Primera plana
Cómo “descubrí” a Gabriela Sabatini y ella arbitró uno de mis partidos

Un Wild Card para el torneo de Santa Croce por portar el mismo apellido. Una final entre periodistas en el Montecarlo Country Club con un pasaje a Botswana en juego que nunca se entregó. Una entrevista en silla de ruedas luego de un nocaut inesperado. Editorial de Ubaldo Scanagatta, traducida por Iván Tricárico.
Me parece imposible creer que Gabriela Sabatini ya tenga 50 años, como también que ahora sea mucho más hermosa (con su cabello negro) que en aquella época en la que estaba fascinado por su magnífico revés a una mano. Tenía un andar ligeramente andrógino, como si acabara de bajar de su caballo. Quién sabe, tal vez también había montado a caballos en la Pampa Húmeda.
Aún no lo puedo creer que tenga 50 años, porque cuando escuché hablar por primera vez sobre Gabriela ella no tenía ni siquiera 14 años. La primera vez que la vi jugar tenía 14 años y un mes. Desde entonces, siempre con la distancia correcta y respetuosa, me encanta. Primero, por cómo es ella, y segundo porque es la única tenista de renombre mundial que … se sentó en la silla del umpire para arbitrar un partido mio. Si a este hecho le agregamos que nació el 16 de mayo, el día de San Ubaldo, comprenderán que nunca olvido su cumpleaños.
Cuando la argentina aún no tenía 14 años, mi gran amigo y colega de ese país, Guillermo Salatino, me llamó desde Buenos Aires. “Querido Ubaldo, tenés que hacerme un gran favor”, me dijo desde su Argentina natal. “Hay una niña que tiene un talento extraordinario. Todavía no tiene 14 años, pero te aseguro que es un fenómeno. Le gustaría jugar el torneo juvenil de Santa Croce, peor no tiene el ranking para participar y sólo puede hacerlo si le dan un Wild Card. ¡Te juro que se lo merece, confía en mí!”, agregó.
Confío ciegamente en Guillermo y en sus conocimientos de tenis. Antes de convertirse en un gran periodista, comentarista de radio y televisión para FOX Sports Sudamérica, fue un excelente tenista, uno de los mejores 20 de su país en aquella época.
Inmediatamente después de su llamado, llamé al director del torneo de Santa Croce, Mauro Sabatini, un hombre de extraordinaria pasión, sin el cual este certamen nunca hubiera existido. Le pedí el Wild Card para Gabi, comentándole las predicciones de Salata (como se lo conoce en el medio) y sumándole sus orígenes italianos. “Los abuelos emigraron de Potenza Picena, provincia de Macerata”, le comenté. Sin embargo, me interrumpió y me dijo: “Ubaldo querido, ¿es posible que pueda negarle una invitación a una tenista de apellido Sabatini como yo?”, dijo entre carcajadas.
Finalmente, Gabi vino a Santa Croce sull’Arno. Creo que fue en abril. Todavía no tenía 14 años y ganó el torneo al llevarse la final sudamericana ante una brasileña unos años más grande que ella.
Si Maruo Sabatini hubiera podido, la habría adoptado. Cada vez que nos veíamos, me daba las gracias, a pesar de que no había hecho nada. Pedí el Wild Card con mucho gusto. Ella también me lo agradeció en más de una oportunidad.
Un mes más tarde, ganó un torneo juvenil mucho más importante. Esta vez, ante la atenta mirada de mis ojos, porque no había podido viajar a Santa Croce. Aquel torneo era nada más ni nada menos que Roland Garros, ya con 14 años. Guillermo Salatino tenía razón. Aunque no tanto como él, me sentí un poco un cazatalentos. Dos años antes, corrimos desde la sala de prensa hasta el Court 3 (ya no está allí) para admirar a otra niña prodigio, una rubia de 12 años con piernas muy largas y un golpe que daba miedo. Se llamaba Steffi Graf.
Pasó un año, y en abril de 1985, Gabriela viajó a Montecarlo. Mientras se jugaba el torneo masculino, que si no me falla la memoría habrán ganado Ivan Lendl o Mats Wilander, creo recordar que se jugó un torneo juvenil en la Riviera francesa. Ese mismo año, el Country Club, sede del certamen monegasco que hoy en día domina Rafael Nadal, organizó un torneo para periodistas. A la final llegamos justamente Guillermo Salatino y yo. Un largo partido de 9 games y un primer premio faboluso: un viaje para dos personas a Botswana, financiado por una agencias de viajes local. El segundo premio era un reloj Ebel. Cosas, de príncipes.
