Primera plana
Túnez, país que respira tenis durante casi todo el año

En el país africano es uno de los pocos en los que el tenis se juega durante casi todo el año en distintas ciudades. Conocé más en este artículo. Por Damián Tiscornia.
El tenis para quienes no poseen un capital importante detrás es un deporte muy costoso, razón por la cual en varias oportunidades jugadores con mucho talento se ven obligados a abortar su carrera a muy temprana edad. Es por ese motivo que la gran mayoría siempre busca alternativas para abaratar costos en la medida que sea posible.
Y una de las opciones más económicas es realizar una gira de varios meses en un mismo país o en diferentes países en los que la distancia entre las ciudades no sea muy grande para que los costos de traslados tampoco sean muchos. Hoy en día son dos los países en los que se puede realizar una gira de varios meses: Turquía y Túnez.
En ambos países hay acción desde la primera semana del año hasta mediados de diciembre, aunque la misma puede verse interrumpida durante algunas semanas, tal como veremos más adelante. Este artículo no estará centrado en ambos países, dado que la información proporcionada será referida a lo que sucede en Túnez.
El negocio
Desde la segunda semana del año se disputa un torneo en este país africano. En 2018, por ejemplo, la gira comenzó en la ciudad de Hammamet, una localidad que se encuentra a orillas del Mediterráneo y en donde ese año se disputaron once Torneos ITF, aunque no todos fueron en semanas consecutivas.
Según cuenta el extenista uruguayo Marcel Felder, quien jugó en Túnez en 2016, los organizadores de los torneos hacen un acuerdo con distintos hoteles para que los tenistas se alojen en sus hoteles y tengan todas las comodidades al alcance de la mano. “Le sirve al hotel porque durante las semanas que no es temporada alta y tienen el hotel vacío por lo menos tienen entre cincuenta y cien jugadores (entre hombres y mujeres) que están ocupando las habitaciones”, dijo a Ubitennis.
Felder, que realizó aquella gira junto a su compatriota Nicolás Xivillier, considera que es “super cómodo” el hecho de que el hotel se encuentre en el mismo lugar que se disputa el torneo, aunque reconoce que ese aspecto tiene sus pro y sus contras. “Desde mi balcón se veían las canchas, por qué turno iban en cada cancha”, afirmó.
Pero así como Felder decidió destacar los aspectos positivos que tiene el hospedarse en el mismo complejo hotelero en el que se lleva adelante el torneo, el extenista español Javier Pulgar años atrás decidió resaltar los negativos. “Los jugadores teníamos que hacer las reservas del hotel a través del director del torneo y las pagábamos más caras que haciéndolas por internet como un huésped normal”, aseguró. Y agregó: “Quieren que el jugador sea el sponsor del torneo, y eso no puede ser”.
Reforzando lo dicho por Felder, en 2018 los torneos se disputaron desde la segunda semana de enero hasta mediados de junio y desde la última semana de agosto hasta mediados de diciembre. Las únicas semanas en las que no se jugó coincidieron con la temporada alta de verano. Queda claro cuál es el negocio de los organizadores: sacar sus dividendos con el alquiler de las habitaciones que le cobran a los tenistas que se alojan en ellas.
La superficie elegida para la disputa de los torneos tampoco parece librada al azar: en la primera mitad del año se juega sobre polvo de ladrillo para que los tenistas puedan preparar lo que será Roland Garros, mientras que en la segunda parte del año se juega sobre cemento, superficie en la que también se juega en agosto el Abierto de los Estados Unidos.
Las condiciones no son las ideales, pero…
Tiempo atrás Bernabe Zapata fue otro de los tenistas que criticó las condiciones en las cuales se llevaba adelante el torneo. “Las dos pistas de entrenamiento eran nefastas y muchísimo más rápidas que las pistas donde se jugaba el torneo. Sólo nos dejaban entrenar 30 minutos seguidos como máximo y ahí debíamos entrenar los chicos y las chicas. La calidad de las pistas del torneo era lamentable, había lados en los que podías resbalar y otros en los que te quedabas clavado, era perfecto para doblarte el tobillo, y las redes estaban rotas”, dijo en el 2014 en el portal Punto de break.
El valenciano, que se encuentra en el puesto 212 del escalafón mundial, también resaltó otras carencias que tenían las instalaciones del hotel en el que se alojaba. “No había baño ni bar en el club. Cuando querías ir al baño, debías ir a un hotel y los árbitros te metían prisa. Además, la fisio te atendía en el suelo del club”, afirmó, agregando que el hotel solamente contaba con wifii en el hall: “Casi siempre estaba colapsado y se perdía la conexión”.
Felder, mientras tanto, reconoció que las condiciones para entrenar no son las mejores por la gran cantidad de tenistas que juegan en el torneo, tanto hombres como mujeres. “Mucha gente se levanta a las seis de la mañana a entrenar, cuando todavía no hay partidos y están las canchas libres. Es todo un tema”, sostuvo al respecto.
