Última Hora
¿Pablo Cuevas es el mejor tenista uruguayo de la historia?

El sábado pasado Pablo Cuevas derrotó a Rafael Nadal en el Río Open. Ese triunfo, el mejor de su carrera deportiva según sus propias palabras, le sirvió no solo para vengarse de la derrota que sufrió el año pasado ante el mismo rival en el torneo brasileño, sino para clasificar a la final del certamen.
“Es la mejor victoria de mi carrera por ganarle al mejor tenista de la historia sobre polvo de ladrillo”, declaró el salteño en conferencia de prensa. Y agregó: “es difícil decir si es el día más feliz dentro de mi carrera, porque también cuando uno gana un título es mejor. Pero sin dudas es mi mejor triunfo”.
Pero, más allá de la instancia a la que clasificó luego de vencer a Nadal, esa victoria debería significar muchísimo más para el pupilo de Alberto Mancini. Tendría que ser, a mi criterio, el punto de inflexión para que deje atrás la irregularidad en las que cae en varias oportunidades y se termine de convencer de que tiene el talento suficiente para derrotar a los grandes tenistas que ocupan el top ten. Ya lo demostró venciendo a Andy Roddick en el 2011 y a Tomás Berdych el año pasado en Beijing.
Creo que hay momentos en los que los uruguayos lo ninguneamos (y hablo en plural) y desconocemos lo que significa para el tenis de nuestro país. No terminamos de darnos cuenta en dónde se encuentra actualmente, todo lo que está consiguiendo, a qué tenistas le gana en muchas oportunidades y con quienes le toca jugar en varias instancias decisivas.
A lo largo de su historia a los tenistas uruguayos siempre le costó meterse entre los mejores cien del ránking. Diego Pérez, Marcelo Filippini y José Luis Damiani lograron, cada uno en su época, ubicarse en la élite del tenis mundial. Pero sobran los casos de grandes talentos que, por distintas razones, no llegaron a esos puestos del ránking o debieron retirarse a muy temprana edad. Por eso considero que todo lo que está consiguiendo Cuevas debería ser muchísimo más valorado de lo que está siendo.
¿Es, acaso, el mejor tenista de la historia del Uruguay? Si hablamos del ránking al que llegó, sí. En marzo del año pasado ocupó el puesto 21, superando lo alcanzado por Diego Pérez, quien en julio de 1984 llegó a ubicarse 27. Si vamos a los que son los títulos conseguidos hasta el momento, también. Entre sus conquistan figuran Roland Garros y el Master 1000 de Roma (en 2008 y 2015 respectivamente) y un ATP 500, además de los que consiguió en los ATP 250. En total, hasta el momento acumula nueve títulos: cuatro en singles y cinco en dobles.
En cuanto a talento y tenis, no lo sé. Tengo 32 años, por lo que los recuerdos que guardo de Diego Pérez y Marcelo Filippini son casi nulos. Aunque eran dos jugadores de características totalmente distintas, no puedo comparar su juego con el de ellos. Sí me acuerdo, por ejemplo, de la serie de Copa Davis ante Argentina y las giras que hacía Filippini por Europa, escuchando la cobertura de Mauricio Fernández por Concierto FM. Pero de verlo, muy poco. Hace quince, veinte años el tenis no tenía la difusión que tiene hoy en día ni tampoco existían tantos medios de comunicación.
Debo reconocer que hay instantes en los que me gustaría viajar miles de kilómetros, llegar al lugar donde Cuevas está jugando y preguntarle qué pasó por su “cabecita”, como dice un conocido periodista, para que pierda partidos increíbles. Eso es cuando, por ejemplo, queda eliminado de un Grand Slam luego de estar dos sets arriba en el marcador o cae en segunda ronda de un torneo contra un juvenil proveniente de la qualy y él es preclasificado.
Esas lagunas son los puntos que el nacido en enero de 1986 debe mejorar sustancialmente para continuar ascendiendo en el ránking y no conformarse con lo conseguido. De todas formas, eso no quita que los uruguayos valoremos todo lo que está consiguiendo en el circuito ATP, sea o no el mejor jugador uruguayo de la historia.
(Nota del blog http://damiantiscornia.blogspot.com).
Clickeá aquí para leerla
ATP
Cristian Garín ganó el Challenger de Antofagasta

