seguir el equipo. Gabriela Sabatini fue a Bologna. Yo le hablé, la entrevisté. Gabriela es siempre muy cariñosa, linda, simpática. Porque tú sabes que fui yo quien pregunté para ella una wildcard, un pequeño torneo junior en Italia, Santa Croce su Larno el año 84, exactamente. Gabriela tenía 14 años. El presidente del club de Santa Cruz se llamaba Sabatini. Entonces me han dicho, no puedo refutar una wildcard a una chica que se llama Sabattni como muy igual. El torneo lo ganó, naturalmente”.
En cuanto al presente del tenis en Italia, confesó: “Creo que es la mejor época después de los años 70, cuando había Panatta, Bertolucci, Barazzucci, Zuccarelli. Había cuatro jugadores que estaban más o menos en los primeros primero 12, Panatta fue número 4, Barassucci número 7, Bertolucci número 12 que ganaron la Copa Davis en Chile. Después nunca tuvimos tantos jugadores así. Estaba Fabio Fognini que fue el mejor en los últimos 10 años, pero nunca fue tan fuerte como los otros. Ahora tenemos a Sinner, que está en el número 8 mundial. Creo que puede mejorar aún”, agregó.
“Hablamos de Musetti. Berrettini, que está lesionado, tiene un problema en un músculo abdominal, siempre tiene un problema porque saca muy muy fuerte entonces es un músculo muy importante para para él por el saque dos tres veces tenía lesión entonces no jugó en Roma y no sé si jugará en París, Creo que va a jugar de nuevo con la hierba. Ganó dos veces seguidas a Queens. Y después fue finalista en Wimbledon. Es un resultado que ningún italiano había obtenido nunca. Nicola Pietrangeli fue semifinalista en el 1960, pero ninguno otro fue nunca en una final. Berrettini ganó el primer set contra Djokovic en el mismo día que la Italia ganó el campeonato de Europa a Wembley de fútbol”.
Sobre el lado femenino, remarcó: “Y después ganamos muchas Fed Cups femeninas con Schiavone, Penneta, Errani, Vinci. Ganamos muchas femeninas. En el tenis femenino obtuvimos resultados importantes. Ahora Italia tiene 20 jugadores de los primeros 200. Eso significa que el nivel está muy bien y son jóvenes. Pienso que Sinner puede llegar a superar el récord de Panatta, en la medida que regularice un poco su potencial y su juego, tiene potencial ilimitado para mí”.
Por su lado, Ubaldo Scanagatta hizo hincapié en Jannik Sinner: “Sinner puede estar en los primeros diez por muchos años. Cuando Panatta fue por uno o dos años después no fue nunca muy regular. Es un jugador muy dedicado al trabajo. Con Alcaraz, Rune es uno de los mejores tres jóvenes del momento. Rune tiene 20 años, tiene mucho que dar también. Es extraordinario esa camada de 20 y 21, bueno, el mismo Alcaraz tiene 20”.
Antes de concluir, el experimentado periodista fue consultado por si Carlos Alcaraz dominará el circuito: “Pienso que sí porque Alcaraz tiene todo. Es muy completo. Es un jugador más completo de lo que era Nadal a su edad. Nadal a su edad ganaba, ganaba muy bien, tenía mucho talento, pero el revés, saque y volea no era tan bueno. Todo esto lo fue mejorando Nadal cuando tenía 25, 26 años, fue progresando”.
-
ATP3 giorni ago
Alejandro Davidovich: “Creo que tiene que cambiar algo el sistema de videoarbitraje”
-
ATP3 giorni ago
Francisco Cerúndolo: “Estoy haciendo un gran comienzo de año”
-
Challengers2 giorni ago
Alex Barrena gana en Tucumán su primer título Challenger
-
ATP19 ore ago
Se reanuda la actividad en el Mutua Madrid Open
-
ATP15 ore ago
Lorenzo Musetti avanza a octavos tras eliminar a Stefanos Tsitsipas
-
WTA17 ore ago
Iga Swiatek: “Ayer disfruté de tiempo libre y simplemente traté de recuperarme”
-
ATP15 ore ago
Francisco Cerúndolo, voltea a Alexander Zverev pero se mantiene cauto: “No me veo favorito ante Jakub Mensik”