Pese a lo declarado por Zapata, Javier Pulgar en su momento reconoció que las condiciones en las que se llevan adelante los torneos no distan demasiado de otros lugares donde juegan habitualmente. “En algunos sitios también son así. En España son mejores, pero nada de lo que estar orgullosos”, declaró quien llegó a ocupar el puesto 503 del ránking.
En línea con lo declarado por el español, Felder reconoce que pese a todo el torneo se puede llevar adelante sin ningún problema. “Las condiciones en general no son las ideales, pero así y todo se puede hacer”, dijo.
Esta clase de torneos no son redituables a nivel económico
Un aspecto en el que coinciden Felder, Pulgar y Zapata es que esta clase de torneos no son redituables por la cantidad de dinero que reparten. “Redituables económicamente los torneos éstos, depende cómo te vaya. Obviamente que los Future no son los torneos que te dan más dinero. La parte económica es poca”, aseguró Felder, quien actualmente es el director del torneo Challenger Punta Open.
Pulgar, por su parte, tiene una mirada más crítica al respecto. “Para cubrir los gastos en estos torneos debería haber ganado uno y hacer cuartos de final en los otros o llegar a tres finales”, confesó quien al momento de hacer esas afirmaciones había alcanzado dos segundas rondas y una final de dobles. “Si ganas el torneo recibes unos 800 euros y si viajas con entrenador como se debe hacer, pierdes dinero aunque ganes el torneo”, recalcó.
“En este mundillo, básicamente tienes que estar casi top 200 para mantenerte si viajas con entrenador, y si quieres ganar dinero, estar en el top 100”, reconoció el madrileño, que se retiró del tenis profesional en el 2018.
“La ITF está ganando mucho dinero y no se reinvierte en estos torneos que son la base del tenis profesional. Que intenten hacer negocio con los jugadores es el colmo. Usan nuestro nombre en las casas de apuestas para ganar dinero y nosotros no vemos un duro”, se quejó en voz alta Pulgar.
Más allá de las críticas que se le puedan realizar al torneo, Felder considera que quienes dan sus primeros pasos en el tenis deberían agradecerle a los organizadores la posibilidad que les dan. “Así y todo, creo que deberían estar un poco agradecido de poder tener esa cantidad de torneos en el mismo lugar y aprovechar para sacar puntos”, afirmó.
El uruguayo, además, descarta que los organizadores del torneo quieran aprovecharse de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran quienes están dando sus primeros pasos en el profesionalismo. “De alguna manera tienen que tratar de hacer redituables esos torneos para poder seguir haciéndolos, mantenerlos y poder trabajar de ellos. Pero no creo que se quieran aprovechar; tratan que el torneo se pueda llevar a cabo”, dijo.
También se juega un Challenger
En el país africano también se lleva adelante el Tunisia Open, torneo que se disputa en la tercera semana de abril y sirve como preparación para Roland Garros. El torneo tiene a la ciudad de Túnez como ciudad sede y se disputa desde 1996, aunque entre 2015 y 2017 no se disputó.
El último campeón del torneo es el uruguayo Pablo Cuevas, quien en la temporada 2019 se quedó con el título luego de derrotar en la final al portugués Joao Domingues. El torneo reparte 125.000 dólares en premios y otorga hospedaje a todos los tenistas inscriptos.
El salteño Pablo Cuevas no es el único jugador sudamericano que logró consagrarse campeón del torneo. Anteriormente quienes también consiguieron el título fueron los argentinos Guido Andreozzi, José Acasuso y Gastón Gaudio y el brasileño Thomaz Bellucci. Además, Diego Schwartzman fue finalista en el año 2013.
El hecho que se lleve adelante este torneo en el medio de una gira de Torneos ITF posibilita que muchos jugadores que disputan la gira de Torneos ITF jueguen en el circuito Challenger, ya sea porque tienen ránking para hacerlo o porque prefieren jugar la fase clasificatoria para ingresar al cuadro principal y ganar así mucho más puntos y dinero.
Ya sea para ser testigo de Torneos ITF o del circuito Challenger, en condiciones buenas o malas para el tenista, lo cierto es que en Túnez se respira tenis durante casi todo el año. Y eso es muy positivo, principalmente para quienes tienen menos recursos económicos y pelean por subsistir en el circuito profesional…
ATP
Ignacio Buse y Agustín Gómez clasificaron al cuadro principal del US Open

El peruano y el argentino son los únicos tenistas sudamericanos que lograron sortear la clasificación del último Grand Slam de la temporada. Tendrán duros debuts. Por Damián Tiscornia.
