Análisis
World Tennis Conference 3: Vuelve la formación de clase mundial para entrenadores de tenis

La tercera edición de la conferencia mundial para entrenadores de tenis, organizada por GPTCA y Segal Institute, con el patrocinador institucional ATP, se llevará a cabo del 30 de marzo al 2 de abril. Muchos grandes nombres del tenis mundial entre los oradores, incluidos Toni Nadal, Bruguera, Gilbert, Cervara, Norman y Santopadre. Y también Ubitennis
Una cita consolidada para la formación de alto nivel de entrenadores, profesores e instructores de tenis. Hablamos de la World Tennis Conference (WTC), la conferencia online para entrenadores de tenis de todo el mundo, ya en su tercera edición, que se celebrará del 30 de marzo al 2 de abril próximos. La organización está siempre gestionada por GPTCA – Global Professional Tennis Coach Association, la asociación mundial de entrenadores de tenis reconocida por la ATP que se ocupa de la formación y actualización de entrenadores de tenis a nivel internacional, y por SI – Segal Institute, organización que brinda asesoramiento y servicios en el campo del tenis. Confirmando la calidad del evento, la presencia por tercer año consecutivo entre los patrocinadores institucionales de la ATP, que junto a la GPTCA certifica la conferencia como un evento de actualización profesional para entrenadores.
La World Tennis Conference es un evento destinado a entrenadores de tenis de todo el mundo con el objetivo de proporcionar, en cuatro intensos días de formación en modalidad e-learning, la imagen más exhaustiva posible de los conocimientos, habilidades y competencias que debe desarrollar un entrenador de tenis. Tanto si trabajas en un club como si sigues a jugadores profesionales a nivel de circuito ATP o WTA. En esta edición, cabe destacar la novedad del “Programa NextGen Tennis Coaches”, una iniciativa que, con el objetivo de apoyar la entrada de los jóvenes en el mundo de la profesión de entrenador de tenis, ofrecerá a doce jóvenes entrenadores, de treinta años, participación gratuita en el evento.
El número y nombres de los ponentes del WTC 2023 confirman el compromiso de GPTCA y Segal Institute de querer hacer de la conferencia un evento de referencia absoluta para la formación profesional de entrenadores de tenis. De hecho, serán nada menos que 68 ponentes -la gran mayoría entrenadores de tenis, preparadores físicos, entrenadores mentales y científicos deportivos de alto nivel- que se turnarán en el escenario virtual del WTC, compartiendo sus experiencias y habilidades con los objetivos de resaltar los aspectos fundamentales para obtener un excelente desempeño en el campo del tenis. Nos cuesta nombrar solo algunos, considerando que hay tantos nombres destacados en el tenis mundial: comenzando con entrenadores históricos como Toni Nadal y Alberto Castellani, pasando a campeones de Grand Slam como Sergi Bruguera y Pat Cash, y finalmente ex top diez como Brad Gilbert, Jimmy Arias, Magnus Norman, Rainer Schuttler y Tommy Haas. El cuerpo técnico de tenis italiano, además del presidente de la GPTCA Castellani, también estará excelentemente representado por Claudio Pistolesi y Vincenzo Santopadre, que siempre han estado en el rincón de Matteo Berrettini. Y hablando de entrenadores de los jugadores top actuales, además del mencionado Toni Nadal (que sigue a Auger-Aliassime), Bruguera (desde el año pasado con Zverev) y Santopadre, destacamos entre los ponentes a Gilles Cervara, histórico entrenador de aquel Daniil Medvedev que volvió a las últimas semanas como gran protagonista del circuito ATP, Frederic Fontang, entrenador en jefe de Aliassime, y Michael Russell, entrenador de Taylor Fritz. Finalmente, hablando de excelentes actuaciones, Novak Djokovic no podía faltar un destacado representante -italiano- del equipo del 22 veces campeón de Grand Slam y poseedor del récord absoluto de número de semanas en lo más alto del ranking mundial: entre los oradores allí será precisamente Marco Panichi, el preparador físico del campeón serbio.
