ATP
El reparto de premios y las soluciones que se plantean

Jugadores argentinos se han expresado en las últimas semanas sobre la forma desigual del reparto de premios en el circuito. Por Damián Tiscornia.
Guido Andreozzi fue el primero en poner el tema arriba de la mesa. “Es así hace muchos años. Salvo que te vaya bien en un Challenger o Futures siempre vas a pérdida. Por eso muchas veces jugamos Interclubes para recuperar o ganar plata. Es muy difícil y te genera mucha presión”, dijo en conferencia de prensa luego de perder en la primera ronda de la clasificación de Roland Garros.
El argentino, que esta semana se encuentra en el puesto 199 del escalafón mundial, hacía referencia a la diferencia de premios que reciben quienes se encuentran en el top cien del ránking mundial y tienen la posibilidad de jugar torneos en el circuito ATP y entre quienes pelean por ingresar a ese grupo en el circuito Challenger. Ciertos es que muchos top cien también juegan Challengers, pero tienen otras posibilidades de ganar más dinero.
El problema del dinero que se percibe en los torneos fue uno de los argumentos utilizados por Leonardo Mayer para explicar por qué está analizando retirarse del circuito profesional. “Estoy muy cansado de correr, de jugar, de que la plata no alcance. Con mi ranking no me alcanza para traer un entrenador. Es muy complicado. Tengo que pensarlo un poco”, declaró en exclusiva para Ubitennis.es el correntino.
La realidad de los Challengers
Los Challengers son los torneos que sirven como trampolín para los jugadores que se encuentran entre los trescientos mejores del ránking y buscan meterse entre los cien mejores. Los mismos se llevan adelante en países a los que no llega el circuito ATP y otorgan puntos proporcionalmente al dinero que reparten.
Si bien los Challengers son torneos que están un escalón más abajo que los del circuito ATP, Francisco Cerúndolo cree que deberían repartir más dinero. “Los premios en los Challengers deberían aumentar porque son torneos muy duros. No se valoriza económicamente el esfuerzo que hacemos en esos certámenes”, dijo en conferencia de prensa. “Se tendría que hacer todo un poco más equitativo”, agregó.
Mariano Ink es una voz autorizada para hablar sobre esta clase de torneos, dado que dirige el Challenger de Buenos Aires. El ejecutivo en cierta forma reconoce el derecho a reclamar que tienen los jugadores: “Son la esencia del negocio del deporte. Son los protagonistas”, le dice a Ubitennis.es.
Sin embargo, el argentino también cree que debe tenerse en cuenta un aspecto nada menor: el comercial. “Un torneo como un Challenger es un torneo que tiene limitaciones a nivel comercial. Todo puede ser reclamado, pero hay que ver cuando te das vuelta y ves la parte del negocio cuánto lugar para crecimiento hay”, afirma. “Es un eterno juego entre esas consideraciones”, agrega.
Ink, que en el pasado fue árbitro y que desde el 2019 también dirige el ATP 250 de Córdoba, destaca además el esfuerzo que viene realizando la ATP para que se pueda aumentar el prize money de los torneos. “Está haciendo un esfuerzo tremendo para que los torneos repartan más y para que siga habiendo una muy buena cantidad de Challengers en el mundo”, asegura.
Un aspecto que debe ser tenido en cuenta para Ink es la situación de pandemia que vive el mundo hoy en día, donde algunos países tienen sus fronteras cerradas y ciertas restricciones para que los ciudadanos puedan ingresar a los diferentes países. “El mundo está en una situación muy complicada y lo que está haciendo ATP es subvencionando más”, asegura quien también es el representante de Diego Schwartzman.
Una buena idea que la pandemia truncó
En julio de 2018 se conoció que a partir de la temporada 2019 la ATP llevaría adelante algunas modificaciones en el circuito Challenger para que más tenistas tengan la posibilidad de jugar esos torneos. Por ejemplo, el cuadro principal del torneo pasaría a tener de 32 a 48 jugadores y todos los torneos estaban obligados a brindarle alojamiento al tenista. Esto hacía que los jugadores se ahorraban ese gasto que muchas veces debían asumir en los torneos pequeños.
Sin embargo, ese cambio en pro de los tenistas de menor ránking debió ser considerado por las autoridades y duró poco tiempo relativamente. En octubre del 2020 la ATP informó que en el 2021 el cuadro principal de los torneos Challengers volvería a tener 32 tenistas y la fase clasificatoria dieciséis.
Más allá de lo poco que duró, Ink opina que no fracasó desde su punto de vista. “La pandemia cambió la realidad y hubo que barajar y dar de nuevo. Cuando el formato empezó a probarse duró poco tiempo por la pandemia”, dice al respecto. “Hubo que adaptarse a las nuevas condiciones”, resalta más adelante.
