Connect with us

ATP

La nueva normalidad para la prensa española

Published

on

Foto MMOpen

Vivimos tiempos marcados por la pandemia, que obligan a todo el mundo a adaptarse a una nueva normalidad, de momento transitoria, pero que nadie puede afirmar, si se convertirá o no en definitiva a medio o largo plazo, dependiendo de la efectividad de las vacunas que ya están llegando con cierta regularidad a la población. Desde Madrid, Juan Luis Lázaro.

El torneo de Madrid ha tenido que reinventarse siendo completamente diferente en relación a las ediciones que habíamos vivido hasta el momento. Eso obliga a que la prensa que cubre dicho torneo tenga que adaptarse a las nuevas circunstancias que se plantean y es por ello que hemos sondeado entre los compañeros de los medios de comunicación españoles, como están viviendo esta 19ª edición.

El sondeo se basa en 3 preguntas realizadas a los medios que cubren el torneo:

1. Cuánto te está costando adaptar tu trabajo a la nueva realidad que estamos viviendo en esta edición del torneo.

2. Qué es lo que más echas de menos de ediciones anteriores

3. ¿Crees que el mundo telemático ha venido para quedarse?

Las respuestas de nuestros compañeros, no dejan lugar a las dudas acerca de que cualquier tiempo pasado fue mejor, echando de menos sobre todo la cercanía a todos los actores que intervienen en un torneo de esta magnitud, aunque toca reinventarse y seguir adelante, considerando que es probable que el mundo virtual se instale en nuestras vidas a partir de ahora.

Nacho Albarrán – Diario As

1. No me está costando mucho porque llevamos ya unos meses con este sistema y ya lo viví de primera mano en Roland Garros en Octubre del año pasado. Simplemente consiste en acostumbrarte, estar permanentemente atento a los grupos de Whatsapp, las webs de los medios, etc… Lo que más me costaba al principio es que no se pasara ningún anuncio de rueda de prensa, ya que ahora no las anuncian por megafonía.

2. Echo de menos los paseos con el portátil hacia la sala de prensa, el contacto directo con los jugadores, poder ver los entrenamientos y saludar a los miembros de los equipos, en general el ambiente que se vivía en un torneo normal

3. Tiene pinta que va a quedarse porque abre posibilidades a más gente, supone un ahorro para los torneos en cierta medida y permite organizar el trabajo de forma más eficiente al final. Así que puede ser que se quede.

Laura Marta – Diario ABC

1. Después de casi año y medio estoy más acostumbrada a la vida virtual y al trabajo telemático y en este caso adaptado al torneo. No es que me esté costando en términos de logística, pero si algo más en aspectos como la libertad de movimientos y sobre todo de acceso a la información, a las fuentes, a los tenistas. Sigo pensando más en términos “humanos” que, en términos virtuales, cuando me hablan de entrevistas o ruedas de prensa, hasta que recuerdo que todo es por videoconferencia. Lo entiendo que tenga que ser así, porque después de más de un año con muchas complicaciones, ahora no podemos fallar, que estamos cerca del final.

2. Echo de menos la cercanía con los entrenadores, tenistas y compañeros de profesión. También el poder ir con más libertad a ver los entrenamientos, para poder hacer mi trabajo con mayor detalle y disponer de mayor información enriquecida para el lector, por ejemplo.

3. A pesar de mis respuestas anteriores, espero que el mundo telemático haya venido para quedarse, pero bien entendido y poniendo siempre por delante el factor humano. Si se entiende, se trabaja, se regula y se piensa bien, con el mundo telemático podremos aprender a ser más efectivos, estar en más sitios y ser más creativos. En ningún caso que esto supla la cercanía o el trato personal, que debe primar siempre porque es cuando verdaderamente aprendes y conoces a los protagonistas de este mundillo, en este caso los tenistas y su entorno. Una combinación de ambas cosas seguro que funcionaria

Nacho Calvo – RTVE

1. Está costando un poquito porque todo es nuevo y hay que ir adaptándose. Lo que no cambia mucho es mi trabajo. Yo puedo comentar los partidos como lo hacía antes desde la posición de comentarista en la pista central. Eso sí, el trabajo previo cambia un poquito. Me refiero a la forma en que tenemos ahora de poder acceder a la información. Antes estaba todo centralizado en la sala de prensa y todo era más fácil. Ahora ya no hay que pasar por la sala de prensa. No puedes hablar con los compañeros e intercambiar información.