Como decíamos, la conferencia tiene como objetivo formar entrenadores en 360 grados, tratando así también las habilidades que un entrenador debe desarrollar fuera de los canónicos campos técnico, táctico, físico y mental, para poder apoyar a su jugador aún más eficazmente y organice mejor su negocio. Como, por ejemplo, la gestión de las relaciones con los medios de comunicación y la comunicación externa. Temas que, como ocurrió con motivo de la primera edición, también se tratarán en el escenario virtual del WTC by Ubitennis. De hecho, el Panel en Vivo “Entrenamiento en Comunicaciones” tendrá entre los Oradores Especiales al Director Ubaldo Scanagatta, desde lo alto de sus décadas de experiencia como periodista y reportero de tenis, de sus más de 160 Grand Slams como corresponsal, pero también como ex director de un torneo ATP (Florencia, de 1974 a 1979), y nuestro histórico colaborador Ilvio Vidovich, también en virtud de su rol como miembro del Comité Científico y responsable de prensa de la ISMCA (International Sport Mental Coach Association).
Cerramos adjuntando el programa de cuatro días y recordando que el evento se llevará a cabo en la plataforma de e-learning de CoachTube. Para aquellos interesados, hay más información disponible en el sitio web del evento, en la dirección web https://worldtennisconference.com/.
Análisis
Carlos Alcaraz: “Tengo la capacidad de jugar bien en los momentos importantes”

Carlos Alcaraz ha revalidado su título en Madrid, tras vencer en la final del Masters 1000 al alemán Jan-Lennard Struff 6-4 3-6 6-3 en 2h 25’ que ha ejercido una mayor resistencia de la esperada antes del comienzo de la final. Desde Madrid, Juan Luis Lázaro.
En un día en el que Carlitos no ha podido desarrollar su tenis más brillante, ha conseguido tirar de oficio para apuntarse una victoria que le permite mantener un balance al alcance de muy pocos, 29-2 en la temporada y 21-0 en lo que respecta a victorias en el circuito en territorio español. Es el segundo jugador, tras Rafa Nadal que consigue repetir título en dos ediciones consecutivas en este torneo y consigue el cuarto torneo de categoría Masters 1000 de su carrera.
Enfrente ha tenido a un digno Jan-Lennard Struff, para el que la final suponía su noveno encuentro en la Caja Mágica, después de haber entrado en el cuadro principal como lucky loser.
Se esperaba un encuentro lleno de obstáculos para Carlitos, que buscaba su décimo título en su carrera y cuarto del año, tras ganar en Buenos Aires, Indian Wells y Barcelona. Struff es de esos jugadores que apoyan su juego en su potente saque y en un juego de saque – red que le había llevado hasta la final de hoy.
Parecía por el comienzo, que el partido sería cómodo para un Alcaraz, que recibía el apoyo de una repleta central Manolo Santana, gracias a lo cual, rápidamente se colocaba con ventaja de 2-0 en el marcador. El alemán no estaba dispuesto a que el encuentro fuera un camino de rosas para el murciano y enseguida devolvía el break al jugador español, que no estaba del todo cómodo en el encuentro, cometiendo más fallos de lo que es habitual en él. Sin embargo, esperó su oportunidad para de nuevo adelantarse en el marcador en el séptimo juego, tomando una ventaja que resultó definitiva.
Struff tenía poco que perder y gracias a ello, tenía un juego valiente y agresivo que se le atragantaba a Carlitos. 3-0 de salida para el alemán que salvaba nada menos que 5 bolas de 3-2. Disponía el teutón de bola de 5-1, y aunque el murciano lograba salvarla, la distancia y sobre todo las sensaciones le impedían revertir el resultado, en un parcial que se marchaba del lado del jugador alemán.
Continuaba remando el español que no acababa de abrir brecha en el partido, pero tiró de oficio y tras salvar con maestría una bola para el 2-1 a favor de Struff, conseguía romper su servicio a continuación. Dispuso de dos bolas para colocar el 5-1 a su favor, pero le bastó con 3 juegos en blanco a su servicio para levantar su segundo título en la capital. Los 36 ganadores, con 75% de primeros ganados y el 61% de puntos ganados en la red (31 puntos ganados), no le bastaron a Struff para acabar con el ídolo local.
Con que Alcaraz dispute un partido en Roma la semana que viene, o Nole no repitiera título, volverá a recuperar el nº 1 del mundo.
Al término del encuentro, Carlitos comparecía en sala de prensa donde declaraba lo siguiente:
Valorar los logros
“Son logros muy bonitos para mí, mi decimo título, mi cuarto título Masters 1000, defender el título en Madrid, estar a las puertas del nº 1. Estoy muy orgulloso de lo que estoy haciendo, de los logros, soy ambicioso y vamos a ir a por Roma.”
