Connect with us

Primera plana

Túnez, país que respira tenis durante casi todo el año

Published

on

En el país africano es uno de los pocos en los que el tenis se juega durante casi todo el año en distintas ciudades. Conocé más en este artículo. Por Damián Tiscornia.

El tenis para quienes no poseen un capital importante detrás es un deporte muy costoso, razón por la cual en varias oportunidades jugadores con mucho talento se ven obligados a abortar su carrera a muy temprana edad. Es por ese motivo que la gran mayoría siempre busca alternativas para abaratar costos en la medida que sea posible.

Y una de las opciones más económicas es realizar una gira de varios meses en un mismo país o en diferentes países en los que la distancia entre las ciudades no sea muy grande para que los costos de traslados tampoco sean muchos. Hoy en día son dos los países en los que se puede realizar una gira de varios meses: Turquía y Túnez.

En ambos países hay acción desde la primera semana del año hasta mediados de diciembre, aunque la misma puede verse interrumpida durante algunas semanas, tal como veremos más adelante. Este artículo no estará centrado en ambos países, dado que la información proporcionada será referida a lo que sucede en Túnez.

El negocio
Desde la segunda semana del año se disputa un torneo en este país africano. En 2018, por ejemplo, la gira comenzó en la ciudad de Hammamet, una localidad que se encuentra a orillas del Mediterráneo y en donde ese año se disputaron once Torneos ITF, aunque no todos fueron en semanas consecutivas.

Según cuenta el extenista uruguayo Marcel Felder, quien jugó en Túnez en 2016, los organizadores de los torneos hacen un acuerdo con distintos hoteles para que los tenistas se alojen en sus hoteles y tengan todas las comodidades al alcance de la mano. “Le sirve al hotel porque durante las semanas que no es temporada alta y tienen el hotel vacío por lo menos tienen entre cincuenta y cien jugadores (entre hombres y mujeres) que están ocupando las habitaciones”, dijo a Ubitennis.

Felder, que realizó aquella gira junto a su compatriota Nicolás Xivillier, considera que es “super cómodo” el hecho de que el hotel se encuentre en el mismo lugar que se disputa el torneo, aunque reconoce que ese aspecto tiene sus pro y sus contras. “Desde mi balcón se veían las canchas, por qué turno iban en cada cancha”, afirmó.

Pero así como Felder decidió destacar los aspectos positivos que tiene el hospedarse en el mismo complejo hotelero en el que se lleva adelante el torneo, el extenista español Javier Pulgar años atrás decidió resaltar los negativos. “Los jugadores teníamos que hacer las reservas del hotel a través del director del torneo y las pagábamos más caras que haciéndolas por internet como un huésped normal”, aseguró. Y agregó: “Quieren que el jugador sea el sponsor del torneo, y eso no puede ser”.

Reforzando lo dicho por Felder, en 2018 los torneos se disputaron desde la segunda semana de enero hasta mediados de junio y desde la última semana de agosto hasta mediados de diciembre. Las únicas semanas en las que no se jugó coincidieron con la temporada alta de verano. Queda claro cuál es el negocio de los organizadores: sacar sus dividendos con el alquiler de las habitaciones que le cobran a los tenistas que se alojan en ellas.

La superficie elegida para la disputa de los torneos tampoco parece librada al azar: en la primera mitad del año se juega sobre polvo de ladrillo para que los tenistas puedan preparar lo que será Roland Garros, mientras que en la segunda parte del año se juega sobre cemento, superficie en la que también se juega en agosto el Abierto de los Estados Unidos.

Las condiciones no son las ideales, pero…
Tiempo atrás Bernabe Zapata fue otro de los tenistas que criticó las condiciones en las cuales se llevaba adelante el torneo. “Las dos pistas de entrenamiento eran nefastas y muchísimo más rápidas que las pistas donde se jugaba el torneo. Sólo nos dejaban entrenar 30 minutos seguidos como máximo y ahí debíamos entrenar los chicos y las chicas. La calidad de las pistas del torneo era lamentable, había lados en los que podías resbalar y otros en los que te quedabas clavado, era perfecto para doblarte el tobillo, y las redes estaban rotas”, dijo en el 2014 en el portal Punto de break.