2. Lo que más echo de menos es el contacto con los compañeros y los jugadores y jugadoras que intervienen en el torneo. Y lógicamente también el público. Hay espectadores, pero es muy distinto a ediciones anteriores. No es lo mismo comentar un partido con la pista medio llena a hacerlo con una pista abarrotada de gente. Hay mucha diferencia.

3. Creo que ha venido para quedarse, pero espero que poco a poco podamos recuperar el sistema de antes. Esto es imparable, pero espero que en el futuro puedan convivir los dos métodos porque la cercanía es muy importante para proporcionar una mejor información.

Fernando Murciego – Eurosport

1. Yo no estoy en la Caja Mágica presencialmente con lo cual no he tenido que hacer ningún tipo de adaptación. Mi trabajo es todo virtual que lo venimos realizando todo el año pasado, y en vez de cubrir las ruedas presencialmente, hacerlas virtualmente desde casa. En mi caso que también comento partidos para televisión, ya he tenido que comentar partidos desde casa, cosa que era impensable antes. Al final siempre hay formas de solventar los problemas para hacerlo desde casa y no es ninguna novedad para mi a estas alturas de la pandemia, es más bien mi día a día.

2. Echo de menos ir al torneo, como he hecho en los últimos años y toda la vida. Podernos mover libremente por el torneo, sin tener que hacer PCRs, en fin volver a la vida normal. Sin duda lo que más echo de menos es el trato con la gente, con los periodistas, con los jugadores. Veremos cuando podemos volver a ello y ojala que para el año que viene ya esté la situación como antes.

3. Quiero pensar que no ha venido para quedarse. Al final creo que tiene mucho valor poder ir a un torneo y se le deberían de dar ciertos privilegios a la gente que viaja y que sigue el circuito, pero si lo que se busca es que el tenis crezca de verdad, poder tener acreditaciones virtuales creo que es la mejor forma posible. Esto hace que gente que trabaja para medios modestos, aparte de poder cubrir los torneos actuales en su país, tengan un abanico más amplio de posibilidades. Hoy en día uno se puede acreditar en cualquier torneo del mundo y cubrirlo muy bien. Se puede asistir a las ruedas de prensa, participar en ellas, cubrir todos los aspectos del torneo y esto creo que es superinteresante, aunque eso si manteniendo ciertos privilegios a la gente que viaja, como entrevistas personales. Todo esto ha llegado por la pandemia, pero yo creo que se quedará, vamos yo dejaría que se quedara.

Alejandro Ciriza – Diario El País

1. Como ya teníamos la experiencia de los torneos anteriores en este formato, en realidad ya nos estamos adaptando. No es lo deseable, pero el funcionamiento básico es posible. A partir de aquí si que cambia mucho. Tienes un contacto mucho menor con fuentes como equipos, jugadores, entrenadores, etc… Es más difícil tener un contacto directo y en ese sentido está siendo perjudicado el trabajo, pero desde el punto de vista puramente operativo, funcionamos correctamente.

2. Se echa de menos vivir más de cerca el torneo, pulsarlo más de cerca. El contacto se limita a lo que te puedas mover dentro de la Caja Mágica y se ciñe sobre todo al interior. Este año no te puedes mover entre la gente, ver entrenamientos, no tienes contacto con equipos y jugadores. Eso se echa mucho de menos. Las conferencias telemáticas desde el punto de vista operativo funcionan muy bien, pero también son un poquito más frías y quizás no percibes detalles que in situ si se pueden percibir.

3. Creo que si se quedará y además en toda su expresión. Tengo la sensación de que esta nueva modalidad de trabajo ha llegado para quedarse. Al final desgraciadamente, se demuestra que todo sigue su curso, aunque sea de otra manera. Creo que continuará este formato. Creo que ni para jugadores, ni para periodistas es lo deseable, porque estoy seguro de que Rafa, Federer, Djokovic o cualquier otro jugador prefieren tener mucho más contacto con los propios periodistas a la hora de trabajar, de hacer una entrevista o una rueda de prensa y no hacerlo de esta manera. La operatividad es buena, es bastante dinámico todo y creo que es algo que tarde o temprano iba a pasar, pero la pandemia lo ha acelerado todo.

