Connect with us

Primera plana

El confinamiento según Garbiñe Muguruza

Published

on

Hace unos días la tenista española, recibía una propuesta por parte de la revista Vogue España para contar como estaba viviendo su confinamiento en su casa de Suiza. Garbiñe completa una entrevista en la que hace un repaso a todo lo vivido en los últimos meses. Por Juan Luis Lázaro.

La española cuenta en primera persona como está viviendo esta situación de la pandemia, con el circuito suspendido y sin tener conocimiento de una fecha clara para el retorno a la competición, y hablando de diferentes aspectos de su vida, algunos de ellos al margen del mundo del tenis.

Cómo empezó todo:
“California es uno de mis lugares preferidos. Allí llevo pasando las últimas Navidades, veranos y muchos entrenamientos en los últimos seis años. Es un lugar con una energía positiva, sana y un clima que simula una primavera constante. Precisamente me encontraba allí a finales de febrero, preparándome para mi siguiente torneo de tenis que era Indian Wells.

Concentrada y preparada para la competición, el día antes de que empezase el torneo, mi mánager Oliver me dijo que los organizadores del torneo estaban teniendo una reunión urgente sobre la posible cancelación por un caso de coronavirus en una ciudad cercana. Yo pensé que sería imposible cancelar una competición de tal magnitud, pero al final recibimos la noticia que no queríamos escuchar: el torneo se cancelaba. Me quedé blanca. Y Conchita Martínez, mi entrenadora que estaba en aquel momento junto a mí, todavía más.
Fue una noche muy extraña. Reunida con todo mi equipo en la casa que cada año alquilo para el torneo, todos los allí presentes estábamos confundidos, mirándonos los unos a los otros sin saber qué estaba pasando.

Decidimos no movernos durante los siguientes dos días, esperando noticias sobre qué pasaría con el siguiente torneo de la gira, el Miami Open. Como fichas de dominó, los eventos iban a ir cayendo uno tras otro, incluido el más especial del año, los Juegos Olímpicos. Un evento tan único que todos los atletas sueñan con participar, conseguir una medalla y formar parte de la historia. Triste noticia.”

La vuelta a casa:
“Habíamos salido de golpe de nuestra burbuja del circuito profesional de tenis. Lo que se nos venía encima era mucho más grande y grave. Tras varios vuelos, por fin llegué a Ginebra, mi casa, cansada y de mal humor después de tanto ajetreo. Fue entonces cuando pude sentir que las cosas no eran iguales. Era extraño. Suiza es un país tranquilo, sereno, donde nadie se salta las reglas y la población es muy cívica. Algo había cambiado, sentí a la gente nerviosa y con una preocupación que se notaba allá donde fueras.

Afortunadamente, vivo enfrente del lago Leman y, aunque estemos pasando esta situación tan dramática, las ovejas y vacas de la granja de al lado siguen igual de tranquilas. En general, aprecio la calma y el silencio. Todo lo que no sean grandes aglomeraciones. Solo hay una excepción: puntualmente me convierto en mujer urbanita cuando la tarjeta de crédito me pide salir de la cartera.”

Como fueron sus primeros días confinada:
“Cuando me planté en mi casa confundida y sin ningún plan pensé: Y ahora, ¿qué? ¿No os habéis preguntado nunca y ahora qué hago yo para entretenerme? Mi vida, en la que estoy acostumbrada a un ritmo frenético de viajes, presión y esfuerzo físico, se ha visto detenida de un día para otro. No estaba preparada, sobre todo para el gran vacío que he sentido al no poder hacer lo que mejor sé: jugar al tenis. Y, en especial, no estaba preparada para no poder rellenar ese tiempo con nada que se le compare.

¿Sabíais que nunca he estado más de un mes en el mismo sito? Estoy batiendo un récord. La última vez fue cuando me operé del tobillo y no pude andar durante varios meses. De eso hace ya casi una década.

Desde los tres años, he vivido con la raqueta en mano por y para un único objetivo. Cuando todo eso desaparece por fuerza mayor, la vida te da un codazo y te dice: Eh, hay muchas más cosas que el tenis, quizás sea un buen momento para que te prepares para cuando ese día llegue. Para cuando tengas que colgar la raqueta.”