¿Qué significa para él Madrid?
“Para mí es todo. Vosotros sabéis que he pasado mis últimos tres cumpleaños aquí, pero lo que no sabéis es que he pasado muchos cumpleaños aquí viendo el torneo. Llegó una edad que no celebraba los cumpleaños como cualquier otro niño, para venir a disfrutar el tenis, y pensar que algún día podría estar yo aquí jugando y lograr no solo jugar, sino levantar un trofeo que para mi es super emotivo. Madrid es super especial para mi y disfruto cada momento. Recuerdo a ese niño de 6-7-8 años que venía a ver buen tenis. Para mi lo es todo Madrid.”
Final más sufrida que el año pasado
“Hoy he disfrutado más que he sufrido, pero ha habido algún momento en el que lo he pasado mal. Se había puesto complicada la cosa. Hemos disfrutado la mayor parte del tiempo. He sonreído junto a mi equipo. Jugar delante del equipo, de mi familia, es algo especial para mi y trato de disfrutarlo al máximo.”
Cambio de táctica durante el partido
“Ha habido un momento en el segundo set en el que esperaba poder tener oportunidades de romperle el servicio, pero no las he tenido. El ha sacado mejor en el 2º set respecto al primero y me ha costado un poco más, pero no he cambiado la táctica. He aprovechado mis oportunidades y muy contento de haberlo hecho. He tratado de estar positivo al comienzo del tercer set y de aprovechar las oportunidades que he tenido.”
Ayuda con el Coaching
“Es importante para mi tener a Juan Carlos dándome instrucciones. Me ayuda mucho en partidos como el de hoy en los que había problemas. Fuera de pista se ve todo mejor y me dan herramientas para afrontar lo que viene. Se trata de estar positivo y con los ánimos e instrucciones de mi equipo es todo más fácil.”
Nacido para este tipo de partidos
“Tengo la capacidad de jugar bien en los momentos importantes. Me crezco y saco el buen nivel. Hago cosas diferentes al resto de jugadores. Soy un jugador de finales, creo que he jugado 12 o 13 y he ganado 10, porque en los momentos importantes, me crezco y doy mi mejor nivel.”
Peligro para el futuro
“El gran peligro son las lesiones. Hay que cuidar la salud al máximo y el tema mental es muy importante. El tema mental, el tema de cansarme de jugar al tenis, eso no va a ocurrir. Lo que me preocupa de cara al futuro son las lesiones, cuidarme físicamente y trabajaremos junto equipo en esto, todos los días. Estaremos 100% concentrado en estar bien físicamente, y cuidar esas pequeñas molestias que solemos tener los tenistas.”
Reponerse ante momentos malos
“Soy de los jugadores que cuando juega mal, es capaz de sacar los partidos adelante. Junto con mi equipo he hablado de que el 80% de los partidos del año no los juegas al nivel que quieres y no te sientes igual de bien que cuando juegas bien. Esos partidos cuentan el doble. Al final juego a buen nivel los partidos que no juego tan bien y eso es lo que me caracteriza.”
Consejos para un niño que empiece en el tenis
“El consejo que le daría es que disfrute del camino y al final la primera vez en todo hay que disfrutarlo. Hay que disfrutar de todo, de la primera vez que no estás con tus padres, la primera vez que juegas un partido ATP. Tienen que disfrutar del proceso, tener pasión, querer trabajar duro. Cuando yo era pequeño había muchos días que no tenia ganas de entrenar y sacrificarme, pero al final esos días que sacas adelante, son los que fortalecen.”
Análisis
Chris Evert: “Alcaraz y Swiatek son los grandes favoritos a ganar Roland Garros”

La ex tenista estadounidense brindó una conferencia antes del inicio del segundo Grand Slam de la temporada destacando sus favoritos para quedarse con el título tanto en la rama masculina como femenina.
Sin lugar a dudas que Crist Evert es palabra autorizada para expresar sus sensaciones en el mundo del tenis, tanto por el lado masculino como el femenino. Sus 157 trofeos obtenidos a lo largo de su carrera, de los cuales 18 títulos son de Grand Slam, tanto tiempo en la cima del ranking mundial y con más de 1300 victorias en su carrera, la hacen una de las mejores jugadoras de todos los tiempos.