El valenciano, que se encuentra en el puesto 212 del escalafón mundial, también resaltó otras carencias que tenían las instalaciones del hotel en el que se alojaba. “No había baño ni bar en el club. Cuando querías ir al baño, debías ir a un hotel y los árbitros te metían prisa. Además, la fisio te atendía en el suelo del club”, afirmó, agregando que el hotel solamente contaba con wifii en el hall: “Casi siempre estaba colapsado y se perdía la conexión”.

Felder, mientras tanto, reconoció que las condiciones para entrenar no son las mejores por la gran cantidad de tenistas que juegan en el torneo, tanto hombres como mujeres. “Mucha gente se levanta a las seis de la mañana a entrenar, cuando todavía no hay partidos y están las canchas libres. Es todo un tema”, sostuvo al respecto.

Pese a lo declarado por Zapata, Javier Pulgar en su momento reconoció que las condiciones en las que se llevan adelante los torneos no distan demasiado de otros lugares donde juegan habitualmente. “En algunos sitios también son así. En España son mejores, pero nada de lo que estar orgullosos”, declaró quien llegó a ocupar el puesto 503 del ránking.

En línea con lo declarado por el español, Felder reconoce que pese a todo el torneo se puede llevar adelante sin ningún problema. “Las condiciones en general no son las ideales, pero así y todo se puede hacer”, dijo.

Esta clase de torneos no son redituables a nivel económico
Un aspecto en el que coinciden Felder, Pulgar y Zapata es que esta clase de torneos no son redituables por la cantidad de dinero que reparten. “Redituables económicamente los torneos éstos, depende cómo te vaya. Obviamente que los Future no son los torneos que te dan más dinero. La parte económica es poca”, aseguró Felder, quien actualmente es el director del torneo Challenger Punta Open.

Pulgar, por su parte, tiene una mirada más crítica al respecto. “Para cubrir los gastos en estos torneos debería haber ganado uno y hacer cuartos de final en los otros o llegar a tres finales”, confesó quien al momento de hacer esas afirmaciones había alcanzado dos segundas rondas y una final de dobles. “Si ganas el torneo recibes unos 800 euros y si viajas con entrenador como se debe hacer, pierdes dinero aunque ganes el torneo”, recalcó.

“En este mundillo, básicamente tienes que estar casi top 200 para mantenerte si viajas con entrenador, y si quieres ganar dinero, estar en el top 100”, reconoció el madrileño, que se retiró del tenis profesional en el 2018.

“La ITF está ganando mucho dinero y no se reinvierte en estos torneos que son la base del tenis profesional. Que intenten hacer negocio con los jugadores es el colmo. Usan nuestro nombre en las casas de apuestas para ganar dinero y nosotros no vemos un duro”, se quejó en voz alta Pulgar.

Más allá de las críticas que se le puedan realizar al torneo, Felder considera que quienes dan sus primeros pasos en el tenis deberían agradecerle a los organizadores la posibilidad que les dan. “Así y todo, creo que deberían estar un poco agradecido de poder tener esa cantidad de torneos en el mismo lugar y aprovechar para sacar puntos”, afirmó.

El uruguayo, además, descarta que los organizadores del torneo quieran aprovecharse de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran quienes están dando sus primeros pasos en el profesionalismo. “De alguna manera tienen que tratar de hacer redituables esos torneos para poder seguir haciéndolos, mantenerlos y poder trabajar de ellos. Pero no creo que se quieran aprovechar; tratan que el torneo se pueda llevar a cabo”, dijo.

También se juega un Challenger
En el país africano también se lleva adelante el Tunisia Open, torneo que se disputa en la tercera semana de abril y sirve como preparación para Roland Garros. El torneo tiene a la ciudad de Túnez como ciudad sede y se disputa desde 1996, aunque entre 2015 y 2017 no se disputó.