Un mensaje positivo:
“De cada mala situación siempre se puede extraer un mensaje, y hoy, el mío es levantar la mirada más allá de lo que sé y explorar todas las cosas que hay dentro de mí. Nací y me crié en Venezuela y más tarde nos vinimos a España. Llevo viviendo muchos años en Suiza, eso sin contar los años dando la vuelta al mundo como Willy Fog. Así que me siento de todo, menos de un sitio.”
La eterna duda: ¿España o Venezuela?

Para la cantidad de veces que la gente me pregunta “Garbiñe, ¿de dónde te sientes más de España o de Venezuela?” ni siquiera tengo la respuesta. Soy ciudadana del mundo y me encantan mi sangre española y vasca, y mi sangre latina, venezolana. Y estoy muy orgullosa de representar a España cada semana que compito por todo el mundo.

Represento una mezcla de culturas allá donde voy, desde la testarudez de los vascos por parte de mi padre, hasta los ritmos caribeños en mi cintura por parte de mi madre. Solo necesito escuchar los primeros compases de una salsa y mis pies se mueven solos.

¿Qué es el tenis para ella?
El tenis es mi pasión, mi trabajo, mi herramienta para conseguir mi tan ansiada independencia y libertad, para controlar mis propias decisiones y mi vida como mujer libre.

Soy afortunada de tener éxito en ello y de que se materialice en oportunidades, experiencias y un armario como el que soñaba de pequeña. Soy afortunada por poder conocer a gente muy interesante y vivir experiencias únicas. Recuerdo especialmente mi viaje del año pasado a África. Es un continente especial para mí. En cierta forma, tengo una sensación de semejanza a Sudamérica y a mis orígenes.

¿Que hay más allá del tenis?
Los últimos cuatro años durante el mes de noviembre he viajado a diferentes países africanos y he apreciado la simplicidad y riqueza no material.

La mayoría del tiempo estoy rodeada de un mundo superficial: medios de comunicación, cámaras, gente interesada o la famosa sociedad donde lo más importante es el Bentley que tienes. No me siento identificada con ese mundo, es vacío, es soledad, placeres efímeros. Son las experiencias únicas y compartidas las que nutren, alimentan tu visión, tu perspectiva y las ganas de vivir. En Tanzania el pasado octubre decidí subir el Kilimanjaro y fue la experiencia más dura de mi vida. Fue la primera vez que semejante esfuerzo era solo para mí y para nadie más. No había ni trofeo, ni cámaras, ni un cheque. Solo la satisfacción personal que me dio esa experiencia. Pero esta es una conversación mucho más profunda que espero poder desarrollar algún día.

Con Ilinca, mi mejor amiga –que siempre me acompaña a cada atrevimiento–, forjé una relación todavía más fuerte en ese viaje y con más anécdotas de las que ya tenemos después de casi 15 años de aventuras juntas. Hoy, ante ese nuevo horizonte que se nos presenta a todos, escribo mi primer artículo. Siempre me gustó escribir y compartir mis pensamientos y esta cuarentena me ha dado el último empujón que necesitaba.

Sus retos al margen del tenis
Entre tantas cosas que siempre he querido lanzarme a probar ha estado el poder entrevistar a personas interesantes, hacerles preguntas sobre la persona y no el personaje, sobre sus vidas, culturas y costumbres. Muchas de ellas, preguntas que siempre he querido que me hiciesen a mí. También aprender costura y diseño. La moda siempre me ha gustado. O coger un pincel y un lienzo por primera vez en mi vida y que salga lo que tenga que salir. Mejorar mis habilidades en la cocina, o desaparecer y acompañar a National Geographic en uno de sus viajes. O lo más difícil de todo, ser emprendedora y construir un día mi propio negocio… Yes, a Business woman!!

Lo positivo de esta pandemia
Mis maletas llevan más de dos meses en casa y, para mi sorpresa, no tengo prisa por rehacerlas. El mundo ha dicho stop y nos ha puesto en nuestro sitio. Ahora los días realmente tienen 24 horas… Los minutos apenas pasan y eso supone que mi cabeza se vea invadida de ideas. Ay, si pudiésemos tener siempre nuestros pensamientos controlados.