En la previa de Roland Garros, la americana habló sobre las posibilidades que pueden darse en ambos cuadros del torneo, comenzando con el análisis de los estados de salud de Rafael Nadal y Novak Djokovic, “Esperemos que todos estén sanos, parece que muchos jugadores se han lesionado recientemente. Cuando miro a los hombres, Novak y Rafa, con signos de interrogación sobre su salud. Son los mejores, han sido los mejores jugadores de polvo de ladrillo en los últimos años y, a medida que envejecen, se lesionan un poco más. No sabemos cuál será su estado. Tengo curiosidad por ver a Novak y Rafa, solo espero que estén al 100%, pero no lo sabemos. No se puede subestimar a Rafa. Realmente no he visto un gran favorito en polvo de ladrillo en las últimas semanas. Siento que tal vez su preparación no es excelente. Alcaraz ha tenido la mejor preparación. Está confiado como diablos. Cuando se trata de Novak y Rafa, son los que tienen una experiencia superior y saben navegar mejor que nadie”.
“Alcaraz está preparado para este título. Tiene que mantenerse saludable, porque ha estado jugando mucho. Como todo el mundo se sube al carro cuando hablas de Carlos porque es fenomenal. Y siento que nunca hemos visto a este jugador versátil. Con tanta pasión y tanta hambre en tan poco tiempo. Y el tipo lo tiene todo. Tiene el atletismo, tiene el conjunto de habilidades, sabe defender, sabe atacar, se mueve. Increíble. No tiene debilidades. Simplemente si se mantiene sano y hambriento, entonces creo que el título es suyo. Rafa y Carlos harían un gran partido. En segundo lugar, solo a Novak y Carlos”, fueron las sensaciones de la estadounidense sobre la gran admiración sobre el joven español.
A pesar del favoritismo sobre el joven español, también destacó a otros competidores, “Jannik Sinner ha recorrido un largo camino. Creo que trabajar con Darren Cahill realmente lo ha hecho más profesional. Lo ha hecho más fuerte físicamente. Y se ha enfrentado cara a cara con Carlos Alcaraz en unas cuantas ocasiones. Me ha impresionado Holger Rune. Últimamente, creo que es peligroso. No creo que vaya a ganar el torneo, pero creo que podría noquear a un jugador top. Por supuesto, ya es el número siete en este momento, pero creo que es físicamente fuerte y tiene mucha determinación. Taylor Fritz ha recorrido un largo camino. Nosotros, los estadounidenses, no tenemos muchos buenos jugadores principales masculinos, pero Taylor se está destacando”.
Con respecto al lado femenino, Evert sobresalta el nivel de la numero uno del mundo y remarca que ha madurado, “Creo que Iga Swiatek solo con verla en las últimas semanas, realmente me gustó la forma en que se está moviendo. No jugó en Miami, no jugó la Copa Billie Jean King. Está siendo inteligente con respecto a su entrenamiento y se está controlando a sí misma y a su descanso. Ella solo se ve preparada. Además, el polvo de ladrillo es su mejor superficie y es el primero que ganó. Creo que solo ha perdido un partido en polvo de ladrillo desde el año pasado, si no me equivoco”.
La gran favorita es la polaca para quedarse con el certamen, pero ganadora de siete Roland Garros expresó que tiene otras jugadoras al acecho, “Alguien como Aryna Sabalenka, que tiene poder, puede dominar a Iga y tendrá que ser consistente si va a dominar y obtendrá muchos ganadores, pero debe reducir los errores. También me encanta la forma en que juega, semana tras semana, se ha establecido claramente, como saben, la jugadora número dos del mundo y sabe que es mucho mejor con siendo paciente. Ella modificó su servicio, lo cual fue un verdadero obstáculo. Creo que el año pasado lo modificó y realmente el movimiento es más eficiente, tiene mejor ritmo y tiene mejor equilibrio, y creo que está logrando más servicios”, y agregó sobre sus compatriotas, “Pero también Jessica Pegula y Coco Gauff porque soy estadounidense, estoy buscando ver cómo lo hacen: Pegula es tan sólida como una roca, no puedo decir nada sobre ella. Sabes, su mentalidad es tan profesional, tan concentrada, tan tranquila, que está dispuesta a correr más riesgos. Ahora está dispuesta a dar un paso adelante, como vimos cuando venció a Iga, lo cual es genial. Ella va a tener que jugar de esa manera. Ella va a tener que subir su nivel, y realmente hacer más tiros y estar dispuesta a correr riesgos si quiere ganar el título. Y luego Coco. Si me hubieras preguntado, cuando tenía 15 años y cuando la vi vencer a Venus, si me hubieras preguntado cuando tenía 19, si hubiera ganado un major, habría dicho que sí. Pensé que a estas alturas ya habría ganado un major, estuvo cerca el año pasado aquí. Solo creo que ese golpe de derecha ha retrasado su primer major, la ha frenado un poco. Ha estado en el Tour durante cuatro años. Ella tiene la experiencia. Ahora ella tiene la confianza. Ella tiene un servicio excelente y un revés de clase mundial”.