El último campeón del torneo es el uruguayo Pablo Cuevas, quien en la temporada 2019 se quedó con el título luego de derrotar en la final al portugués Joao Domingues. El torneo reparte 125.000 dólares en premios y otorga hospedaje a todos los tenistas inscriptos.

El salteño Pablo Cuevas no es el único jugador sudamericano que logró consagrarse campeón del torneo. Anteriormente quienes también consiguieron el título fueron los argentinos Guido Andreozzi, José Acasuso y Gastón Gaudio y el brasileño Thomaz Bellucci. Además, Diego Schwartzman fue finalista en el año 2013.

El hecho que se lleve adelante este torneo en el medio de una gira de Torneos ITF posibilita que muchos jugadores que disputan la gira de Torneos ITF jueguen en el circuito Challenger, ya sea porque tienen ránking para hacerlo o porque prefieren jugar la fase clasificatoria para ingresar al cuadro principal y ganar así mucho más puntos y dinero.

Ya sea para ser testigo de Torneos ITF o del circuito Challenger, en condiciones buenas o malas para el tenista, lo cierto es que en Túnez se respira tenis durante casi todo el año. Y eso es muy positivo, principalmente para quienes tienen menos recursos económicos y pelean por subsistir en el circuito profesional…

ATP

Kyle Edmund anunció su retiro del tenis profesional

Published

on

El tenista británico de 30 años le pone punto final a su carrera deportiva, habiendo ganado dos títulos en el circuito ATP. Por Damián Tiscornia.

Kyle Edmund sorprendió a los fanáticos del tenis al anunciar su retiro del tenis profesional. El británico le pone así punto final a una carrera que en los últimos años se vio interrumpida por molestias físicas que lo tuvieron a maltraer.

“Miro el camino que he atravesado e intentar dividirla en partes es complicado. Me parecía lo adecuado por lo que ha pasado y las lesiones que he tenido”, señaló quien llegó a ocupar el puesto 14 del ránking mundial en octubre del 2018.

Edmund se retira con un récord de 119 victorias y 125 derrotas, habiendo ganado dos títulos ATP (Amberes 2018 y New York 2020) y contribuyó para que Gran Bretaña ganara la Copa Davis en 2015. En su haber cuenta con victorias ante Novak Djokovic, Andy Murray, David Ferrer y Daniil Medvedev, entre otros.

Queda la sensación de que nunca pudo terminar de explotar sus condiciones productos de los problemas físicos que tuvo, que lo llevaron a tres operaciones en noviembre de 2020, marzo de 2021 y mayo de 2022. “Pasé cuatro o cinco años intentando recuperarme, con altibajos en el camino”, reconoció quien fuera semifinalista del Australian Open 2018.

Esta temporada apenas disputó un torneo: fue sobre césped en el Challenger de Nottingham, donde fue finalista. “Nunca pude regresar por completo a mi objetivo. Esa fue la razón principal de esta decisión”, se sinceró. “En las próximas semanas y meses, será bonito reflexionar, hacer cosas distintas, pasar más tiempo en casa con la familia y apreciar lo que he vivido”.

Continue Reading

ATP

Carlos Alcaraz gana Cincinnati tras abandono de Jannik Sinner

Published

on

El tenista español se benefició por el sorpresivo retiro del italiano y ahora depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.

Carlos Alcaraz se consagró campeón del Másters 1000 de Cincinnati tras beneficiarse por el retiro de Jannik Sinner cuando estaba 5-0 arriba en el marcador. El español redondeó una gran semana en el torneo y ahora depende de sí mismo para terminar el año como número uno.

Las altas temperaturas reinantes en Cincinnati fueron aparentemente las que le terminaron jugando en contra al italiano. “Me siento muy mal, no puedo moverme”, dijo antes de confirmar su decisión de abandonar el partido.

“Ayer no me sentía muy bien. Pensé que mejoraría durante la noche, pero todo empeoró. Intenté jugar hoy, pero no pude más”, explicó el europeo. Sinner también tuvo palabras hacia el público que no pudo disfrutar la final. “Lamento mucho haberlos decepcionado”, les dijo.