Durante esta cuarentena también he tenido la oportunidad de recuperar los estudios. Y he completado cuatro cursos: dos de nutrición y salud, de la Universidad de Stanford; uno de psicología, de la Universidad John Hopkins; y uno de ciencia del ejercicio, por la Universidad de Colorado.

Tengo gustos variados, mi mente es muy inquieta y en ciertos momentos impulsiva e impredecible, aunque para bien, quiero creer. Como dice mi madre: “Abre tu mente y haz sitio para las cosas nuevas, solo así lo viejo ya no tendrá lugar”.

Cosas que pretende hacer
Una de mis frases favoritas, la que lleva años gobernando mi Instagram, dice que la vida es muy grande para jugar pequeño. Esa frase motivadora, siempre en mi cabeza, la leí en la pizarra de algún gimnasio y allá donde voy intento aplicarla. Ya sea al salir a una pista con miles de personas que vienen a verme y no puedo respirar de los nervios, o cuando me subo a un avión acrobático, pasando por cuando me saqué la licencia para bucear. Me encanta abrirme a cosas nuevas. Soy cabezota y, si algo no es difícil o no me provoca cosquillas en el estómago, no me siento viva.

Como dice Ilinca: “Ya está esta adicta a la adrenalina buscando retos que cumplir”. Pero, ¿acaso soy la única que necesita retos

ATP

Francisco Cerúndolo cae en Shanghái y ya no quedan argentinos en el cuadro principal

Published

on

El tenista argentino volvió a ser irregular en su juego y no pudo ante un rival que cuando está inspirado es un peligro para cualquier jugador que se le cruce en el camino. Por Damián Tiscornia.

Francisco Cerúndolo quedó eliminado del Másters de Shanghai tras caer 7-6(1) y 6-3 ante el belga Zizou Bergs en la mañana de hoy. Con este resultado ya no quedan tenistas argentinos en el cuadro principal del torneo.

El porteño de 27 años, que venía de dejar por el camino al francés Adrián Mannarino, cayó luego de batallar durante 2 horas y 46 minutos de juego. Cerúndolo fue muy irregular en todo el partido y nunca logró imponer su juego ante un rival que se mostró sólido desde el fondo de la cancha.

Con la derrota del pupilo del uruguayo Pablo Cuevas ya no quedan tenistas argentinos en el cuadro principal del torneo. Ya habían quedado por el camino su hermano Juan Manuel Cerúndolo, Mariano Navone, Sebastián Báez, Francisco Comesaña y Camilo Ugo Carabelli.

Con la derrota de Francisco Cerúndolo, además, el torneo suma un nuevo jugador preclasificado eliminado. En tres rondas ya son 14 de los 32 los que quedaron por el camino, de los cuales siete de ellos pertenecen al top 20.

Zizou Bergs, por su parte, hilvanó su segunda victoria consecutiva ante un preclasificado dado que venía de eliminar al noruego Casper Ruud. Ahora lo espera otro como el canadiense Gabriel Diallo, que hoy se benefició por el retiro del belga David Goffin cuando estaba 3-0 arriba en el primer set.

Continue Reading

ATP

Francisco Comesaña y Camilo Ugo Carabelli caen en Shanghái

Published

on

Los tenistas argentinos cayeron esta mañana en sus respectivos partidos, perdiendo ambos ante jugadores preclasificados. Por Damián Tiscornia.

Camilo Ugo Carabelli y Francisco Comesaña quedaron eliminados del Másters 1000 de Shanghái tras caer en sus respectivos partidos. Con la derrota de ambos el único argentino que continúa con vida en el torneo es Francisco Cerúndolo, instalado ya en la tercera ronda.

Comesaña, que venía de dejar por el camino al francés Ugo Blanchet, perdió 6-4 y 6-0 ante Lorenzo Musetti tras batallar durante 1 hora y 27 minutos de juego. El italiano logró imponer su jerarquía gracias, en parte, al alto porcentaje de puntos ganados con su servicio.