Para finalizar analizó la situación en el circuito de Coco Gauff y Emma Raducanu, “Coco está ahí. Coco le ha dado mucha prensa a la WTA en los últimos cuatro años, ha sido una superestrella. Ella tiene un montón de fans. Le está yendo bien con su estrellato. Y en lo que respecta a Emma, ha tenido un camino difícil. Pero todos sabíamos cuándo ganó el US Open y vio eso, quién sería ella para llegar allí y cuál sería la presión sobre ella. Y el hecho de que ella es tan hermosa, ya sabes y carismática. Tal vez se sintió un poco abrumada y probablemente perdió la vista, un poco de perspectiva, tal vez no entrenó tan duro. Sintió la presión y las expectativas por ella. Había como un huracán de cosas arrojadas en su cara. Y creo que estoy casi como, cuando vi esa foto de ella en el hospital con la muñeca, estoy casi como, bueno, necesitas tiempo libre. Tal vez este es el tiempo libre. Para realmente tomar una respiración profunda y repensar su carrera”.
Análisis
Ser tenista profesional en Uruguay, todo un gran desafío

En Uruguay no todos los jugadores que tienen las mismas posibilidades de triunfar en el tenis y hacer una carrera como la de Pablo Cuevas. Por Damián Tiscornia.
Con aciertos y con errores Pablo Cuevas hace unos cuantos años que se mantiene entre los mejores cien tenistas del ránking, jugando los torneos más importantes del circuito ATP y siendo animador en muchos de ellos. En base a su talento y trabajo diario el salteño supo ganarse un lugar entre los mejores del mundo, recibiendo el reconocimiento por ello.
Sin embargo, la realidad en Uruguay es totalmente distinta a la que atraviesa el pupilo de Facundo Savio y vivieron en su momento Marcelo Filippini y Diego Pérez años atrás. La realidad es que en nuestro país es muy difícil que un deportista pueda dedicarse enteramente a ser un tenista profesional, lo que no quiere decir que a Cuevas le haya sido fácil llegar hasta donde lo hizo.
A lo largo de los años conocí innumerables ejemplos de jugadores que pese al talento que poseían no tuvieron la posibilidad de mantenerse en el profesionalismo por los elevados costos que conlleva andar viajando por el mundo, independientemente del circuito en el que busque los resultados para continuar creciendo en el ránking.
Lo que se presenta a continuación es la historia de tenistas que tuve la posibilidad de entrevistar para diferentes medios en los que escribí. El aspecto en común que tienen todas estas historias es que por diferentes motivos no terminaron consolidándose en el ránking y abandonaron la práctica activa del tenis a temprana edad.
Quizás quien tuvo una carrera lo más cercana al profesionalismo es Rodrigo Arus, quien en los últimos años desarrolló su carrera deportiva jugando los torneos interclubes en Alemania, no siendo el único tenista uruguayo que lleva ese nivel de vida en alguna parte del mundo. De todas formas, está muy lejos de lo que hace Cuevas en el circuito ATP o su hermano Martín en los Challenger y Futures que juega.
María Eugenia Roca y el problema de las “esperanzas excesivas”
A María Eugenia Roca la conocí en 2003, en un campeonato sudamericano sub 14 que se llevó adelante en el Carrasco Lawn Tennis. En dicho sudamericano, del que recuerdo que el periodista Mariano López era el jefe de prensa, Uruguay salió segundo y clasificó al mundial junior que se llevó adelante en República Checa. “Éramos chicas, no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar en el sudamericano”, recordó luego en una entrevista que le realicé en mayo del 2010.