Gabriela apareció aquella mañana de la definición. No se jugó en la central, por su puesto, sino en uno de las canchas sobre la colina. Quizás, el lugar más cómodo y cercano para que alguien se siente en la silla del umpire. Si bien no recuerdo cómo fue, se que Gabi se subió allí. El partido comenzó, y con voz tímida pero con una sonrisa brillante, susurró el score. Empecé muy mal. “3-0 señor Salatino”, cantó la niña. En el cambio de lado, le dije a Guillermo. “No te olvides de enviarme una postal desde Botswana”.
“4-3 señor Scanagatta”, dijo Sabatini en voz muy baja”. A pesar de su timidez, se notaba que estaba pasando un buen rato viendo a dos mayores de 45 años rojos como pimientos jugar bajo el sol de Montecarlo. “Ubaldo enviame la postal”, resopló Guillermo. “Prefiero enviársela a Gabriela”, le respondí.
Epílogo. Durante meses llamé a la misteriosa agencia de viajes monegasca para reclamar mi premio. Verdaderamente, fue una tormenta de llamadas. Desapareció, sin honrar mi premio. Nunca fui a Botswana, nunca envío una postal. Por su lado, Guillermo mostró su magnífico reloj Ebel durante años. Para ser honestos, al año siguiente, Bernard Noat, entonces director del torneo, me dio uno también a mí, el cual sigue siendo el favorito de mi esposa Tiziana, con la que comenzaba a salir en ese momento.
Poco más de un mes y medio después de aquel memorable arbitraje, Gabi, con 15 años, llegó a las semifinales de Roland Garros (de mayores), convirtiéndose en la semifinalista más joven de la historia del certamen parisino.
Ahora, les contaré otro episodio que me une a ella. En enero de 1990, Tele + me envió por primera vez al Australian Open. Un calor húmedo y pegajoso. En aquel momento, se jugaba sobre Rebound Ace, una verdadera masacre para los tenistas que se doblaban los tobillos porque las suelas de sus zapatos se adherían a la superficie. Hubo muchas víctimas, entre ellas Sabatini, que había derrotado a Frazier y Bollegraf. Luego de estas victorias, debía jugar contra la alemana Claudia Porwik, pero se tropezó en el primer set. Se detuvo, le envolvieron el tobillo, pero no había nada que hacer. Perdió el primer set por 6-0 y cuando perdía 1-0 en el segundo no tuvo otra alternativa que retirarse.
La llevaron lejos del campo central de Flinders Park en una silla de ruedas. Ahora dime que jugador de tenis, hombre o mujer, se habría presentando en una silla de ruedas en una sala de prensa luego de tal decepción. Gabriela era única. Ella llegó como si no hubiese pasado nada. Respondió las preguntas de la entrevista que me prometió. Una educación magnifica que le enseñó su padre Osvaldo. Una chica fantástica. Cuando se retiró a los 26 años, me enojé, lo lamenté mucho. Fue demasiado temprano, pero ella había perdido la garra y la pasión.
¿Cómo no ser fanático de ella? Si tuve la suerte de conocerla, incluso hoy, ella es tan linda, dulce y cariñosa como siempre. ¿50 años de edad? No lo creo.
ATP
Chile Open confirma la fecha para 2026 y nuevo main sponsor

El torneo dirigido por Catalina Fillol ya tiene fecha confirmada para el 2026, año en el que contará con un nuevo sponsor principal. Por Damián Tiscornia.
La organización del Chile Open confirmó en las últimas horas la fecha en la que se realizará el torneo en el 2026, en la que será su séptima edición en ésta nueva etapa. Desde el próximo año, además, contará con un nuevo sponsor principal.
En concreto, el torneo dirigido por Catalina Fillol se disputará del 21 de febrero al 1ª de marzo del 2026 en las instalaciones que posee San Carlos de Apoquindo, en Las Condes. Como es habitual, será el encargado de dar por finalizada la gira sudamericana de torneos ATP sobre polvo de ladrillo.