Javier de Diego – RNE

1. La verdad es que no me está costando mucho adaptarme. Uno con el tiempo y la experiencia entiende que la clave está en adaptarse. Ha cambiado mucho la información deportiva de cuando yo empezaba a como se hace ahora y la pandemia lo que ha hecho es acelerar algo que podía ocurrir en cualquier momento. Ha pasado ahora e igual que muchos trabajos se hacen desde casa y el teletrabajo se iba a implantar quizás con la pandemia ha venido todo más deprisa. Se ha demostrado que se puede funcionar así. Yo no soy mucho de tecnologías, pero no te queda más remedio que adaptarte y al final tampoco es tan difícil aprender a manejar herramientas como zoom, para asistir a ruedas de prensa telemáticas. A todos nos gusta el contacto personal, el contacto directo con el protagonista y ahora tienes que adaptarte a través de la pantalla. Yo si algo he aprendido en estos años de profesión, que llevo unos cuantos, es que la clave está en adaptarse. Es un caso similar al del tenis. El jugador que sabe adaptarse a las circunstancias es el que tiene más opciones de salir airoso. No es lo ideal, y pensaba que me iba a costar más, pero entras en la dinámica y te acostumbras. Además eres capaz de llegar a más sitios porque lo tienes todo a golpe de un click y es verdad que la tecnología ayuda mucho.

2. Evidentemente lo que echo de menos es el contacto directo con los protagonistas. Aquí hemos podido hacer zonas mixtas, que es algo no tan habitual como en otros deportes, pero si que se implantó en los últimos años antes de la pandemia. Había partidos que terminaban y el protagonista te atendía a pie de pista 3’-4’, en un canutazo. Se echa de menos la rueda de prensa presencial, el ambiente, ese jugador que lo tienes delante a 5-10m. Ese ritmo de las preguntas, de levantar la mano o no, de ver cuando la levanto, porque las ruedas de prensa también tienen su ritmo. Ahora las telemáticas es más difícil calcular cuando tienes que pedir turno. Hay muchas veces que tienes que pedir turno, incluso antes de terminar el evento sobre el que quieres preguntar. Es un poco complicado todo. Echo de menos no poder ir a los entrenamientos que aquí están prohibidos. En Roland Garros que ya fue extraño sí que podíamos estar en pista con los equipos, los ves más de cerca, incluso puedes hablar con los jugadores, aquí no se puede… Es todo mucho más frio. También se echa de menos el contacto con los compañeros, con la gente de la prensa que nos conocemos de muchos años. Hay menos gente y apenas salimos de nuestro cubículo porque no tenemos que acudir a las ruedas de prensa. Antes te juntabas allí, compartías unas risas haciendo tiempo hasta que llegaban los jugadores, jornadas muy largas de trabajo que se hacen más llevaderas y eso ahora no lo tenemos.

3. Creo que el mundo telemático ha venido para quedarse. Es un avance que no tiene vuelta atrás. La capacidad de comunicarnos hoy en día a través de la tecnología, las redes, el 4 o el 5G, que funciona todo muy rápido y muy bien aportando calidad de sonido, imagen, sin apenas retardo, todo esto ayuda a que esto haya llegado para quedarse. Al final yo creo que todo esto se va a modular, porque es imposible no tener contacto con los jugadores que ahora están en una burbuja. Según avance la vacunación, todo esto se irá mitigando y esperemos que el año que viene podamos tener una normalidad, pudiendo ir a las ruedas de prensa presenciales, podamos recuperar los canutazos después de los partidos. En el tenis yo creo que volveremos a hacer lo que hacíamos o eso espero. Yo que cubro el At. Madrid en fútbol, lo veo más complicado porque los jugadores mandan mucho y cada vez más en sus clubes y los jugadores ahora están muy cómodos porque no tienen que tener que recibir las preguntas de los periodistas, apenas contestan unas cuantas preguntas cocinadas al final de los partidos y así evitan preguntas incómodas que la prensa puede formular. Ellos están muy cómodos así y esperaran que esta situación se mantenga. En el fútbol me temo que esto se quede instaurado y eso si que supondría un paso atrás para la prensa.

En definitiva, todos confiamos en volver a la operativa anterior, lo que no está claro es si la influencia del mundo virtual, será definitiva o simplemente se convertirá en una herramienta de ayuda más en nuestro día a día.

ATP

Gran jornada para el tenis argentino en Roma

Published

on

El tenis argentino ya registró tres victorias en el Másters de Roma, último torneo esta categoría previo a lo que será Roland Garros en París. Por Damián Tiscornia.