El ejecutivo argentino, además, destaca el hecho de que se haya intentado disputar la fase clasificatoria con más jugadores. “Hay un montón de cosas que pasaron. El sistema me parece que siempre tiene ensayo y error”, resalta.
“Cada vez menos gente vive del tenis”
Luego de que Guido Andreozzi encendiera la polémica fueron varios los tenistas que dieron su punto de vista el tema. Uno de ellos fue el también argentino Guido Pella, quien intentó ser cauto en sus palabras por la situación económica que vive el mundo entero, ya no solo en el tenis en particular. “Es muy difícil darte una respuesta para dejar contento a todo el mundo porque cada uno tiene su realidad”, declaró. Y agregó: “Los jugadores hoy por hoy tenemos los mismos gastos y por ahí más”.
“Cada vez la gente tiene más dificultades económicas y no solamente en el deporte (sino) en la vida. Es muy difícil para mí venir y dar clase de quién debería ganar más y menos con una pandemia en el mundo que está destruyendo millones de vidas cada día”, dijo el bahiense. “Hoy por hoy cada vez menos gente vive del tenis por culpa de la pandemia”, recalcó más adelante.
A pesar de todo, Pella reconoció el esfuerzo que realizan las autoridades de la ATP para mantener el prize money de las rondas iniciales. “Si hay algo que se ha hecho bien en este tiempo es que han bajado los premios para las rondas finales y han tratado de ayudar a la gente que por ahí pierde en las primeras rondas”, sostuvo.
Juan Ignacio Londero, por su parte, fue otros de los que dio su opinión. El Topo, que lucha por meterse nuevamente entre los cien mejores, contó cuál sería su deseo. “Me encantaría que haya alguna modificación y que se reparta más dinero a los jugadores que están más atrás en el ránking”, afirmó en 2019 se consagró campeón del Córdoba Open.
Londero perdió los ocho partidos que disputó esta temporada en el circuito ATP y su rendimiento no viene siendo el que esperaba al inicio del año. Al tener que viajar a los torneos con su equipo de trabajo y no conseguir buenos resultados su realidad económica no es la mejor. “Estoy saliendo a pérdida todas las semanas”, reconoció. “Esto me está haciendo mal a la salud”, agregó.
Daniel Galán fue otro de los que se expresó al respecto. El joven tenista colombiano si bien no supo ofrecer una idea para mejorar el problema, sí reconoció sobre al circuito Challenger: “todos los jugadores en Challenger sufren un poco”. “No te alcanza igual el dinero, así estés ganando todas las semanas”, sentenció.
El rol de los Grand Slams y una propuesta original
Sin dudas, los torneos que todo tenista con ránking no del todo bueno desea que lleguen son los Grand Slam porque es donde pueden ganar la mayor cantidad de dinero, independientemente de la instancia que dispute. “Los Grand Slams cumplen un rol muy importante porque aumentaron mucho los premios entregados en las clasificaciones”, dice al respecto Mariano Ink.
Sobre las clasificaciones de los torneos grandes quien se expresó al respecto fue Federico Coria. El rosarino semanas atrás relató una propuesta que tiene el entrenador Fabián Blengino. El actual coach de Thiago Monteiro propone en los Grand Slam se aumente la cantidad de dinero de la primera ronda de la fase clasificatoria y que se reparta la misma cantidad por toda la clasificación y no por las rondas que se van superando.
“Blengino tiene una gran idea para hacer más justo el reparto de dinero en los Grand Slams y que de esa forma puedan tener un presupuesto para invertir en viajes y preparación aproximadamente 270 jugadores”, declaró en conferencia de prensa Coria sobre la idea. El entrenador en el pasado fue quien llevó a su hermano Guillermo a ser número tres del mundo.
***
Se podrían continuar escribiendo líneas sobre lo que es la realidad de los jugadores que se encuentran entre el puesto 100 y 300 del ránking mundial. Mucho más de los que se encuentran más abajo todavía. Pero tampoco es la intención aburrir al lector con historias interminables. Quedó claro que el reparto de premios es un tema muy complejo que requiere soluciones urgentes para que no siga habiendo una especie de desigualdad en el circuito…
ATP
Arthur Rinderknech sigue soñando y ya está en semis de Shanghái

El tenista francés se metió entre los cuatro mejores del torneo tras dejar por el camino al francés Félix Auger-Aliassime. Por Damián Tiscornia.
Arthur Rinderknech se clasificó a las semifinales del Másters 1000 de Shanghái tras derrotar 6-3 y 6-4 al canadiense Félix Auger-Aliassime en la jornada de hoy. Ahora al francés lo espera el moscovita Daniil Medvédev, que eliminó al australiano Álex de Miñaur.