Un dato de la rivalidad que tienen Sinner y Alcaraz habla por sí solo. El italiano desde 2023 contra el resto de sus rivales posee un récord de 122-6. Contra el español, sin embargo, perdió la misma cantidad de partidos pero en ocho duelos: récord de 2-6 tiene ante él.

El de hoy es el primer título que Alcaraz gana en Cincinnati, el número 22 de su carrera y el sexto de la temporada. El murciano depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial; dependerá cómo le vaya en el US Open.

Continue Reading

Primera plana

Los tenistas y el duro desafío de dejar match point a la depresión

Published

on

En este informe repasamos algunos factores que inciden para que los tenistas caigan en depresión en un deporte tan mental como lo es el tenis. Por Damián Tiscornia

La salud mental sin lugar a dudas que es un factor muy importante para cualquier tenista que desee ser competitivo en el más alto nivel y tener una carrera profesional, por así decirlo. El tenis es un deporte en el que el factor psicológico es fundamental, donde de alguna manera cada uno intenta desequilibrar mentalmente a su rival para vencerlo con más facilidad.

En ese fino equilibrio entre deporte y vida personal es que deben convivir los tenistas, intentando que las diferentes circunstancias de partidos no se trasladen afuera, y viceversa. Mantener la calma internamente y no exteriorizar la frustración circunstancial por una mala decisión tomada vaya si será fundamental para no transmitir esa sensación de desconfianza y empoderar al rival de turno.

Esta enfermedad no distingue ni posición económica, ni ránking ni talento de cada uno; cualquiera de nosotros pueda caer en ella y luchar por vencerla de la manera que sea. Algunos pudieron hacerlo, aunque les costara la carrera, otros pudieron hasta volver a tener una segunda oportunidad en el deporte y hay quien sufrió no seguir viendo su nombre siendo protagonista del circuito y peleando de igual a igual con los mejores.

No todos los deportistas están capacitados para lidiar con esa presión que reciben desde las personas que forman parte de sus entornos (familia, cuerpo técnico y hasta posibles inversores que exigen resultados) o que en algunos casos hasta se autoimponen para continuar creciendo en el ránking. Y es ahí donde la salud mental termina jugando un papel fundamental para el deportista de élite.

Quizás la salud mental sea uno de los motivos (o el principal, digamos la verdad) por los cuales cada vez más los deportistas de élite trabajan con psicólogos deportivos en sus equipos de trabajo. En un deporte en el que el tenista convive con el error en cada punto que juega vaya si será fundamental un profesional para que el jugador mantenga la concentración y no pierda la cabeza luego de cometer un error no forzado en un punto importante de un partido.

“El tenis, como cualquier otra disciplina deportiva, tiene varias presiones, que llegan desde temprano. En algunos casos, es sobrevivir económicamente para no tener que abandonar la posibilidad de convertirse en un tenista profesional. En otros casos, es la defensa de un ránking o sacar para ganar uno de los partidos más importantes de una carrera”, escribió en 2022 el extenista Javier Frana en una columna publicada en Clarín.

La gloria deportiva y la exigencia de estar arriba

Vivir por y para el deporte que cualquier persona que tiene un talento innato desde pequeña es un anhelo que no todos pueden llevar adelante una vez que dejan la etapa junior, si es que en alguna ocasión la atravesaron. Es un deporte muy costoso y que cuando se pasan a etapas más profesionales requiere de mucho esfuerzo y sacrificio para escalar en el ránking mundial y no perder terreno.

Esa exigencia, en parte, es la que llevó al estadounidense Mardy Fish a atravesar problemas de salud mental. Primero tras compararse con su amigo Andy Roddick, que tuvo una explosión mucho más rápida que él e incluso llegó a vencerlo en nueve partidos consecutivos. “¿Por qué él y no yo? ¿No he trabajado lo suficiente? ¿No hemos estado juntos todos estos años haciendo lo mismo?”, se preguntaba. Llegó un momento en el que Fish se cansó de ser una especie de complemento de Roddick en Copa Davis y se quiso demostrar a sí mismo que también podía llegar a más.