Los argentinos Francisco Comesaña, Camilo Ugo Carabelli y Román Burruchaga comenzaron con el pie derecho su participación en el Másters 1000 de Roma, último torneo de esta categoría previo a Roland Garros. A ellos todavía puede sumarse Tomás Etcheverry, que hoy cerrará la participación argentina ante Laslo Djere.

El primero en salir a escena fue Francisco Comesaña, que venció 6-1 y 7-5 al alemán Daniel Altmaier tras batallar durante 1 hora y 23 minutos de juego. El Tiburón tomó rápidamente las riendas del primer parcial y luego esquivó cualquier intento de reacción, tomándose revancha de la derrota sufrida en el Australian Open.

El marplatense, que viene de llegar a la tercera ronda en Madrid, ahora en segunda ronda se medirá ante Casper Ruud. El noruego viene en un gran momento tras ganar la pasada semana su primer Másters 1000 en la capital española.

Camilo Ugo Carabelli, por su parte, derrotó 6-2, 1-6 y 6-3 al español Pablo Carreño en poco más de dos horas de juego. Al Brujo ahora en segunda ronda lo espera el alemán Alexander Zverev, de irregular temporada hasta el momento.

Román Burruchaga fue el último argentino en conseguir su pasaje a la segunda ronda. El bonaerense consiguió un gran triunfo ante el local Lorenzo Sonego, a quien venció 6-2 y 6-3 mostrando un gran nivel de tenis.

Para Burruchaga fue su primera victoria en un torneo de esta categoría y ante un top 50, siendo ésta además la primera oportunidad que juega en el cuadro principal de un Másters 1000. Su rival en segunda será el moscovita Karen Khachanov, preclasificado número 23.

Continue Reading

ATP

Casper Ruud: “Todas las derrotas que he tenido las seis veces anteriores han sido una motivación que me ha ayudado a conseguirlo hoy”

Published

on

By

Por fin Casper Ruud ha conseguido un título de categoría Masters 1000, tras vencer en la final del Mutua Madrid Open al británico Jack Draper, al que ha derrotado por 7-5 3-6 6-4 tras 2h 29’ de partido. Desde Madrid, Juan Luis Lázaro.

No hay mal que 100 años dure, es lo que ha debido pensar el noruego Casper Ruud, al filo de las 21:30h cuando ha levantado los brazos en señal de victoria, tras conquistar el mejor título de su carrera, después de haber sido finalista 3 veces en Grand Slams (2 en Roland Garros donde cayó con Rafa Nadal (2022) y Djokovic (2023) y 1 en US Open donde perdió con Alcaraz (2022), 2 veces en Masters 1000 (cedió en Miami con Alcaraz (2022) y en Montecarlo ante Tsitsipas (2024) y 1 vez en la Copa de Maestros donde cedió con Djokovic (2022).

Hoy por fin ha podido sellar una victoria que sin duda marcará su carrera, el año después de la retirada de su gran ídolo y mentor, Rafa Nadal, y en Madrid donde han escrito su nombre los grandes campeones.

Se juntaban dos jugadores que llegaban a la final sin haber cedido ni un solo set en el torneo y que no se habían cruzado anteriormente en ningún choque en el circuito.

Comenzaba el encuentro con ambos jugadores golpeando a la bola de una manera excepcional, imprimiendo mucha velocidad a sus golpes, pero con el británico quizás con un punto más, lo que le permitió adelantarse 3-1 en el marcador. El de Oslo no dio por perdido el set y navegó hasta voltear el marcador, sumando los cuatro últimos juegos del parcial, para colocar el 7-5 a su favor.

El campeón en Indian Wells, quería regresar al partido y tras el 3-2 de Ruud, consiguió sumar cuatro juegos consecutivos, y aunque el noruego dispuso de 15-40 tras el 3-4 para volver a equilibrar el set, finalmente vio como el partido se decidiría en el tercer y definitivo parcial.

Con las espadas en todo lo alto, ambos jugadores dispusieron de oportunidades de adelantarse en el set definitivo, pero fue Ruud quien templó los nervios para abrir brecha en el quinto juego, certificando la rotura a continuación para llegar al 4-2. El noruego quería romperá la mala racha que le pesaba en las finales de Masters 1000 y ya no se dejó sorprender para lograr el título más importante de su carrera, en su superficie favorita.