El jugador surgido de la clasificación, que venía de dejar por el camino al checo Jiri Lehecka, necesitó 1 hora y 28 minutos de juego para quedarse con el partido. Rinderknech jugó un partido casi perfecto, cometiendo tan sólo ocho errores no forzados en los 19 ganes que jugó.
A decir verdad hasta antes de su casamiento el francés venía registrando un año malo, con un récord de 7-19. Sin embargo, luego de haber contraído matrimonio todo cambió: llegó a tercera ronda en Wimbledon (con triunfo ante Alexander Zverev), a octavos de final en el US Open y acumula un récord de 23-14.
Luego del partido Rinderknech hizo referencia a su primo Valentin Vachelot, la gran revelación que tuvo el torneo. “Se guió por sus emocione el jueves y yo estoy intentando luchar para hacer lo mismo. Ha sido increíble desde el inicio del torneo”, dijo sobre la actuación del monegasco, que se convirtió en el primer jugador de su país en clasificar a las semis de un Másters 1000.
“Toda la familia nos está siguiendo desde casa. Aquí estamos en nuestro pequeño mundo. Ha sido increíble y hoy logré una gran actuación. Me alegra haber ganado en dos mangas, así no estaré demasiado cansado mañana”, añadió. “Esto es enorme. Antes de nada, he seguido los pasos de mi primo”, destacó.
Ahora en semifinales Arthur Rinderknech se medirá ante el moscovita Daniil Medvédev, que venció por un doble 6-4 al australiano Álex de Miñaur luego de batallar durante 2 horas y 52 minutos de juego.
ATP
Daniil Medvedev: “Fui certero en los puntos importantes”

El ruso Daniil Medvedev se instaló en las semifinales del ATP Masters 1000 de Shanghái al vencer al australiano Alex De Miñaur en sets corridos. Por Iván Tricárico.
A paso firme. Luego de una temporada bastante irregular, el ex número 1 del mundo se reencontró con su tenis en China. Jugando a un gran nivel superó este viernes al tenista oceánico por 6-4 y 6-4 para llegar al Final 4 del certamen y conservar serias chances de clasificarse a las ATP Finals de Turín.
“Estaba muy cansado y sabía que ante Alex, como ocurrió con Learner Tien, habría puntos largos. Creo que en el tercer o cuarto juego tuvimos un par, así que pensé que sería un día largo. Pero estoy contento por la forma en que he jugado”, manifestó el moscovita.
“Fui certero en los puntos importantes, he conectado buenos golpes y le he puesto bajo presión. El segundo set fue igualado, pero me encontré bien al final. Me siento muy feliz con este nivel”, agregó.
Por un lugar en la final del domingo, Daniil Medvedev, campeón de este certamen en 2021, se medirá ante el sorprendente francés Arthur Tinderknech, quien venció al canadiense Felix Auger Aliassime por 6-3 y 6-4.
El actual número 18 del mundo, quien ya no trabaja junto a Gilles Cervara, buscar cortar una racha de 2 años sin ganar un título Masters 1000,siendo su última conquista el Abierto de Roma en 2023.
ATP
Álex de Miñaur y una victoria que lo acerca a Turín

El tenista australiano consiguió su victoria número 50 de la temporada y se acerca cada vez más al Másters de Turín. Por Damián Tiscornia.
Álex de Miñaur se clasificó a los cuartos de final del Másters de Shanghái tras derrotar 7-5 y 6-2 al portugués Nuno Borges. Ahora el australiano se medirá ante el ruso Daniil Medvedev, que eliminó a Learner Tien.
El séptimo preclasificado, que venía de dejar por el camino al polaco Kamil Majchrzak, necesitó 1 hora y 47 minutos de juego para quedarse con el partido. De Miñaur jugó bien y con frialdad los momentos claves del partido, aprovechando las tres oportunidades de quiebre que tuvo a su favor.
De Miñaur alcanzó hoy su victoria número 50 de la temporada, convirtiéndose así en el primer hombre aussie capaz de lograr esta hazaña desde que lo hiciera Lleyton Hewitt en 2006. “Supone competir cada semana, es un número fantástico. Espero sumar muchas más victorias para terminar la temporada y no quedarme en 50”, dijo luego del partido sobre el récord alcanzado.
El jugador de 29 años, que continúa sin ceder ninguna sola manga en lo que va del torneo, buscará ahora repetir lo realizado en Montecarlo, donde alcanzó las semifinales. Su próximo rival será el ruso Daniil Medvedev, que venció 7-6(6), 6-7(1) y 6-4 al estadounidense Learner Tien en 2 horas y 52 minutos de juego.