En 2010 se convirtió en un hombre nuevo y centró sus energías únicamente en el tenis. “Vivía por y para el tenis. Sentía que era la única manera de poder competir contra el Big 3. Tenía a los tres mejores de la historia en mi época y mi sueño era disputar las ATP Finals. Ese torneo era especial, cada vez que lo veía por televisión soñaba con estar ahí, con formar parte de los mejores del mundo”, dijo al respecto. “Perdí amigos durante esos años, lo único que hacía era pensar en el tenis, estaba obsesionado. Perdí 15 kilos, entrenaba horas, controlaba mi alimentación”, resaltó.

Los problemas mentales para Lucas Pouille llegaron en parte por la exigencia de estar siempre bien en él, pero en este caso justamente por no verse entre los mejores una vez que las lesiones primero y los malos resultados comenzaron a ser una constante en el francés. De un día para el otro había desaparecido el reconocimiento y el éxito, por decirlo de alguna manera, y eso fue un cóctel letal.

El francés, ganador de cinco títulos ATP y una Copa Davis con su país, en 2023 tuvo la valentía de contar su historia en el diario L’Equipe. “Entré en una depresión que me llevó a dormir solo una hora por la noche y a tomar alcohol solo. Me sentía en un lado oscuro”, detalló. Después de una semana sin dormir, tiré todas mis raquetas a la basura y le pregunté a mi familia: ‘¿Les parece normal que a los 28 años, y siendo padre, llore todas las noches en mi habitación de hotel cada vez que pierdo?'”, añadió.

Bernabé Zapata, por su parte, también es otro tenista en el que los problemas comenzaron una vez alcanzado su pico de rendimiento, luego de que llegara a ocupar el puesto 37 del ránking superando sus propios límites. “A mitad de 2023 llegó a mi mejor ranking, llego a tener una solvencia económica muy grande (algo que yo no me esperaba) y empecé a vivir experiencias que yo jamás me había imaginado. “, dijo en una entrevista concedida a Punto de break.

Justo cuando llegó a ese punto tan alto de su carrera perdió siete de los ocho siguientes partidos que disputó, y esa racha negativa trajo consecuencias en él. “Deja de importarme estar en los torneos, deja de importarme el dinero y me empiezo a desmotivar muchísimo. Empieza a ser muy duro viajar, algo que nunca había sido una losa”, sostuvo. “Cuando tu parte laboral absorbe tanto tu vida, empieza a condicionar y empiezas a hacer las cosas con tristeza y cansancio”, añadió.

No sólo en la rama masculina suceden estos problemas luego de alcanzar la gloria deportiva. El ejemplo más paradigmático es Naomi Osaka, tras ganar el primer Grand Slam de su carrera en Flushing Meadows. “He sufrido largos problemas de depresión desde el US Open 2018 y me está costando mucho lidiar con ello”, reconoció años atrás sobre la pelea interna que comenzó en ese momento. “Me costó recuperarme”, recordó en 2021 quien a causa de esos inconvenientes estuvo un tiempo alejada de las canchas.

Por una situación similar le tocó atravesar a Mónica Puig, aunque en su caso fue luego de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. “En un momento estás en la cima del mundo y, de repente, todo acaba y no sabes que ha pasado. Fue como un latigazo”, declaró. “Tenía a un país entero mirándome, lo cual fue grandioso, pero no vieron el lado oscuro”, remarcó.

La importancia de pedir ayuda a tiempo

Una de las claves para comenzar a enfrentar la enfermedad es ser consciente de que se está en problemas y pedir ayuda (de la que se necesite en ese momento) a tiempo para salir adelante lo más rápido posible. Vaya si será importante dejar de lado los miedos, los prejuicios y los egos para afrontar la situación.