Al término del encuentro, el campeón comparecía en sala de prensa donde declaraba lo siguiente:

Sensaciones tras el título

“Increíble, por supuesto. Es una mezcla de algo de alivio y felicidad y simplemente pura alegría. Yo sé, basándome en los últimos años que he tenido en el circuito, lo duro que es hacerlo bien en los torneos más grandes, y yo nunca he sido capaz de superar la línea de meta como campeón, pero hoy he podido y esta semana aquí en Madrid, así que extremadamente feliz y orgulloso, por supuesto, de haber sido capaz de mantenerme concentrado en el torneo durante todo el partido. Después de perder el segundo set y cambiar un poco el impulso, me recuperé y jugué, particularmente muy feliz con el último juego que jugué y orgulloso de que lo terminara de esa manera.”

Uniendo los títulos de Barcelona y Madrid

“Sí, claro que Barcelona este año no fue tan bien como esperaba, pero allí perdí con Holger, que ganó el torneo. Estaba jugando increíble. Así que estuvo bien. Yo no, no fui demasiado duro conmigo mismo después de esa derrota. Simplemente me di cuenta de que no era lo suficientemente bueno ese día, y vine aquí a practicar unos días antes de que empezara, así que supongo que estuvo bien. Desde el primer partido me sentí muy bien con la pelota y con las pistas, y he sido capaz de vencer a muchos buenos jugadores y rematarlo con uno de los mejores partidos del año para mí. Estoy muy contento de que me haya recuperado un poco y de que mi temporada haya dado un giro muy positivo, así que espero poder seguir así a partir de ahora.”

Satisfacción por lograr un gran título

“He estado en, supongo, como seis, esta fue mi séptima gran final, sí, si los cuentas todos. Así que siete es, como, un número de la suerte, supongo. Al final ha merecido la pena esperar. Si miro atrás, nunca he estado demasiado cerca en ninguna de las finales. He perdido la mayoría de ellas en sets corridos. Pero cuando hoy perdí el segundo set, me sentí un poco frustrado. Jack dio un paso adelante al final del saque en en ese segundo set. Sentía que estaba en una buena posición, era 7-5, 3-2, y de repente, boom, 3-6. Pero me dije a mí mismo que intentara ser positivo. Si te hubieran ofrecido a principios de semana que jugarías el tercer set por el trofeo, probablemente lo aceptarías. Nunca se sabe lo que puede pasar en el tercer set, sólo hay un set, y por suerte, pude mantener el break hasta el final. Esto sabe, por supuesto, muy bien, y creo que es algo que tienes que ser capaz de manejar y pasar página de las duras derrotas si quieres mejorar, y quieres convertirte en un mejor jugador en cualquier deporte, tienes que ser capaz de algo así como borrar la memoria rápidamente. Algunas derrotas han sido más difíciles que otras, pero todas las derrotas que he tenido las seis veces anteriores han sido una motivación que me ha ayudado a conseguirlo hoy.”

Presionado por no ganar las finales

“Aunque haya ganado hoy, mi récord en grandes finales sigue sin ser bueno, es de 1-6. He estado en muchas posiciones increíbles en mi carrera, y he podido experimentar algunas cosas grandes y, desafortunadamente, he estado en el espectro perdedor de muchos de esos partidos, pero está bien. En muchos sentidos, mi carrera ha ido mejor de lo que a veces creía posible. Por supuesto que siempre soñé con ganar torneos como este o Grand Slams o convertirme en el No. 1 del mundo, y he estado bastante cerca, pero no es como si estuviera sirviendo para el partido en cualquier momento o super liderando, como, loco y luego se ahogó y perdió de alguna manera. Así que sólo he jugado con jugadores que eran mejores que yo, y he tratado de aprender de eso, y creo que un día llegará otra oportunidad y tal vez pueda aprovecharla y, supongo, que fue la clave para la victoria de hoy. Quiero decir, Jack es un jugador increíble, y él sólo conseguirá mejorar, y yo sabía que sobre la base de las anteriores seis derrotas que si no era capaz de hacer mi juego, no tenía nada que hacer allí en la cancha, así que esa era la mentalidad.”