El tenista chileno ganó en su país el tercer título Challenger de la temporada y con los puntos que sumó quedó muy cerca de meterse entre los cien mejores del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.
Cristian Garín se consagró campeón del Challenger de Antofagasta tras derrotar 2-6, 6-3 y 6-3 al argentino Facundo Díaz Acosta en la final disputada este domingo. Es el tercer título Challenger que gana el trasandino, que con los puntos que sumó quedó muy cerca del top cien.
El chileno, que venía de dejar por el camino al paraguayo Daniel Vallejo, necesitó 2 horas y 20 minutos para quedarse con el partido. Garín estuvo fino con su saque, ganando el 72% de los puntos jugados con su primer servicio y quebrando el de su rival en tres oportunidades.
Éste es el quinto título Challenger de su carrera para Garín y el tercero que consigue en ésta temporada, tras las conquistas en Mauthausen (Alemania) y Oeiras. Con los 75 puntos ganados ascenderá hasta el puesto 107 del ranking mundial, desplazando a Nicolás Jarry como la segunda raqueta de su país.
La próxima semana está previsto que Garín descanse para después viajar a Brasil, donde jugará los Challenger de Curitiba y Costa do Sauípe. Díaz Acosta, por su parte, será una de las atracciones que tendrá el Challenger de Cali en Colombia.
Challengers
Facundo Díaz Acosta es finalista del Challenger de Antofagasta

El tenista argentino disputará en suelo chileno su primera final desde que volviera de la lesión que lo tuvo a mal traer en el comienzo de éste año. Por Damián Tiscornia.
Facundo Díaz Acosta se clasificó finalista del Challenger de Antofagasta tras derrotar 4-6, 6-1 y 6-4 al brasileño Joao Lucas Reis da Silva en la jornada sabatina. El argentino jugará este domingo su primera final desde febrero del 2024.
Díaz Acosta, que venía de dejar por el camino al ecuatoriano Álvaro Guillén Meza, necesitó 2 horas y 56 minutos de juego para quedarse con el partido. Fue un partido en el que ninguno de los dos estuvo fino con su servicio y quebraron en varias ocasiones: el brasileño sufrió seis roturas y el argentino cuatro.
Ésta es la primera final que alcanza Díaz Acosta desde volviera de la lesión que lo tuvo a mal traer en el comienzo de ésta temporada y la primera también desde febrero del 2024 cuando ganó el Argentina Open en el Buenos Aires Lawn Tennis.
Con el triunfo Díaz Acosta ya se aseguró trepar hasta el puesto 232 del ranking mundial y en caso de ganar el torneo será top 200. El argentino no defiende puntos en éste final de temporada, por lo que todo lo que sume será importante para recuperar el terreno perdido en los meses que estuvo inactivo.
Su rival en la final será el local Cristian Garín, que venció 7-6(5) y 6-2 al paraguayo Daniel Vallejo tras batallar durante poco más de dos horas de juego. El chileno, segundo preclasificado del torneo, ganó en 2023 el único choque que registran entre sí en los cuartos de final del Challenger de Noumea (Nueva Caledonia) y en caso de ganar superará a Nicolás Jarry y será la segunda raqueta chilena.
Challengers
Román Burruchaga ganó el Challenger de Buenos Aires

El tenista argentino ganó el torneo sin ceder ningún set, fue muy superior a sus rivales y quedó cerca de meterse entre los mejores cien del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.
Román Burruchaga se consagró campeón del Challenger de Buenos Aires tras derrotar 7-6(4) y 6-3 a su compatriota Álex Barrena en la final disputada este domingo. El de hoy es el segundo título Challenger para el argentino.
Burruchaga, que venía de dejar por el camino al también argentino Nicolás Kicker, necesitó 1 hora y 43 minutos de juego para quedarse con el partido. El sexto preclasificado se repuso a un 0-4 en el primer parcial, consiguiendo un total de cinco quiebres de servicio.
“Empecé muy nervioso, es la realidad. Por suerte le pude encontrar la vuelta y destrabar el partido”, declaró luego del match Burruchaga, quien finalizó el torneo sin ceder ningún set y siendo muy superior a sus rivales.
Con el título ganado por Burruchaga Argentina se consolida como el gran dominador del torneo en lo que a títulos se refiere, dado que los últimos cinco ganadores fueron argentinos. Sebastián Báez (2021), Juan Manuel Cerúndolo (2022), Mariano Navone (2023), Francisco Comesaña (2024) y ahora Burruchaga.
Con éste título, además, Burruchaga quedó muy cerca de meterse entre los mejores cien del ranking mundial. La próxima semana no está prevista su participación en el circuito.