“(Desde la ATP) destacaron la calidad del torneo y el lugar que ocupa hoy en el circuito, lo que nos motiva a seguir creciendo con estándares de clase mundial”, dijo Fillol en declaraciones al departamento de prensa. “(Pudimos confirmar) que el Chile Open está a la altura de los grandes torneos del mundo”, destacó la ejecutiva.
Otra de las novedades que tendrá el torneo en 2026 será un nuevo sponsor principal, que será BCI Seguros. “Es un socio cercano que nos ha acompañado desde los inicios del Chile Open en 2020 y que siempre ha demostrado un compromiso genuino con el tenis”, dijo al respecto Fillol.
Para 2026 la principal innovación del torneo será la climatización evaporativa sustentable de los espacios VIP y Village. Esto permitirá mejorar las condiciones para jugadores y asistentes con un consumo energético considerablemente menor. Estas novedades se sumarán a la propuesta tecnológica que distingue el torneo, fortaleciendo la experiencia digital y la interacción de los fanáticos con el espectáculo deportivo.
ATP
Valentín Vacherot hace historia al ganar el Másters de Shanghái

El tenista monegasco se convirtió en el primer jugador de su país en ganar un título ATP y también hizo historia por el bajo ranking con el que jugó el torneo. Por Damián Tiscornia.
Valentín Vacherot redondeó la mejor semana de su carrera en Shanghái tras consagrarse campeón del torneo luego de vencer 4-6, 6-3 y 6-3 a su primo Arthur Rinderknech. De esta manera, el monegasco escalará muchos puestos en el ranking mundial y será top cien desde éste lunes.
Vacherot, que venía de dejar por el camino al serbio Novak Djokovic, necesitó 2 horas y 14 minutos de juego para quedarse con el partido. Apenas consumado el triunfo, en la cámara de la televisión hizo una dedicatoria especial al momento de firmarla: “La abuela y el abuelo estarían orgullosos”.
El partido tuvo la particularidad de que el vencido fue su primo, el francés Arthur Rinderknech. Vacherot, que ingresó al cuadro principal del torneo desde la clasificación, en su camino al título consiguió grandes triunfos: Alexander Bublik, Thomas Machac, Holger Rune y Novak Djokovic fueron algunas de sus víctimas.
Con el título ganado hoy el monegasco se convirtió en el jugador con más bajo ranking en ganar un Másters 1000, dado que su ranking actual era 204. De esta manera, superó al croata Borna Coric, que había ganado Cincinnati en 2022 ocupando el puesto 152 del ranking.
Con el título ganado hoy, además, Vacherot ascenderá hasta el puesto 40 del ranking mundial una vez que se actualice éste lunes. Vacherot es también el tercer jugador en la historia en ganar un Másters 1000 proveniente de la clasificación, algo que también habían hecho en Hamburgo los españoles Roberto Carretero (1996) y Albert Portas (2001).
ATP
Los primos Arthur Rinderknech y Valentín Vacherot definirán el Másters de Shanghái

El francés y el monegasco son las grandes revelaciones que está teniendo el Másters de Shanghái, y éste domingo serán quienes definan el título del torneo. Por Damián Tiscornia.
Arthur Rinderknech y Valentín Vacherot serán quienes éste domingo jugarán la final del Másters 1000 de Shanghái. Ambos tenistas tienen la particularidad de que son primos y es la primera vez que llegan a ésta instancia en un torneo de tal envergadura.
Arthur Rinderknech, que venía de dejar por el camino al canadiense Félix Auger-Aliassime, necesitó 2 horas y 26 minutos de juego para vencer 4-6, 6-2 y 6-4 al moscovita Daniil Medvédev. El francés conectó un total de 12 aces y salvó diez de las once oportunidades de break que tuvo el ruso a su favor.
“Ni en el mejor de los sueños podría imaginar algo así. No puedo decir que sea un sueño, ningún miembro de mi familia pensaba en ello”, dijo el francés luego del partido. “Hemos luchado en muchos partidos, y de alguna manera somos los dos últimos candidatos”, destacó.
Valentín Vacherot, por su parte, dio el batacazo tras derrotar por 6-3 y 6-4 al serbio Novak Djokovic en 1 hora y 42 minutos de juego. El monegasco, que ocupa el puesto 204 del ranking mundial, se convirtió en el jugador con menor ranking en c