Draper un rival muy duro

“Creo que tiene muy pocos agujeros, si es que tiene alguno, en su juego. Mira, es un tipo bastante alto. Es grande, fuerte, y también se mueve muy bien. Es capaz de defender muy bien y también de jugar agresivo. Se mueve, como he dicho, genial para ser un tipo bastante alto. Y, por supuesto, tiene ese saque complicado de zurdo, , y todo se vuelve opuesto cuando juegas contra un zurdo. Pero me impresionó mucho, sobre todo en el primero y en el segundo set, o incluso en todo el partido, cómo manejó mi fuerte derecha hacia su revés, que es algo que siento como mi arma y mi manera de dañar el juego de mi oponente. Es probablemente mi golpe favorito, un fuerte golpe de derecha cruzado, y él está ahí, , interviniendo y contrarrestando, como, incluso más rápido a veces y cambiando de dirección. Así que eso es algo que me impresionó mucho. Eso no es fácil de hacer en tierra batida porque tendrás algunos rebotes erróneos y tal, pero se las arregló para hacer eso casi todo el partido realmente bien. Sólo cometió algunos errores en momentos cruciales para él. Pero, sí, te asusta su derecha porque la golpea cruzada, la golpea por la línea. En cierto modo, también te asusta su revés porque también puede golpear y contragolpear desde ese lado. Así que no hay muchas lagunas en su juego que yo vea o que yo sienta, especialmente aquí en tierra batida, que es tal vez, no sé, pero tal vez su superficie menos favorita hasta ahora de su carrera. Pero definitivamente tiene un futuro increíble en cualquier superficie ahora con el nivel que ha mostrado aquí en Madrid.”

Irónico ganar en Madrid

“Sigo pensando que es un poco irónico, sí, porque si miras mi año, ha habido un torneo realmente bueno, que fue Dallas, donde llegué a una final, y aparte de eso, han sido antes derrotas de las que esperaba, más derrotas de las que esperaba. Pero es una temporada larga, y he intentado pensar en ello. Es como un maratón, no un sprint, más o menos ese dicho. La temporada de tierra batida me encanta, pero no es tan larga. Perdí antes de lo que quería en Montecarlo y Barcelona, y los torneos, las semanas siguen, y si no lo haces bien, te sientes como, oh, necesito hacerlo bien ahora. Así que aquí en Madrid, realmente di un paso adelante, que es una buena sensación, pero si nos fijamos en mi último año, sería menos sorprendente si yo era capaz de ganar el gran título del año pasado porque de los otros resultados que tuve. Pero desde Roland Garros el año pasado, he tenido bastantes meses de lucha y no muchos buenos resultados, así que vale la pena esperar. Creo que he aceptado que he tenido que, o he dado uno o dos pasos atrás en mi juego y mis sensaciones en la pista para volver a dar dos o tres pasos adelante. Aquí en Madrid siento que he dado cuatro pasos adelante, así que es una gran sensación.

En términos de confianza como llega a Roland Garros

“Sinceramente, con esta victoria, he vuelto a ponerme en una buena posición en lo que respecta a la clasificación y a los cabezas de serie. Así que, en cierto modo, si quieres ganar un torneo, puedes decir que en realidad no importa cuál sea tu clasificación, porque tienes que ganar a todos los jugadores con los que juegues de todos modos. Pero es un buen paso adelante, y cuando vaya a París, siempre tendré grandes sensaciones y recuerdos del lugar. Creo que soy un buen jugador de tierra batida y que al mejor de cinco sets seré aún más difícil de batir en tierra batida. Ésa es mi mentalidad. Sé que no necesito jugar muy bien cada punto o cada partido, pero sé que puedo estar físicamente allí durante mucho tiempo y jugar mi juego de tierra batida y ponérselo difícil a los rivales. Así es como me he sentido”

Continue Reading

ATP

Horacio Zeballos: “La motivación que tenemos es la que da este tipo de premios”

Published

on

By

Segundo título del Mutua Madrid Open para la pareja hispano-argentina formada por Marcel Granollers y Horacio Zeballos que han derrotado en la final a Marcelo Arevalo y Mate Pavic por un doble 6-4 en 1h 15’ de partido. Desde Madrid, Juan Luis Lázaro.

Como ya sucediera en el año 2021, Marcel y Horacio han repetido título en Madrid, lo que supone un idilio en toda regla con la capital española, después de que el año pasado consiguieran ser la pareja nº 1 del mundo tras una victoria dramática en cuartos de final, con Horacio lesionado.

El encuentro fue dominado por Marcel y Horacio, con un break en el primer set, en el quinto juego, que les bastó para llevarse el primer parcial.