En esa entrevista quien en ese entonces ya estudiaba para ser economista en la Universidad de Montevideo habló de la diferencia que existe entre la etapa junior y el profesionalismo. “Creo que los torneo Juniors son un mundo completamente diferente a los profesionales. La presión es diferente, las comodidades son diferentes, la compañía ya no es la misma”, afirmó al respecto. “Mis mejores recuerdos son los torneos Junior”, recalcó más adelante.
Los recuerdos de la etapa que jugó como Junior también son positivos porque cuando empezó a disputar Futures como profesional coincidió con las primeras lesiones importantes que tuvo. Primero en el hombro y luego en la espalda. “Ya no iba con tantas ganas a los torneos porque no iba tan preparada y entrenada como me habría gustado. Pasaba la mayor parte del tiempo recuperándome más que entrenando. Fue poco el tiempo que pude realmente disfrutar de la etapa de los Futures”, reconoció.
Para Roca, de todas formas, para realizar las diferentes giras fue fundamental el apoyo que recibió de la institución educativa a la cual concurría en su etapa liceal, el Pre Universitario. “Por suerte me apoyaron muchísimo en el liceo. Fueron tolerantes, con las faltas sobretodo. Cuando volvía de alguna gira o de un torneo, me tomaban parciales de lo que habían dado hasta el momento y me ponía al día”, dijo.
Más allá del apoyo específico que recibió ella, en ese momento declaró que no en todos los deportistas reciben el mismo trato de su centro educativo. “Hay otros liceos que no apoyan tanto a los deportistas, y eso es algo bastante típico de Uruguay porque no estamos tan acostumbrados al deporte como (sí lo están) en países como Estados Unidos, que incorporan el deporte como una prioridad”, sostuvo.
En los primeros meses del 2008 decidió retirarse de la práctica activa del tenis. “Después de la pretemporada fui a jugar el primer (torneo) Future del año y en segunda ronda tuve que retirarme. Fue tal la frustración de lesionarme otra vez apenas empezaba el año que decidí no tocar la raqueta por un buen tiempo, que terminó siendo definitivo”, afirmó quien en su momento fue entrenada por Gabriel Macagno. “Venía hace tiempo bastante lesionada, lo que me llevaba a estar bastante mal psicológicamente y sin ganas. De todas maneras no quería aceptar la decisión definitiva”, agregó.
Roca, que jugó aquel sudamericano junto a Agustina Ferrari y Martina Pérez, en la entrevista también habló de la presión que muchas veces las esperanzas excesivas que se pueden llegar a tener sobre un tenista joven. “Por supuesto que las esperanzas excesivas pueden llegar a convertirse en una presión, pero creo que las esperanzas sanas son necesarias para el jugador”, dijo. “Creo que sin esperanzas es muy difícil llegar”, agregó.
Margot Mercier, otra uruguaya que quedó por el camino
En mayo del 2016, fecha en la que le realicé la entrevista, Margot Mercier era la única tenista profesional uruguaya en el circuito de la WTA. Hacía dos años que lo era, además de formar parte del equipo uruguayo de la Fed Cup.
Sin embargo, ya en esa época relataba los problemas que tenía para llevar adelante una vida lo más profesional posible. “En los últimos meses no he entrenado como debería por problemas financieros”, declaró en un pasaje de la entrevista. “La principal dificultad hoy en día es el dinero”, resaltó más adelante.
Margot, con quien desde el momento que la entrevisté generé un buen vínculo y nos seguimos en diferentes redes sociales, además reconoció: “Cuando era júnior nunca me imaginé que sería tan duro”. “Cuando jugas júnior no gastas ni una cuarta parte de lo que cuestan los torneos profesionales”, enfatizó.
El hecho de contar con escasos recursos económicos también le imposibilitaba entrenarse como lo debería hacer una jugadora que juega al tenis profesionalmente. Según su óptica lo ideal era entrenar seis horas diarias: tres en la mañana y tres en la tarde. Las dos primeras en la parte técnica y la última realizando trabajos físicos. “En Uruguay la mayoría no tiene un personalizado grupo de trabajo; entrenar sólo es muy caro”, dijo.