Ignacio Buse y Agustín Gómez clasificaron al cuadro principal del US Open, siendo los únicos tenistas sudamericanos en conseguirlo. El peruano obtiene así su primera participación en dicha instancia de un Grand Slam, mientras que el argentino lo hará por segunda vez.
Buse necesitó 1 hora y 34 minutos de juego para vencer 6-3 y 6-4 al belga Kimmer Coppejans en la pista 14 de Flushing Meadows. En el camino anteriormente había vencido a Lukas Neumayer y Rei Sakamoto.
El peruano de 21 años, que este año consiguió su primera victoria ATP en Gastad (fue semifinalista), tendrá un duro debut en primera ronda ante el local Ben Shelton.
Agustín Gómez, por su parte, pudo reaccionar a tiempo y venció 6-7(5), 7-6(5) y 6-2 al francés Hugo Grenier tras batallar durante 2 horas y 51 minutos de juego en la pista 10. Gómez consiguió una remontada épica, tras reponerse a un 0-4 en el segundo parcial.
Gómez también tendrá un duro partido en primera ronda, ante el británico Jack Draper. Será su segunda participación en el cuadro principal de un Grand Slam, tras llegar a segunda ronda en Roland Garros esta temporada.
Quién no pudo obtener su pase al cuadro principal fue el argentino Marco Trungelliti, que perdió 3-6, 6-1 y 6-2 ante el español Pablo Llamas en 1 hora y 45 minutos de juego. Llamas tendrá un debut en los papeles más accesible que Buse y Gómez, ante su compatriota Pablo Carreño Busta.
ATP
Kyle Edmund anunció su retiro del tenis profesional

El tenista británico de 30 años le pone punto final a su carrera deportiva, habiendo ganado dos títulos en el circuito ATP. Por Damián Tiscornia.
Kyle Edmund sorprendió a los fanáticos del tenis al anunciar su retiro del tenis profesional. El británico le pone así punto final a una carrera que en los últimos años se vio interrumpida por molestias físicas que lo tuvieron a maltraer.
“Miro el camino que he atravesado e intentar dividirla en partes es complicado. Me parecía lo adecuado por lo que ha pasado y las lesiones que he tenido”, señaló quien llegó a ocupar el puesto 14 del ránking mundial en octubre del 2018.
Edmund se retira con un récord de 119 victorias y 125 derrotas, habiendo ganado dos títulos ATP (Amberes 2018 y New York 2020) y contribuyó para que Gran Bretaña ganara la Copa Davis en 2015. En su haber cuenta con victorias ante Novak Djokovic, Andy Murray, David Ferrer y Daniil Medvedev, entre otros.
Queda la sensación de que nunca pudo terminar de explotar sus condiciones productos de los problemas físicos que tuvo, que lo llevaron a tres operaciones en noviembre de 2020, marzo de 2021 y mayo de 2022. “Pasé cuatro o cinco años intentando recuperarme, con altibajos en el camino”, reconoció quien fuera semifinalista del Australian Open 2018.
Esta temporada apenas disputó un torneo: fue sobre césped en el Challenger de Nottingham, donde fue finalista. “Nunca pude regresar por completo a mi objetivo. Esa fue la razón principal de esta decisión”, se sinceró. “En las próximas semanas y meses, será bonito reflexionar, hacer cosas distintas, pasar más tiempo en casa con la familia y apreciar lo que he vivido”.
ATP
Carlos Alcaraz gana Cincinnati tras abandono de Jannik Sinner

El tenista español se benefició por el sorpresivo retiro del italiano y ahora depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial. Por Damián Tiscornia.
Carlos Alcaraz se consagró campeón del Másters 1000 de Cincinnati tras beneficiarse por el retiro de Jannik Sinner cuando estaba 5-0 arriba en el marcador. El español redondeó una gran semana en el torneo y ahora depende de sí mismo para terminar el año como número uno.
Las altas temperaturas reinantes en Cincinnati fueron aparentemente las que le terminaron jugando en contra al italiano. “Me siento muy mal, no puedo moverme”, dijo antes de confirmar su decisión de abandonar el partido.
“Ayer no me sentía muy bien. Pensé que mejoraría durante la noche, pero todo empeoró. Intenté jugar hoy, pero no pude más”, explicó el europeo. Sinner también tuvo palabras hacia el público que no pudo disfrutar la final. “Lamento mucho haberlos decepcionado”, les dijo.
Un dato de la rivalidad que tienen Sinner y Alcaraz habla por sí solo. El italiano desde 2023 contra el resto de sus rivales posee un récord de 122-6. Contra el español, sin embargo, perdió la misma cantidad de partidos pero en ocho duelos: récord de 2-6 tiene ante él.
El de hoy es el primer título que Alcaraz gana en Cincinnati, el número 22 de su carrera y el sexto de la temporada. El murciano depende de sí mismo para terminar el año en la cima del ranking mundial; dependerá cómo le vaya en el US Open.