Al comienzo del segundo set Horacio, flaqueó durante unos minutos, tanto al resto como con su servicio, lo que supuso que Arevalo y Pavic se adelantaran por 3-0 en el marcador. Sin embargo, el nivel de Granollers era excelso y fue contagiando al “cebolla” para sumar cinco juegos consecutivos y tomar nuevamente ventaja en el marcador. No pudieron cerrar el triunfo al resto, pero si con un último servicio de Zeballos, para sumar su segundo título en Madrid.

Al término del encuentro la pareja ganadora comparecía en sala de prensa donde declaraba lo siguiente:

¿Cómo estáis de salud?

M.G “De salud estamos bien. De salud y de cabeza, ¿no? Es lo que más uno tiene que tratar de mantener fresco y creo que lo trabajamos un montón. Es lo que tratamos de hacer día a día, más allá de seguir mejorando como jugadores de tenis, los golpes y todo, estamos tratando de mantenernos vivos, alegres y disfrutando de este tipo de torneos que tarde o temprano van a llegar a su final, ¿no? Entonces, mientras que lo podamos hacer hay que disfrutarlos.”

Crisis del tenis español pero no en el doble

M.G “Bueno, en general, ¿no? Tiene más influencia el torneo individual. En el de dobles cuesta más de seguir. Al final nosotros estamos aquí para hacer nuestro trabajo lo mejor que podemos y tampoco podemos saber si la gente habla más o tiene más atención. Nosotros estamos contentos, Horacio, con 40 y yo con 39. Mira, seguir aquí con vosotros y poder estar hablando de que hemos ganado el torneo, es una sensación bonita y habla muy bien de cómo intentamos hacer las cosas cada día.

H.Z “Si es así o no, no lo sé, pero igual la gente nos hace saber. Nos apoyan en cada partido, nos hemos sentido súper apoyados. Ya sea single, doble, lo que fuera, en cada entrenamiento hay un montón de gente. Realmente el tenis acá en Madrid se vive muchísimo y se nota.”

10º Masters 1000 para Marcel

M.G: “Pues mira, antes de ahora, estaba hablando con mi hermano y con la otra persona que nos acompaña y estamos contándonos Masters 1000 que hemos ganado juntos y son 8. Increíble, ¿no? Porque llevamos jugando desde el 2019 juntos y cada año hemos podido conseguir uno. La verdad es que estos torneos son muy difíciles de poder ganar. Hemos visto las mejores parejas y bueno, muy contentos. Encima, para mí, en Madrid, es algo especial.”

Buscar desafíos en los GS

M.G: “Sí, sí, es importante, ¿no? Tener, bueno, la motivación. Sobre todo, más que torneos en específico, la motivación que tenemos que tener es de día a día. Del próximo día que vamos a entrenar pues intentar ser un poquito mejor que el día anterior. Sobre todo, la manera que hemos competido esta semana es a la que tenemos que ir. Y eso nos va a llevar a intentar ganar esta semana un Masters y más. Y ojalá seguir consiguiendo torneos grandes, que es por lo que jugamos.”

Dos meses malos tras la lesión

M.G: “Bueno, por suerte en mi carrera no he tenido muchas lesiones largas. Pero fastidia un poco, porque al final fue prácticamente el último día de diciembre. Y en este caso, que jugamos dobles, tienes un compañero también que, si uno se lesiona, el otro también está ahí un poco a la espera o viendo qué hacer. Y la verdad que no son situaciones fáciles. Pero en este caso, Horacio, la verdad que he sentido el apoyo desde el primer día que me hice daño. Ha estado conmigo apoyándome, hemos estado positivos entre los dos. Y una vez pude retomar la competición, la verdad que cada día el nivel de exigencia que hemos tenido en los entrenamientos ha sido muy alto. Y creo que esta semana se ha juntado todo y se ha conseguido.”

¿Cómo empezó todo en 2019?

H.Z: “Yo no quería jugar más contra Marcel. Yo quería traerlo a mi lado. Entonces contacté con él y ya estábamos ahí en medio de que jugamos un single. Bueno, yo ya ahí estaba haciendo el cambio y por suerte el primer torneo que fuimos, jugamos y ganamos. Nos conocíamos hace muchos años, tenemos costumbres relativamente parecidas. Y eso siempre ayuda para hacer el día a día, la semana a semana un poco más fácil. Así que sí, todo empezó por ahí, por suerte los resultados de los compañeros.”