Los pocos puntos que le habían posibilitado meterse en el ránking de la WTA los había ganado en Túnez, país en el que durante todo el año se disputan torneos Futures en diferentes ciudades. Incluso fue ella quien en 2015 le pasó la información a Marcel Felder y Nicolás Xivilier para que un año después fueran a competir allí. “En este momento estoy sin ránking por no poder salir a jugar torneos; otra vez por temas económicos”, se resignó al respecto la nacida en Montevideo el 27 de septiembre de 1996.
El tenis ha estado presente en la vida de Margot desde muy pequeña, dado que sus padres son entrenadores. Ese aspecto, según su criterio, tiene sus pros y sus contras. “Por una parte es positivo para saber qué jugar, cuándo, dónde hospedarse y consejos para los partidos. Pero por otra parte es muy difícil para los padres tenistas o profes encontrar un balance entre padres y coach, porque al saber tanto y querer que tu hijo mejore se meten en el papel del coach todo el tiempo”, afirmó al respecto.
Margot decidió ponerle punto final a su carrera como profesional y retirarse en 2018. Instalada en Argentina desde hace cuantos años, hoy en día estudia psicología en la Universidad de Belgrano (le queda un año para recibirse) e instrumentación quirúrgica en la Universidad de Buenos Aires. De todas formas, continúa haciendo deporte, jugando al tenis de una manera mucho más social con amigas, y fútbol en sus ratos libres.
Otros casos de tenistas
Claro está que María Eugenia Roca y Margot Mercier no son las únicas tenistas mujeres que probaron suerte en el circuito y defendieron a Uruguay en algún torneo continental. Contar la historia de todas ellas sería muy tedioso para el lector, pero en este apartado se relatará brevemente algunos otros ejemplos.
Fernanda Secinaro empezó a defender a Uruguay en la Fed Cup con apenas quince años. En aquella serie, que contaba con el capitanato de Virginia Sadi y Margot Mercier como parte del equipo, nuestro país fue quinto en el torneo llevado adelante en Puerto Rico, no pudiendo nuestro país conseguir el ascenso a la Zona Americana I.
Secinaro, que era jugadora del Círculo de Tenis de Montevideo, defendió a nuestro país hasta la Fed Cup que se llevó adelante en abril del 2018 en Metepec, México. En aquel año también jugó los Juegos Odesur de Cochabamba. Hoy en día, alejada ya del tenis, es estudiante de ingeniería de sistemas en la Universidad ORT y trabaja como Junior Developer en VFG Consulting, una empresa dedicada a proveer soluciones en tecnología de la información.
Isabella Tiscornia fue la otra tenista mujer que formó parte de la delegación que defendió a Uruguay en Cochabamba. Nacida el 18 de abril del 2000 en Montevideo, hoy en día es la única tenista profesional que tiene nuestro país en el circuito de la WTA.
A los doce años comenzó a jugar y a los quince, dieciséis a competir en cadetes, jugando solamente en los circuitos. En 2018, tras participar en la Fed Cup que se jugó en México y en los Juegos Odesur, fue a entrenar a España durante un año y medio. Estando en Europa también jugó algunos torneos en Manacor y Grecia, además de ir a probar suerte en los Futures de Túnez. “Son muy competitivos, el nivel es bueno”, dijo sobre los torneos que se llevan adelante en suelo africano.
Su idea era irse a radicar en Argentina para entrenar y seguir potenciando su juego. Sin embargo, la pandemia del Covid 19 que tiene en vilo al mundo entero le trastocó los planes, por lo que instalada nuevamente en nuestro país ahora planea viajar en agosto a Estados Unidos para poder entrenar allí. “Mi idea es seguir compitiendo y jugando porque disfruto pila de jugar”, declaró para este informe.
Rodrigo Arus y su carrera en los interclubes de Alemania
Rodrigo Arus fue otro de los tenistas juveniles que tuve la posibilidad de entrevistar a lo largo de estos años. Con 16 años, allá por el 2010 era una de las jóvenes promesas que tenía el tenis de nuestro país para el mediano y largo plazo, teniendo en claro los objetivos que perseguía en este hermoso deporte.
En aquel momento se había ido a vivir a la Argentina para poder perfeccionar su juego. “Hay muchas más posibilidades en Argentina que acá para mi punto de vista. Pero hay que ver. Yo espero jugar algún torneo, que me vaya bien y que justo haya alguien que me esté viendo y que le guste, que me pueda auspiciar. Todo sirve”, reconoció. “No hay muchos recursos acá si queres ser profesional, pero hay que batallarla, hay que esforzarse demasiado”, dijo en otro pasaje de la entrevista.