En tercera ronda ahora Musetti se medirá ante Luciano Darderi. El argentino nacionalizado italiano venció por un doble 6-4 al local Bu Yunchaokete luego de batallar durante 1 hora y media de juego.

Camilo Ugo Carabelli, por su parte, perdió 6-4 y 6-2 ante el australiano Álex de Miñaur. El Ousee, que hoy hacía su debut en el torneo, se medirá en tercera ronda ante el polaco Kamil Majchrzak, que es una de las revelaciones del torneo y viene de eliminar al estadounidense Brandon Nakashima.

Con las derrotas de Francisco Comesaña y Camilo Ugo Carabelli ahora el único argentino que continúa con vida en el torneo es Francisco Cerúndolo, que jugará este domingo. Ya habían quedado eliminados Sebastián Báez y Mariano Navone.

Continue Reading

Primera plana

Los tenistas y el duro desafío de dejar match point a la depresión

Published

on

En este informe repasamos algunos factores que inciden para que los tenistas caigan en depresión en un deporte tan mental como lo es el tenis. Por Damián Tiscornia

La salud mental sin lugar a dudas que es un factor muy importante para cualquier tenista que desee ser competitivo en el más alto nivel y tener una carrera profesional, por así decirlo. El tenis es un deporte en el que el factor psicológico es fundamental, donde de alguna manera cada uno intenta desequilibrar mentalmente a su rival para vencerlo con más facilidad.

En ese fino equilibrio entre deporte y vida personal es que deben convivir los tenistas, intentando que las diferentes circunstancias de partidos no se trasladen afuera, y viceversa. Mantener la calma internamente y no exteriorizar la frustración circunstancial por una mala decisión tomada vaya si será fundamental para no transmitir esa sensación de desconfianza y empoderar al rival de turno.

Esta enfermedad no distingue ni posición económica, ni ránking ni talento de cada uno; cualquiera de nosotros pueda caer en ella y luchar por vencerla de la manera que sea. Algunos pudieron hacerlo, aunque les costara la carrera, otros pudieron hasta volver a tener una segunda oportunidad en el deporte y hay quien sufrió no seguir viendo su nombre siendo protagonista del circuito y peleando de igual a igual con los mejores.

No todos los deportistas están capacitados para lidiar con esa presión que reciben desde las personas que forman parte de sus entornos (familia, cuerpo técnico y hasta posibles inversores que exigen resultados) o que en algunos casos hasta se autoimponen para continuar creciendo en el ránking. Y es ahí donde la salud mental termina jugando un papel fundamental para el deportista de élite.

Quizás la salud mental sea uno de los motivos (o el principal, digamos la verdad) por los cuales cada vez más los deportistas de élite trabajan con psicólogos deportivos en sus equipos de trabajo. En un deporte en el que el tenista convive con el error en cada punto que juega vaya si será fundamental un profesional para que el jugador mantenga la concentración y no pierda la cabeza luego de cometer un error no forzado en un punto importante de un partido.

“El tenis, como cualquier otra disciplina deportiva, tiene varias presiones, que llegan desde temprano. En algunos casos, es sobrevivir económicamente para no tener que abandonar la posibilidad de convertirse en un tenista profesional. En otros casos, es la defensa de un ránking o sacar para ganar uno de los partidos más importantes de una carrera”, escribió en 2022 el extenista Javier Frana en una columna publicada en Clarín.

La gloria deportiva y la exigencia de estar arriba

Vivir por y para el deporte que cualquier persona que tiene un talento innato desde pequeña es un anhelo que no todos pueden llevar adelante una vez que dejan la etapa junior, si es que en alguna ocasión la atravesaron. Es un deporte muy costoso y que cuando se pasan a etapas más profesionales requiere de mucho esfuerzo y sacrificio para escalar en el ránking mundial y no perder terreno.