En ese sentido tiempo atrás se expresó el ruso Andrey Rublev, quien a comienzos de año reveló haber tenido pensamientos suicidas luego de su derrota en la primera ronda de Wimbledon en 2024. “Es importante aceptarse a uno mismo. Si uno tiene un problema lo primero que debe hacer es dejar dejar a un lado tu complejidad y a tu ego”, dijo al respecto. “Escucha a tu cuerpo y a tu voz interior, todo está adentro. Solo se trata de ti mismo”, resaltó.

Bernabé Zapata contó recientemente que en cierta manera no tomó dimensión de lo que podía llegar a ser lidiar con la depresión (y que los tenistas no están ajenos a padecerla) hasta que le tocó mirarla cara a cara. “Siempre pensaba que cuando los tenistas hablaban de depresión era una tontería, pero es una enfermedad y es real”, afirmó. “Tú eres consciente de que lo estás viviendo, pero no sabes salir”, sintetizó.

En el último Miami Open el argentino Federico Gómez sorprendió al mundo tras confesar que había atravesado una de las etapas más difíciles de su vida. “(Tuve) en reiteradas ocasiones pensamientos suicidas”, se sinceró. El jugador de 28 años luego de abrir su corazón reconoció que quizás le hubiera sido más fácil haber pedido ayuda para salir adelante. “Creo que si yo hubiese pedido ayuda, que no es fácil, hubiese podido separar la persona del tenista”, reconoció.

Luego de ganar el Australian Open del 2022 el polémico Nick Kyrgios contó su experiencia con la depresión y le solicitó a quienes están padeciendo la enfermedad que no se cierren y cuenten sus problemas, incluso se ofreció a prestar el oído. “Por favor no te sientas solo, si sientes que no puedes hablar con nadie, aquí estoy, comunícate”, escribió en el posteo. “Sentía que no podía hablar ni confiar en nadie. Esto fue el resultado de no abrirme y negarme a apoyarme en mis seres queridos y simplemente esforzarme poco a poco para ser positivo”, reconoció.

Tres años atrás Jelena Dokic estremeció a sus seguidores al relatar que estuvo muy cerca de quitarse la vida saltando desde el balcón de su casa. En ese mismo posteo la exdeportista contó además dónde estuvo una de las claves para salir adelante. “Recibir ayuda profesional me ha salvado la vida”.

El rol de las redes sociales

Las redes sociales son un ámbito muy utilizado hoy en día por los deportistas para comunicarse con los fanáticos y con sus seguidores, y también en algunos casos como negocio aprovechando justamente la gran cantidad de público al que se puede llegar. Pero así como a veces juegan a favor, en otras ocasiones pueden causar problemas cuando los atletas son atacados por anónimos y sin motivo alguno.

Kyrgios es una de las personas que por su estilo polémico y frontal debe lidiar con esa clase de comentarios desagradables. “Me enfrento a ello constantemente”, declaró. “La gente cree que levantar el dedo, insultar a alguien o hacer comentarios racistas es aceptable hoy en día, y yo no lo creo en absoluto”, resaltó el australiano.

Mónica Puig, por su parte, reveló que las redes sociales le afectaron justamente por los comentarios negativos o agresiones que recibía en ellas. “Todo el mundo está siempre pendiente a que fracases”, dijo al respecto la extenista. Berretini en cierta forma discrepa con la puertorriqueña. “Si se usan de la manera correcta son una herramienta loca de comunicación”, sostuvo.

Berretini, precisamente, tuvo una mirada contemplativa de los ‘haters’. “Siempre existieron. Tal vez tuvieron dificultades antes de decirte ciertas cosas en la cara y se sienten más fuertes detrás de la pantalla. No hay que dejar de usar las redes sociales porque hay gente a la que no le caes bien”, dijo al respecto el italiano.

Es claro que la depresión es una enfermedad a la cual no debemos subestimar porque nunca sabemos si en algún momento podemos llegar a combatirla y caer en ella. Este informe presenta apenas unas puntas y testimonios de un tema complejo, que requiere de ayuda y valentía y que saca lo mejor de nosotros para derrotarla. Recuerda: no dudes en pedir ayuda porque no estás solo.

Continue Reading

Tendencias