En la vecina orilla se fue a entrenar a la academia Tenis Point, la misma en la que lo hizo en su momento Pablo Cuevas, aunque nunca coincidieron según el propio jugador decía. “A Pablo lo conozco de vista. No tengo mucha relación con él pero me gustaría algún día hablar”, dijo sobre el jugador con el que tiempo después compartió el equipo uruguayo de Copa Davis en varias series a lo largo de los años.
Lo cierto es que como profesional Arus no llegó a tener una carrera destacada en el circuito ATP. Según su perfil en el sitio oficial de la ATP llegó a estar rankeado en noviembre del 2014, ocupando el puesto 1190 del escalafón mundial. Luego, a lo largo de los años recibió diferentes invitaciones de la organización del Uruguay Open para disputar el torneo en alguna de las modalidades, pero sin conseguir grandes resultados.
Si bien es un jugador profesional en el sentido que vive del tenis, la mayor parte de su carrera deportiva la desarrolló jugando torneos interclubes en Alemania, en un club que se encuentra en Mühlacker, una pequeña ciudad cercana a Stuttgart, aprovechando su estadía en Europa para jugar algunos Futures cuando le surgía la oportunidad de hacerlo. Al momento de escribir este informe todavía jugaba esta clase de torneos.
Arus, que hoy en día es profesor de tenis, no es el único uruguayo que lleva este nivel de vida en Europa, pero su historia sirve para ejemplificar la realidad de muchos tenistas uruguayos que no llegaron a destacarse en el circuito. Algunos son más conocidos que otros, pero nombrarlos a todos ellos podría ser injusto, con la posibilidad inclusive de olvidar mencionar a unos cuantos.
La situación de Pablo Cuevas
Desde hace seis, siete años Pablo Cuevas se encuentra metido entre los mejores cien del ránking mundial, siendo animador en algunos de los torneos que disputa durante toda la temporada. Sin embargo, su realidad deportiva no es la misma a la de la mayoría de sus compatriotas y a la de muchos tenistas profesionales, claro está.
María Eugenia Roca contó dónde estuvo la clave para que Cuevas desarrolle la carrera deportiva que está teniendo en el circuito. “Consiguió apoyo y se fue a Buenos Aires, donde está la infraestructura, la competencia, los jugadores, los entrenamientos, y todo para desarrollar un potencial como el de Pablo”, dijo al respecto. “Evitó desde chico las dificultades que nombraba anteriormente”, destacó.
Lo que afirmó la extenista es correcto, dado que Cuevas consiguió en su momento un empresario (Eduardo Nigolian) que apostó por su carrera deportiva e invirtió dinero en él. Hasta que se retire el salteño deberá pagarle al argentino un porcentaje del dinero que gane en los torneos que dispute en el circuito.
Encontrar un inversor, como se vio antes, era la gran apuesta de Arus cuando en su momento se fue a entrenar a Buenos Aires. Al fin y al cabo, esa es la manera que tienen de financiar su carrera deportiva los tenistas que poseen cualidades técnicas y no cuentan con abundantes recursos económicos.
***
Las historias que se presentaron anteriormente son tan sólo algunas de las tantas que se podrían relatar para dar una idea de lo difícil que es ser tenista profesional en Uruguay. Sin dudas, lanzarse a la aventura de serlo es todo un desafío…
-
SLAM3 giorni ago
Sara Sorribes se ahoga en la orilla
-
SLAM3 giorni ago
Francisco Cerúndolo, eliminado: “Estoy molesto por no haber ganado”
-
SLAM3 giorni ago
Casper Ruud accede a los cuartos de final de Roland Garros: “Estoy Feliz de que todos los sets fueran a mi favor”
-
SLAM3 giorni ago
Tomás Etcheverry: “Es el momento más feliz de mi vida”
-
SLAM2 giorni ago
Karolina Muchova se instala en semifinales de Roland Garros: “Estoy tratando de mejorar en todas las superficies”
-
SLAM2 giorni ago
Aryna Sabalenka: “No quiero involucrarme en política, solo quiero ser tenista”
-
SLAM2 giorni ago
Carlitos Alcaraz:”Sin duda ha sido uno de los mejores encuentros de mi carrera”
-
ATP2 giorni ago
Novak Djokovic se metió en semis y aguarda por Carlos Alcaraz