Esa exigencia, en parte, es la que llevó al estadounidense Mardy Fish a atravesar problemas de salud mental. Primero tras compararse con su amigo Andy Roddick, que tuvo una explosión mucho más rápida que él e incluso llegó a vencerlo en nueve partidos consecutivos. “¿Por qué él y no yo? ¿No he trabajado lo suficiente? ¿No hemos estado juntos todos estos años haciendo lo mismo?”, se preguntaba. Llegó un momento en el que Fish se cansó de ser una especie de complemento de Roddick en Copa Davis y se quiso demostrar a sí mismo que también podía llegar a más.

En 2010 se convirtió en un hombre nuevo y centró sus energías únicamente en el tenis. “Vivía por y para el tenis. Sentía que era la única manera de poder competir contra el Big 3. Tenía a los tres mejores de la historia en mi época y mi sueño era disputar las ATP Finals. Ese torneo era especial, cada vez que lo veía por televisión soñaba con estar ahí, con formar parte de los mejores del mundo”, dijo al respecto. “Perdí amigos durante esos años, lo único que hacía era pensar en el tenis, estaba obsesionado. Perdí 15 kilos, entrenaba horas, controlaba mi alimentación”, resaltó.

Los problemas mentales para Lucas Pouille llegaron en parte por la exigencia de estar siempre bien en él, pero en este caso justamente por no verse entre los mejores una vez que las lesiones primero y los malos resultados comenzaron a ser una constante en el francés. De un día para el otro había desaparecido el reconocimiento y el éxito, por decirlo de alguna manera, y eso fue un cóctel letal.

El francés, ganador de cinco títulos ATP y una Copa Davis con su país, en 2023 tuvo la valentía de contar su historia en el diario L’Equipe. “Entré en una depresión que me llevó a dormir solo una hora por la noche y a tomar alcohol solo. Me sentía en un lado oscuro”, detalló. Después de una semana sin dormir, tiré todas mis raquetas a la basura y le pregunté a mi familia: ‘¿Les parece normal que a los 28 años, y siendo padre, llore todas las noches en mi habitación de hotel cada vez que pierdo?'”, añadió.

Bernabé Zapata, por su parte, también es otro tenista en el que los problemas comenzaron una vez alcanzado su pico de rendimiento, luego de que llegara a ocupar el puesto 37 del ránking superando sus propios límites. “A mitad de 2023 llegó a mi mejor ranking, llego a tener una solvencia económica muy grande (algo que yo no me esperaba) y empecé a vivir experiencias que yo jamás me había imaginado. “, dijo en una entrevista concedida a Punto de break.

Justo cuando llegó a ese punto tan alto de su carrera perdió siete de los ocho siguientes partidos que disputó, y esa racha negativa trajo consecuencias en él. “Deja de importarme estar en los torneos, deja de importarme el dinero y me empiezo a desmotivar muchísimo. Empieza a ser muy duro viajar, algo que nunca había sido una losa”, sostuvo. “Cuando tu parte laboral absorbe tanto tu vida, empieza a condicionar y empiezas a hacer las cosas con tristeza y cansancio”, añadió.

No sólo en la rama masculina suceden estos problemas luego de alcanzar la gloria deportiva. El ejemplo más paradigmático es Naomi Osaka, tras ganar el primer Grand Slam de su carrera en Flushing Meadows. “He sufrido largos problemas de depresión desde el US Open 2018 y me está costando mucho lidiar con ello”, reconoció años atrás sobre la pelea interna que comenzó en ese momento. “Me costó recuperarme”, recordó en 2021 quien a causa de esos inconvenientes estuvo un tiempo alejada de las canchas.

Por una situación similar le tocó atravesar a Mónica Puig, aunque en su caso fue luego de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. “En un momento estás en la cima del mundo y, de repente, todo acaba y no sabes que ha pasado. Fue como un latigazo”, declaró. “Tenía a un país entero mirándome, lo cual fue grandioso, pero no vieron el lado oscuro”, remarcó.

La importancia de pedir ayuda a tiempo

Una de las claves para comenzar a enfrentar la enfermedad es ser consciente de que se está en problemas y pedir ayuda (de la que se necesite en ese momento) a tiempo para salir adelante lo más rápido posible. Vaya si será importante dejar de lado los miedos, los prejuicios y los egos para afrontar la situación.