M.G: “Pero más allá de eso, quizás hay resultados que no han acompañado, pero el saber cuidarnos mutuamente fuera de la cancha es algo importante”.

Motivación para seguir a los 40

 “Sí, sí, claro. Bueno, dijiste 40, no hubo 40. Pero sí, sí, es que esa motivación es lo que fundamentalmente da este tipo de premio. Porque si no te levantás, en cada uno lo mismo que le pasa a cualquier persona en el trabajo. Es siempre ir en busca de una buena actitud, de mejorar. Si no tenés realmente un problema grave que no se puede solucionar, es cuestión de actitud. Y es lo que tratamos de hacer en cada día, cada semana. Este año fuimos a jugar a Challenger, fuimos a jugar a torneos pequeños ATP 250. Y creo que nos tratamos de comportar de la misma manera que cuando estamos en un torneo así, que es lo que siempre uno sueña jugar. Así que creo que todo pasa por la actitud, por los pensamientos positivos y por pasar la vida. No hay tiempo para estar amargado, para pasarlo mal, si realmente no tenés un problema grave.”

Se valora ser especialista en dobles

H.Z: Es diferente, obviamente es diferente, pero sí. Hay gente que realmente me hace saber y también me pone muy contento. Obviamente quizás el ambiente del tenis es otra cosa. Cada vez que voy a mi club o voy a un club ajeno, todo el mundo en ese aspecto sí me conoce. Quizás no tanto a nivel de país, pero es completamente normal, se entiende. Argentina es un país muy futbolero. También al tenis, por supuesto, se le da mucha importancia. Pero yo estoy contento con lo que estamos logrando, con mi equipo, con mi familia. Y sí, ojalá, cada noticia linda a quien le guste. Realmente infla de confianza. Así que me siento muy contento con la prensa argentina. Y acá también, realmente, nos han dado España y Argentina. Son culturas tenísticas que siempre han tenido grandes campeones. Pero siento que nos han tratado muy bien.”

Mensaje para que la gente se una  a los dobles

H.Z: “Bueno, aquí realmente Madrid nos ha notado. Nos han tratado bárbaro y yo sentí el apoyo, obviamente, cuando juegas con un español es más fácil. Pero nada, ojalá que la gente se acerque más a los dobles. La gente en los clubes lo juega, entonces quizás es cuestión de, quizás, dar un poquito más de importancia desde el lado de la prensa, tratar de mostrar algunos puntos más. Porque realmente a veces jugamos puntos dignos. Entonces ese apoyo siempre hace bien. Y ojalá poder llegarle a más gente, sí.”

Jugar con otra pareja

H.Z “No sé si me veo jugando a otra persona. Pero creo que nos llevamos muy bien. Hemos tenido muy buenos resultados, pero hemos pasado momentos duros. Y ahí realmente se nota la solidaridad de la pareja. Así que vamos a pensar semana a semana. Y no, yo no me veo jugando con otra pareja.”

M.G “Sí, la verdad es que llevamos desde el 2019 jugando juntos. Y creo que tenemos ese compromiso, respeto, no sé cómo le diría, de más allá de tener dos o tres semanas buenas o malas, ¿no? Porque las hemos tenido, hemos tenido meses malos. Y ahí se ha visto que queremos jugar juntos. Y es importante, vamos, en el doble. Pero al final estamos compitiendo cada semana fuera de casa, momentos de tensión, momentos que no son buenos y estás a diez horas de casa. Y hay momentos que son complicados. Y tener el apoyo de tu compañero, no solo desde la pista afuera, te hace salir adelante con más facilidad de las situaciones malas.”

Destacar cada uno algo de su compañero

H.Z: A mí me gusta mucho la mentalidad que tiene Marcel dentro de la cancha. Más allá de ser positivo, ser negativo. Él siempre está mirando para adelante. Y se lo hace a a cualquier rival, se lo hace a su compañero. Eso es muy importante. En este nivel que todos los partidos son tan parejos.”

M.G: “Bueno, la manera de afrontar también de Horacio, también fuera de la pista, momentos no tan buenos. Porque al final todos estamos de buenas y es más fácil. Los momentos no tan buenos de dar esa tranquilidad o ese espacio, esa calma para intentar seguir haciendo las cosas bien y que puedan salir.”

Continue Reading
Advertisement code here

Tendencias