En ese sentido tiempo atrás se expresó el ruso Andrey Rublev, quien a comienzos de año reveló haber tenido pensamientos suicidas luego de su derrota en la primera ronda de Wimbledon en 2024. “Es importante aceptarse a uno mismo. Si uno tiene un problema lo primero que debe hacer es dejar dejar a un lado tu complejidad y a tu ego”, dijo al respecto. “Escucha a tu cuerpo y a tu voz interior, todo está adentro. Solo se trata de ti mismo”, resaltó.

Bernabé Zapata contó recientemente que en cierta manera no tomó dimensión de lo que podía llegar a ser lidiar con la depresión (y que los tenistas no están ajenos a padecerla) hasta que le tocó mirarla cara a cara. “Siempre pensaba que cuando los tenistas hablaban de depresión era una tontería, pero es una enfermedad y es real”, afirmó. “Tú eres consciente de que lo estás viviendo, pero no sabes salir”, sintetizó.

En el último Miami Open el argentino Federico Gómez sorprendió al mundo tras confesar que había atravesado una de las etapas más difíciles de su vida. “(Tuve) en reiteradas ocasiones pensamientos suicidas”, se sinceró. El jugador de 28 años luego de abrir su corazón reconoció que quizás le hubiera sido más fácil haber pedido ayuda para salir adelante. “Creo que si yo hubiese pedido ayuda, que no es fácil, hubiese podido separar la persona del tenista”, reconoció.

Luego de ganar el Australian Open del 2022 el polémico Nick Kyrgios contó su experiencia con la depresión y le solicitó a quienes están padeciendo la enfermedad que no se cierren y cuenten sus problemas, incluso se ofreció a prestar el oído. “Por favor no te sientas solo, si sientes que no puedes hablar con nadie, aquí estoy, comunícate”, escribió en el posteo. “Sentía que no podía hablar ni confiar en nadie. Esto fue el resultado de no abrirme y negarme a apoyarme en mis seres queridos y simplemente esforzarme poco a poco para ser positivo”, reconoció.

Tres años atrás Jelena Dokic estremeció a sus seguidores al relatar que estuvo muy cerca de quitarse la vida saltando desde el balcón de su casa. En ese mismo posteo la exdeportista contó además dónde estuvo una de las claves para salir adelante. “Recibir ayuda profesional me ha salvado la vida”.

El rol de las redes sociales

Las redes sociales son un ámbito muy utilizado hoy en día por los deportistas para comunicarse con los fanáticos y con sus seguidores, y también en algunos casos como negocio aprovechando justamente la gran cantidad de público al que se puede llegar. Pero así como a veces juegan a favor, en otras ocasiones pueden causar problemas cuando los atletas son atacados por anónimos y sin motivo alguno.

Kyrgios es una de las personas que por su estilo polémico y frontal debe lidiar con esa clase de comentarios desagradables. “Me enfrento a ello constantemente”, declaró. “La gente cree que levantar el dedo, insultar a alguien o hacer comentarios racistas es aceptable hoy en día, y yo no lo creo en absoluto”, resaltó el australiano.

Mónica Puig, por su parte, reveló que las redes sociales le afectaron justamente por los comentarios negativos o agresiones que recibía en ellas. “Todo el mundo está siempre pendiente a que fracases”, dijo al respecto la extenista. Berretini en cierta forma discrepa con la puertorriqueña. “Si se usan de la manera correcta son una herramienta loca de comunicación”, sostuvo.

Berretini, precisamente, tuvo una mirada contemplativa de los ‘haters’. “Siempre existieron. Tal vez tuvieron dificultades antes de decirte ciertas cosas en la cara y se sienten más fuertes detrás de la pantalla. No hay que dejar de usar las redes sociales porque hay gente a la que no le caes bien”, dijo al respecto el italiano.

Es claro que la depresión es una enfermedad a la cual no debemos subestimar porque nunca sabemos si en algún momento podemos llegar a combatirla y caer en ella. Este informe presenta apenas unas puntas y testimonios de un tema complejo, que requiere de ayuda y valentía y que saca lo mejor de nosotros para derrotarla. Recuerda: no dudes en pedir ayuda porque no estás solo.

Continue Reading

Tendencias